7
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación I.U.T “Antonio José de Sucre” Alumna: Angolys Sequera CI: 24498908

origen de la tipografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: origen de la tipografía

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

I.U.T “Antonio José de Sucre”

Alumna: Angolys Sequera

CI: 24498908

Page 2: origen de la tipografía

Tipografía y su origen

En la tipografía podemos definir que es la forma grafica del tema de las

letras, números y símbolos. En distintos tamaños formas y diseño.

La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con

la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año

2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se

centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano

por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en

el scriptorium, el donde se copiaban los textos.

Page 3: origen de la tipografía

Historia de la tipografía

La historia de la tipografía es una gran parte de la historia de la humanidad

y si se quiere se puede considerar uno de los orígenes del diseño

gráfico. El primer lenguaje escrito fonético, o del primero que se tiene

constancia, apareció cerca del año 1.500 a. C., cuando los fenicios

asignaron un signo para cada uno de los 22 sonidos consonantes. Este

pueblo, situado en la costa mediterránea oriental, explotaba al máximo

el transporte marítimo, lo que hizo que alrededor del año 800 a. C. su

alfabeto se hubiese difundido hasta Grecia, donde comenzó a convivir

con otros desarrollados en este país. la tipografía no podría entenderse

sin Johann Gutenberg (1397-1468), el inventor de los primeros tipos

móviles. Gutenberg conocía la técnica de fundir monedas y medallas y

para fundir caracteres empezó tallando en relieve cada uno de ellos en

un bloque de acero, con lo que obtenía los punzones correspondientes a

cada letra y signo, A finales del siglo XVIII la imprenta estaba

totalmente instalada en toda Europa y ya podía hacerse la clasificación

básica de los tipos de letras. Los cinco grandes tipos de familias

tipográficas son las romanas, egipcias, palo seco, cursiva o caligráfica y

los tipos de fantasía.

Page 4: origen de la tipografía

Anatomía de la tipografía

Anatomía del tipo El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una

letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se

asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen

brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente

nosotros carecemos. Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades

como: · El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales. · El grosor del trazado:

ultra fina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultra negra. · La inclinación de

los ejes: redonda, cursiva e inclinada. · La proporción de los ejes: condensada,

comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida. · La forma del trazado:

perfilada, sombreada, etc. · Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números,

números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.

Page 5: origen de la tipografía

1.ÁPICE Unión de dos astas en la parte superior de la letra.

2. APÓFIGE Pequeño trazo curvo que enlaza el asta

vertical con los terminales o remates.

3. ASTA Rasgo principal de la letra que define su forma

esencial. Sin ella, la letra no existiría.

4. BRAZO Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta

vertical.

5. CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN Espacio

interno de una letra total o parcialmente encerrado. 6.

CUELLO Trazo que une la cabeza con la cola de la g.

7. PATA Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras.

También se puede llamar cola.

Page 6: origen de la tipografía

El alfabeto fenicio fue también adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo

fue por los romanos, que en el siglo I ya manejaban un alfabeto idéntico al

actual, a falta de la J, la W y la V. El Imperio Romano fue decisivo en el

desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente

avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa

conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de

escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.

Los fenicios adoptaron este alfabeto egipcio 1.000 años antes de Cristo,

usando para escribir pieles y tablillas enceradas, y también lo transmitieron

por el mundo civilizado, de tal forma que poco después fue adoptado

también por los hebreos y los arameos, sufriendo con el tiempo una

evolución propia en cada un de estas culturas.

En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el

monasterio de St. Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra

comprimida y angulosa, la letra gótica, más rápida de escribir y que

aprovechaba mejor el papel, factores importantes en un momento que la

demanda de escritos se había incrementado notablemente, escritos que se

realizaban a mano, primeramente en pergaminos y luego, a partir del año

1.100, en papel.

Page 7: origen de la tipografía

Signo y símbolo Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la

disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base a

la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la

relación semiótica de lo designado, el designante y la representación;

mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte

del signo. ۞La imprenta La imprenta es un método mecánico de

reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que

consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas

metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó

como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. El

concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas

tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de

impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el

Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía,

la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales

actuales.