16
Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales Universidad Nacional de Quilmes Abril 2011 1 Foro: “Transformaciones institucionales: modelos institucionales para la gestión de la bi modalidad” “LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN POLÍTICO, PEDAGÓGICO Y TECNOLÓGICODra. Fernanda Ozollo Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, [email protected] / [email protected] Abril - 2011 1 1 Algunos datos has sido actualizados a marzo del 2014

Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

1

Foro: “Transformaciones institucionales: modelos institucionales para la gestión de la bi modalidad”

“LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN

POLÍTICO, PEDAGÓGICO Y TECNOLÓGICO”

Dra. Fernanda Ozollo Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, [email protected] / [email protected]

Abril - 20111

1 Algunos datos has sido actualizados a marzo del 2014

Page 2: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

2

Introducción

Cuando me invitaron a participar de este foro, me detuve en el título del mismo:

“Transformaciones institucionales: modelos institucionales para la gestión de la bimodalidad” y determiné los

términos claves del mismo: ¿transformación?, ¿modelo institucional?, ¿gestión de la bimodalidad?...

¿Bimodalidad? Allí podemos ver que el juego ente estos términos es sumamente curioso y desafiante,

entonces algunas preguntas para hacernos:

1) ¿Estamos promoviendo transformaciones, cambios o mejoras institucionales?

2) ¿Nos encontramos generando verdaderamente modelos institucionales?

3) ¿Cuándo hablamos de gestión, exactamente a qué estamos haciendo alusión?

4) ¿de qué hablamos cuando definimos bimodalidad?

Ahora bien, si jugamos un poco con los términos de este título, podríamos plantear un

reordenamiento de acuerdo, que constituye una de las hipótesis de trabajo para este foro: ¿Las

gestiones institucionales se están transformando en función de la bimodalidad o de la educación

flexible?

A partir de allí, se podrían realizar algunos interrogantes básicos, que sin lugar a dudas, la

intención no es abordarlos todos, ni siquiera tener respuesta para ellos, simplemente a modo de

compartir e invitar a que discutamos algunos y agreguemos los que creamos oportunos.

1. ¿Hablamos de Educación a distancia, educación virtual, educación bimodal, educación abierta,

educación flexible?

2. En sistemas bimodales, sean presenciales con apoyo de herramientas y entornos digitales o bien

coexistan las dos modalidades: ¿Debería cada universidad dictarse una normativa específica al

respecto? ¿Se puede pensar en políticas comunes para las universidades nacionales?

3. La institución universitaria para asumir los nuevos escenarios: ¿Gestiones centralizadas o

descentralizadas al interior de las universidades -rectorado y facultades-¿Qué cambios requiere la

organización universitaria para viabilizar la educación flexible?

4. ¿Cómo conciliar la estructura organizativa y curricular de la universidad presencial con la de una

universidad bimodal?

5. ¿Qué criterio se toma para delimitar qué es lo enseñable en la virtualidad y qué requiere

presencialidad, en sistemas bimodales? ¿Relación teoría práctica?

6. “No se trata de comparar la modalidad presencial con la virtual o la bimodalidad”

Page 3: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

3

7. ¿Qué alcance territorial tienen las propuestas? ¿Cómo impacta en la planificación estratégica de los

desarrollos locales?

8. ¿Qué nuevas representaciones se dan en la cultura académica y cómo trabajarlas? visibilidad y

permanencia del trabajo y opiniones de los docentes - alumnos / acceso permanente vs acceso

temporario / comunicación > extrainstitucionales / espacio virtual privado – público / la "ausencia" de

corporalidad o materialidad / la interacción de los grupos / la calidad de > la virtualidad vs

presencialidad?

9. ¿Es necesario que todos los docentes sean formados para poder asumir la virtualidad en su actuación

docente?

Estos interrogantes, entre otros, son los retos que tiene la Educación Superior en general y

las Universidades Públicas en particular, las cuales se encuentran dando respuestas desde diferentes

acciones, procesos complejos y resolución de tensiones entre “lo nuevo y lo viejo”, “el pasado y el

futuro”, “lo tradicional y lo actual”, “la demanda y la oferta”, etc.

Términos desconectados y descontextualizados tales como: “la bimodalidad, la educación a

distancia, la educación virtual, las TIC en la educación, la sociedad del conocimiento, la educación

flexible etc” emergen como afirmaciones que sólo con su mención estarían dando respuesta a varios

de aquellos interrogantes.

Deberemos plantearnos, más profundamente, cuáles son los cambios y transformaciones

que se tienen detrás de estas afirmaciones y cómo las estructuras históricamente consolidadas de

manera cultural, social, educativa y personal deberán ir reformulándose a la luz de no sólo los

interrogantes mencionados sino y fundamentalmente para que las instituciones de educación

superior cumplan y puedan satisfacer con los nuevos escenarios, desafíos y metas que se proponen

en un contexto local, nacional y fundamentalmente latinoamericano.

Desde la gestión política institucional y académica, impregnadas por concepciones

ideológicas culturales, se comprende que el advenimiento de nuevas modalidades pedagógicas

implican comprender, fundamentalmente, que son opciones y transformaciones que requieren antes

que nada la toma de decisión por parte de las gestiones y la delimitación de principios, metas y

objetivos para poder ser implementadas y promoverse en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Las transformaciones y configuraciones de las instituciones surgen cuando se interpela la

propia identidad no sólo organizacional sino también de las propias relaciones interpersonales

existentes y de las subjetividades que las componen.

Page 4: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

4

Este tipo de preguntas guardan relación directa con la prospectiva que al respecto debe

tener el sistema educativo en sí y sobre si, pues el problema de la virtualidad abarca toda la

sociedad; como diría Pierre Lévy en la introducción de su libro sobre lo virtual: “la virtualización

afecta no solo a la información y a la comunicación, sino también a los cuerpos, la economía, la

sensibilidad, la inteligencia e incluso aspectos colectivos como las comunidades, la empresa, la

democracia, etc.”.

Tal es la influencia de la virtualidad, que ha provocado incluso cambios en la visión misma

sobre conceptos como: realidad, mundo y presencia (en cuanto apariencia o manifestación); los

cuales, sorprendentemente han modificado su marco de referencia, es decir, la definición misma de

lo que hasta ahora se había considerado como “real o realidad” y por supuesto elaborar un concepto

más o menos generalizado de lo que se debe o se quiere entender por virtualidad y Universidad

virtual, respecto de los que se conoce como realidad y Universidad actualmente, se ha convertido en

un imperativo.

El huevo o la gallina

La adopción de una modalidad u otra parte de alguna parte… ahora bien, las instituciones de

educación superior como parte del dinamismo social deben ir adaptando su funcionamiento y

estructuras a los requerimientos y demandas de este dinamismo.

No obstante se puede advertir que las instituciones se configuran a partir de su propia

historia, de sus rasgos identitarios, de su propia subjetividad e intersubjetividad.

Cuando las transformaciones sociales, políticas, culturales no condicen con esta identidad

institucional, entonces la propia institución se interpela y las adaptaciones son complejas, graduales

y “viscerales” o bien se toman decisiones de adoptar algunas de las características del nuevo

paradigma y se decide “hacer como si se transformara”, es decir que las instituciones adaptan los

nuevos paradigmas a los viejos modelos y estructuras. No se trata de agregarle una modalidad a la ya

existente, se tratará entonces de desarrollar una nueva modalidad de educación flexible que se

referencie con los nuevos paradigmas.

Entiendo que en el contexto latinoamericano, y más cercanamente nacional se están

operando cambios paradigmáticos que ponen en cuestión a las identidades institucionales por lo que

se encuentran los propios estamentos de la educación superior en procesos de discusión y reflexión

profundas.

Page 5: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

5

Procesos que ponen en cuestión las propias estructuras universitarias, creadas en su mayoría

como compartimentos estancos, desde la transmisión del conocimiento, con la desestimación de la

provisoriedad de las propias construcciones científicas, más con certezas que con incertidumbres,

comprendiéndose a ellas mismas como los centros de “altos estudios” y con poca o escasa

vinculación con las demandas y necesidades del medio social y productivo, o entendiendo dicha

vinculación como una “extensión” de sus posibilidades.

Para comenzar a articularse con un paradigma que parte de la comprensión que las

estructuras funcionan en red y de manera transversal a las demandas y necesidades del medio social

y productivo, que el conocimiento se construye de manera social y cognitiva y que gran parte de ese

conocimiento se encuentra en el medio, inmediato o mediato, que las TIC proponen nuevas maneras

de configuraciones sociales, educativas y didácticas atravesadas por la posibilidad de la interactividad

social, cognitiva e instrumental, que prevalece más la incertidumbre y la necesidad de desarrollar

pensamiento estratégico, flexible y social, que la inclusión es un principio que debe articularse con el

de calidad, pertinencia, innovación, desarrollo científico y social; las Universidades Públicas deben

encontrar argumentos para poner en discusión sus propias estructuras.

En este sentido, es importante advertir que la adopción de una modalidad u otra dependerá

de la resolución a estas tensiones entre otras.

La Gestión de la Educación Flexible en la UNCuyo: un caso

La educación flexible implica comprenderla, fundamentalmente, como una opción didáctica,

pedagógica y política. En este sentido, supone una consideración pedagógica previa respecto al

mismo proceso formativo y a ciertas variables que definen su conveniencia o no, respecto de los

esquemas tradicionales de la presencialidad, comprendiendo que la bimodalidad no se basa en el

paradigma de la presencialidad incorporando tecnologías sino que supone un cambio de paradigma.

Por otro lado, implica también la toma de decisiones desde el ámbito político institucional, de modo

de posibilitar el desarrollo de la misma y direccionar las pautas institucionales para orientarlo hacia

las intencionalidades pedagógicas definidas.

Entendemos por Educación flexible a los procesos que proponen formas específicas de

mediación de la relación educativa entre los actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con

referencia a modelos pedagógicos específicos de acuerdo a la propia identidad institucional y a las

necesidades del medio.

Page 6: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

6

Esta mediación indica a la vez mediatización con la utilización de una gran variedad de

recursos, buscando incorporar los más idóneos y potentes metodológica y técnicamente,

comprendiendo las restricciones de los soportes utilizados. También se incluye la consideración de

ambientes reales y virtuales, donde los docentes desarrollen estrategias de enseñanza que faciliten

el aprendizaje de los estudiantes desde las nuevas maneras de construir conocimiento de manera

social y cognitiva.

En esta modalidad educativa, la institución debe asegurar una organización académica de

seguimiento, de gestión y de evaluación específicas, que permitan tanto identificar la demanda,

realizar la oferta y consecuentemente desarrollar la enseñanza, así como tutorar el desempeño de

los alumnos y evaluar el proceso y los resultados en forma flexible, superando las barreras de espacio

y tiempo.

Por último, la educación flexible supondrá nuevas competencias de gestores, docentes,

alumnos y personal de apoyo para poder abordar los diferentes aspectos de la educación flexible

como un nuevo paradigma de la gestión universitaria en tanto entidad de innovación, inclusión y

calidad. De esta manera se deberán crear las condiciones para gestionar, administrar, enseñar y

aprender en el marco de un modelo pedagógico y didáctico específico generado y/o seleccionado en

función de metas político- institucionales.

Adicionalmente, cabe aclarar que en virtud de que la incorporación de la modalidad trae

implícito el concepto de red, en lo institucional esto supone la generación de los vínculos y relaciones

necesarias a los fines de que las estructuras que deben darle soporte a la modalidad lo hagan desde

la perspectiva del facilitador, y no desde las estructuras estancas tradicionales.

En el proceso de diseño y desarrollo, frecuentemente gradual, deberán tenerse en cuenta las

posibilidades de la institución que ofrece al desarrollo y crecimiento de esta nueva modalidad, la

formación de sus recursos humanos para el adecuado manejo de las nuevas tecnologías, así como la

efectiva disponibilidad por parte de los destinatarios, pero también es necesario poner énfasis en la

formación respecto de los nuevos paradigmas, pues no servirá de nada poseer competencias

tecnológicas si se las incorpora a las viejas prácticas y estructuras.

La virtualidad no es un algo nuevo en la historia de la humanidad. Desde el mito de la

caverna de Platón, la virtualidad, entendida como semblanza de realidad (pero no real), ha estado

siempre presente entre nosotros. La diferencia radica en que mientras a lo largo de la historia el

potencial de la virtualidad residía en la imaginación, en las ideas, en las creencias, hoy día,

manteniendo todavía vivo –por suerte– ese potencial, la tecnología nos brinda la posibilidad de,

incluso, visionarlo con nuestros propios ojos, reconstruir la imaginación, de hacer realidad nuestras

Page 7: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

7

ideas. Se trata de lo que paradójicamente llamamos “realidad virtual”. Hoy existe, además, la

posibilidad ampliamente difundida de construir auténticas comunidades virtuales, es decir, espacios

no físicos y atemporales de interacción humana. Las tecnologías de la comunicación y de la

información hacen posible el acceso a la virtualidad, pero más allá de ello lo importante es que están

creando nuevos escenarios con nuevos modos de relación, un espacio de interactividad y

comunicación por ende no sólo de forma instrumental o tecnológica sino personal, intersubjetiva,

relacional y cognitiva. Dentro de estos nuevos escenarios virtuales podemos mencionar alguna de las

características más destacadas como son la de creatividad. (Lévy, 1999:12) y la de interactividad.

La educación no puede ser ajena al potencial que los nuevos espacios de relación virtual

aportan. Ante la rapidez de la evolución tecnológica, ahora más que nunca, la educación debe

manifestarse claramente y situar la tecnología en el lugar que le corresponde: el de medio eficaz para

garantizar la comunicación, la interacción, la información y, también, el aprendizaje. La relación que

se establece entre educación y virtualidad es una relación de creatividad. La oportunidad de volver a

pensar de forma creativa la educación, así como los mecanismos y dinámicas que le son propias, a

partir de la tecnología como excusa, es un factor claramente positivo. La educación convencional y la

educación a distancia están convergiendo en un mismo paradigma, en un mismo espacio de reflexión

y de análisis que estimula los procesos de optimización de la acción educativa, especialmente en el

ámbito de la educación superior universitaria y permanente.

En este sentido la Universidad Nacional de Cuyo viene desarrollando acciones para crear las

condiciones necesarias que propicien un modelo flexible tanto al interior de nuestra Institución como

de vinculación con el contexto social, desde un enfoque de construcción participativa y colaborativa

por parte de los diferentes actores involucrados, desde una perspectiva cognitiva y social para

apropiarnos de nuevos propósitos, metas y objetivos así como de mecanismos y procedimientos de

la propia Universidad.

A partir de los principios de inclusión, igualdad, calidad e innovación se trabaja en un modelo

de gestión que intenta presentar y transitar el proceso desde el cual, la incorporación de las TIC-s a

los procesos de educativos, pase de ser una política pública a una política de estado.

1. UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN FLEXIBLE

Dentro de la gestión se trabaja desde la definición, ejecución y ajuste de estrategias

institucionales y pedagógicas de gestión. Las estrategias constituyen un camino metodológico,

secuenciado y procesual que nos permite operativizar los principios y componentes que

fundamentan nuestro modelo de gestión.

Page 8: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

8

Se trabaja en un modelo de gestión colaborativo, inclusivo y de involucramiento

intersubjetivo, este modelo se estima que trabaja de una manera gradual y paulatina creando las

condiciones para interpelar las propias estructuras pero con la necesidad de que sean los actores

institucionales quienes vayan apropiándose y decidiendo los escenarios futuras a partir de aquellas

condiciones y de la conformación de comunidades de discurso, de aprendizaje y de conocimiento.

1.1. Modelos de gestión centralizado, mixto o descentralizado

Los modelos de gestión universitarios en su mayoría han surgido para dar respuesta a las

demandas desde la configuración de unidades académicas disciplinares, esto ha llevado a la

constitución de un conjunto de facultades, institutos y centros descentralizados con autonomía y

rasgos identitarios para trabajar desde la modalidad presencial sus diferentes ofertas.

La interpelación que hacen los nuevos paradigmas también ponen en cuestión al propio

modelo de gestión: ¿Es posible gestionar la bimodalidad desde los modelos presenciales?, ¿Son las

unidades académicas quienes pueden impulsar un nuevo modelo de gestión?, ¿Las facultades desde

sus propias problemáticas son las mejores unidades de gestión para realizar las transformaciones en

este sentido?, etc.

La UNCuyo, como varias Universidades Nacionales, ha pasado y lo sigue haciendo por

diferentes estadios en este proceso. Se podrían mencionar hasta el momento tres etapas en la

constitución y conformación de modelos de gestión para impulsar la educación flexible:

a) Modelo disperso y particular: de intencionalidades individuales, voluntaristas y

asistemáticas

b) Modelo descentralizado y disciplinar: de conformación de núcleos de gestión en las

unidades académicas sin homogeneidad de criterios ni pautas generales u comunes

c) Modelo mixto: de gestión de núcleo rectoral con participación de las unidades

académicas

En este momento se podría pensar en la transición entre el tercer modelo y un cuarto que se

encuentra en discusión: Modelo de Gestión de la Educación Flexible Transversal a las unidades

académicas (centralizado)

1.2. Propuestas académicas desde la demanda o desde la oferta

El modelo de gestión para la educación flexible se articula directamente con la necesidad de

desarrollar ofertas académicas desde las demandas o necesidades del medio más allá que las ofertas

Page 9: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

9

existentes en las facultades.

Esta situación arroja el diagnóstico de nuevas ofertas que rompen con la lógica tradicional de

las disciplinas para pensar en ofertas transversales a diferentes áreas de conocimiento más allá de

continuar apoyando las ofertas tradicionales. Este criterio se ajusta a la necesidad de contar con

nuevas ofertas a través de la educación flexible que satisfaga demandas del medio social respecto a

la posibilidad de formación diferente a las convencionales y que por otro lado incluya a poblaciones

que por diversas razones no se encuentran dentro del sistema actual.

1.3. Estructura de Gestión para la educación flexible

Atendiendo a los principios y líneas desde la política institucional, a las definiciones de los

expertos, a las necesidades del medio (interno y externo) y a los avances tecnológicos, se ha ido

transformando la estructura de gestión para poder asumir las funciones y demandas en crecimiento.

De esta manera se puede advertir que de una estructura que se inicia como un servicio de

apoyo a las unidades académicas, dependiente de Secretaría Académica, se ha desarrollado y

optimizado a un área de gestión dentro de la Secretaría de Relaciones Institucionales y

Territorialización con su consecuente complejización y dinamismo.

Asimismo se advierte la necesidad de continuar en la discusión respecto del rol, lugar y

estructura que deberá poseer el área que atiende a la educación flexible e innovación educativa en

un futuro próximo frente al crecimiento de la demanda existente y a la profundización de la política

universitaria de acuerdo a la planificación estratégica de la misma.

1.4. Investigación para la acción, anticipación y proyección

Comprendiendo que un modelo de gestión que atraviesa por cambios permanentes y

profundos, dinamizados por factores internos y externos, requiere del estudio y anticipación del

propio proceso, pero además de una formación en profundidad por parte de los actores que se

encuentran en la propia gestión del proceso, es que la Dirección de Educación a Distancia e

Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo se constituye como equipo investigador de

la secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado obteniendo la aprobación de proyectos con subsidio para

el estudio de la temática.

Desde el año 2005 y hasta el momento se ha trabajado en dos proyectos como equipo de

gestión: “Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior Universitaria” (2005 –

Page 10: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

10

2007); “Las significaciones de los docentes universitarios respecto de la enseñanza de la comprensión

como proceso de categorización, en entornos virtuales” (2007 – 2009); “Redes Semánticas y

Entornos Virtuales: el aprendizaje y la enseñanza en la Universidad Nacional de Cuyo” (2009 – 2011).

La metodología utilizada en dichas investigaciones ha tenido el propósito de investigación

evaluativa para la mejora institucional, por lo que sus resultados y hallazgos han sido puestos a

consideración del proceso de desarrollo de la propia área de gestión para su mejora e innovación.

1.5. Legitimación de la modalidad: Elaboración de Documentos y normativas2 sobre:

Estándares de calidad para la elaboración de propuestas educativas a distancia.

(2000/2003)

Conformación de la Comisión de Educación a Distancia (referentes de todas las Unidades

Académicas) mediante resolución del Consejo Superior. (2003 y continúa)

Formulario para la presentación de propuestas a distancia por parte de las Unidades

Académicas. (2004 y continúa)

Documento e instructivo para la elaboración de materiales mediados didácticamente

para la EaD. (2002/ 2004 /2006)

Creación del Servicio de Educación a Distancia e Innovación Educativa del Rectorado en

acuerdo con la Comisión de Educación a Distancia (ordenanza aprobada por el Consejo

Superior). (2006)

Creación de cargos de gestión en el Servicio de Educación a Distancia e Innovación

Educativa de Rectorado a partir de la aprobación de un proyecto y plan de acción con una

proyección de 10 años (plan estratégico). (2006)

Llamado a concurso para cubrir cargos de gestión; tres coordinaciones: campus virtual,

capacitación, producción de materiales. Aprobado por Consejo Superior. (2006)

Elaboración de normativas para la creación de los Servicios de EaD en las unidades

académicas de acuerdo a la normativa de rectorado. (2007 y continúa)

Elaboración y aprobación de normativa que aprueba a la Plataforma Educativa

"UNCUVirtual" como entorno oficial de la Universidad Nacional de Cuyo para el diseño,

2 Es importante destacar que los documentos propuestos ya están elaborados en el seno del servicio de Educación a Distancia

para ser discutidos y reajustados en el marco de la Comisión de Educación a Distancia.

Page 11: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

11

desarrollo y evaluación de los distintos proyectos y/u ofertas con modalidad a distancia.

(2009)

Modelo educativo pedagógico para la educación a distancia y la educación flexible (2010)

Lineamientos y pautas para elaborar carreras de pre grado y grado con modalidad a

distancia. (2011)

Reconocimiento de la docencia virtual dentro de asignaturas presenciales (2013)

1.6. Procesos de Formación, perfeccionamiento y actualización sobre la temática para:

Comisión de EaD

Funcionarios de las Unidades Académicas

Equipos interdisciplinarios que trabajaran en el desarrollo de propuestas

Actores involucrados en diferentes proyectos y propuestas.

Los procesos de capacitación se desarrollan sobre la base que toda acción de esta índole

debe potenciar los procesos de evaluación y reajuste de los productos elaborados, de esta manera se

desarrollan capacitaciones respecto de las posibilidades y usos del campus virtual para diferentes

comunidades; capacitaciones respecto de la producción de materiales digitales educativos basados

en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, capacitaciones respecto a sistemas de tutorías y

capacitaciones para la gestión y administración de la educación flexible.

1.7. Desarrollo e implementación diversos proyectos formativos:

1.7.1. Proyectos de pregrado

"Proyecto de articulación con el Nivel Medio o Polimodal para el desarrollo de competencias

básicas y específicas para el ingreso a la universidad"; 2002/2003.

“Proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y

Educación Polimodal –EDITEP–". Convenio con el Ministerio de Justicia y Seguridad, y la Dirección

General de Escuelas del Gobierno de la provincia de Mendoza; 2004/2007

FUNDAR. Proyecto ejecutivo del contrato Programa SPU – Universidad Nacional de Cuyo.

“Desarrollo de la educación a distancia e innovación pedagógica”. 2006/2009.

Page 12: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

12

Proyecto "Primer Encuentro Institucional de Experiencias de Educación a Distancia e Innovación

Educativa en la Universidad Nacional de Cuyo”. 2009

Proyecto de “Inclusión Socio Digital y Educativa para asignaturas pedagógicas transversales a las

diferentes facultades”

Proyecto de “Inclusión Socio Digital y Educativa para docentes de los Colegios Secundarios

dependientes de la Universidad”

1.7.2. Proyectos de grado universitario

"Plan de Acción para el desarrollo de la Educación a Distancia en las unidades académicas de la

UNCuyo". Proyecto de Digitalización de asignaturas de grado provenientes de las distintas

unidades académicas. 2004 y continúa.

Diseño y desarrollo de la Tecnicatura en Gestión y Administración de Instituciones Públicas.

Carrera aprobada por el Consejo Superior y en trámite de aprobación en el Ministerio de la

Nación. 2009 y continúa

Proyectos de Integración –Fondos concursables. 12 proyectos de financiados para las unidades

académicas, con el objetivo de extender territorialmente su oferta de extensión a través de la

modalidad; 2010/2011

1.7.3. Proyectos de vinculación con el medio

Proyecto “Formulación de proyectos Culturales”. Convenio con el Ministerio de Turismo y

Cultura del Gobierno de la provincia de Mendoza; 2006.

Proyecto “Campaña Nacional de Alfabetización Digital para el Programa Integral para la Igualdad

Educativa –Escuela PIIE–”. Convenio con el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; 2006.

Proyecto “Defensa al Consumidor”. Convenio con el Ministerio de Economía del Gobierno de la

provincia de Mendoza –Escuela de Consumidor–; 2003/2005.

Proyecto “Derechos Humanos”. Convenio con el Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos

Regional Mendoza; 2003/2005.

Proyecto "Capacitación para personal no docente de la universidad –PROCAP y PROCADOC–";

2003; 2009 y continúa.

Proyecto "La virtualidad como herramienta niveladora de la inclusión social". 2009-2010

Page 13: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

13

Proyecto “Recuperación, difusión y formación en derechos humanos: la ciencia antropológica

forense”

Proyecto “Formación digital multimedia para adolescentes”

Proyecto “Alfabetización y Formación digital para la ciudadanía”

Proyecto “Redes interjurisdiccionales para la prosecución de estudios superiores: una estrategia

virtual”. 2010

Proyecto “Redes interjurisdiccionales para la prosecución de estudios superiores: una estrategia

inclusiva e innovadora”. 2010 / 2011

Proyecto de incorporación de las TIC a los CEBA de ámbitos urbano marginales: una estrategia

bimodal

Proyecto de Gestión educativa en entorno virtual para supervisores de nivel primario.

Proyecto de Educación Hospitalaria. 2011

Proyecto de alfabetización y formación digital con OSEP. 2011

Proyecto de formación en Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. 2009 - 2011

Proyecto en la formación de Derechos Humanos y recuperación de la identidad. 2010 - 2011

1.8. Conformación de equipos multidisciplinarios

Para el diseño y desarrollo de los diversos proyectos y programas formativos, se trabaja desde la

conformación de equipos de trabajo multidisciplinarios, con una metodología acordada y explicitada.

Roles previsto:

Coordinación de proyectos (se estipula de acuerdo al proyecto que se está

desarrollando); Contenidistas; Procesadores Didácticos; Diseñadores gráficos;

Diseñadores Digitales; Correctores de Estilo; Programadores; Comunicadores; Docentes;

Tutores: Administradores de usuarios

1.9. Desarrollo de una plataforma propia

Se toma la decisión de realizar un desarrollo tecnológico propio a partir de la metodología de

la I&D. Este desarrollo deberá respetar el modelo pedagógico didáctico desarrollado por el área de

Educación a Distancia y validado por las distintas Unidades Académicas. Así, se trabaja en forma

Page 14: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

14

conjunta con el área de Nuevas Tecnologías del Rectorado de la UNCuyo en las siguientes acciones:

Relevamiento de diferentes desarrollos tecnológicos e-learning. 2002

Prueba piloto en plataforma Claroline. 2003

Evaluación y adecuación de plataforma Moodle. 2003

Desarrollo de entorno propio a partir de la definición de parámetros educativos y

tecnológicos entre el área de Educación a Distancia y la Dirección de Nuevas Tecnologías.

2004 - 2006

Proceso de validación por parte de diferentes actores en recorridos de capacitación.

2004 – 2006

Publicación de la última versión del Campus Virtual de la UNCuyo. 2010

Desarrollo de herramienta para la administración de usuarios vinculada a SIU Guaraní.

2009

Digitalización de contenidos educativos en el UNCUVirtual, por los propios docentes y

equipos de mediación interdisciplinarios. 2004 y continúa.

1.10. Convergencia tecnológica

A partir del desarrollo y evolución tecnológica y del corrimiento de paradigma respecto a la

concepción de distribución, construcción y comunicación de conocimiento, es que el área se

encuentra trabajando en una unidad de gestión encargada de investigar y producir contenidos

educativos para la convergencia tecnológica (campus virtual, televisión digital, telefonía celular, etc.).

Se comprende que el concepto de convergencia tecnológica establece las condiciones para optimizar

los criterios previstos por esta Universidad y potencia los procesos de inclusión, calidad e innovación

educativa.

2. INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

La aceptación o las posibilidades de adopción de una innovación implican sin lugar a dudas

instancias de apropiación y producción por parte de los actores sociales involucrados en ese proceso,

este hecho es lo que impulsa el traslado de una política pública a ser una política de estado. Impulsar

la Educación Flexible en una institución pública sin lugar a dudas no escapa de esta afirmación por lo

que se requiere respecto de las pautas político institucionales líneas de acción que claramente

Page 15: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

15

determinen los siguientes aspectos:

Definición institucional respecto de la necesidad o no de desarrollo de la modalidad,

bimodalidad o educación flexible.

Delimitación de los alcances territoriales.

Diagnóstico de las demandas y necesidades.

Delimitación de los principios institucionales que orienten el desarrollo de la educación

flexible

Definición de los marcos de referencia y metodologías con los que se acuerde trabajar.

Determinación de los recursos necesarios y los recursos disponibles: asignación

presupuestaria.

Planificación de las líneas de acción para llevar adelante el Programa.

Desarrollo de instancias de “involucramiento” progresivo de los diferentes actores en las

distintas etapas de un Programa de Educación Flexible.

Realización de procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación

Exposición de resultados y discusión de prospectivas en función de lo actuado y evaluado.

Definición de las redes intervinientes en este proceso

3. CONCLUSIONES

Como resultado de este proceso, siempre parcial y provisorio, en el que se prioriza el

mecanismo de construcción colaborativa entre los actores involucrados, el desarrollo tecnológico

por parte de instituciones públicas y la definición de pautas y principios por parte de la gestión

político académica; se pueden realizar las primeras conclusiones teóricas teniendo en cuenta los

productos alcanzados que ya se mencionaran:

El desarrollo de la educación flexible en las instituciones educativas constituye en sí misma una

política académica e institucional, que requiere por parte de las autoridades además de la

decisión política, la definición clara de pautas y lineamientos, así como de partidas

presupuestarias para que sea posible su desarrollo y gradual implementación.

Los procesos en que se involucran los actores, promueven grados altos de compromiso con las

tareas y la ejecución de las líneas de acción y un fuerte proceso de capacitación, actualización y

Page 16: Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo

Ozollo, María Fernanda | III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales –

Universidad Nacional de Quilmes – Abril 2011

16

perfeccionamiento, así como la apropiación del proceso en general y la participación y necesidad

de promover acciones prospectivas.

El trabajo colaborativo promueve la identificación personal y social con las producciones que se

logran.

El desarrollo tecnológico se debe sustentar en el modelo pedagógico y didáctico que se elabora

desde la institución y en acuerdo con los actores.

El desarrollo de la educación flexible debe ser gradual y validada a efectos de favorecer la

sustentabilidad de los mismos procesos y de ir presentando los cambios en los modelos de

gestión de acuerdo a la dinámica social de la propia institución.

La implementación de las acciones con educación flexible deben responder a parámetros de

calidad acordados en el seno de la institución por parte de los actores (evaluación interna) y a

partir de respetar estándares a nivel nacional e internacional (evaluación externa).

El crecimiento de la modalidad dependerá de los procesos de construcción social, el monitoreo y

evaluación permanente y la toma de decisiones desde la gestión institucional.

“- Si hablamos de internet, soy muy prehistórico, y tuve una gran desconfianza

a ese sistema durante mucho tiempo. Tenía razones, Internet nació de una necesidad

militar del Pentágono, para operaciones militares, con fines de muerte.

Pero con el tiempo se transformó en otra cosa.

Ahora en internet suenan muchas voces que vale la pena escuchar, multiplicidad de voces.

Se ha vuelto una novedad tecnológica muy positiva.

De todos modos, hay que ser cuidadoso, porque

Internet está alfombrada de cáscaras de banana“

Eduardo Galeano. Entrevista, Buenos Aires, Marzo 16, 2009.