15
FORMULACION Y FORMULACION Y EVALUACION DE EVALUACION DE PROYECTOS PROYECTOS Resumen de la Parte 1 para el 9º Resumen de la Parte 1 para el 9º Semestre de la Carrera de Semestre de la Carrera de Contaduría Pública / FCE-UNA Contaduría Pública / FCE-UNA Dr. René Frutos - 2014 Dr. René Frutos - 2014

Parte 1 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parte 1 2014

FORMULACION Y FORMULACION Y EVALUACION DE EVALUACION DE PROYECTOSPROYECTOS

Resumen de la Parte 1 para el 9º Resumen de la Parte 1 para el 9º Semestre de la Carrera de Semestre de la Carrera de Contaduría Pública / FCE-UNAContaduría Pública / FCE-UNA

Dr. René Frutos - 2014Dr. René Frutos - 2014

Page 2: Parte 1 2014

Qué es un Proyecto?Qué es un Proyecto?

Es la búsqueda de una solución inteligente a Es la búsqueda de una solución inteligente a un problema o necesidad humana que puede un problema o necesidad humana que puede ser un bien (producto o servicio) en el ámbito ser un bien (producto o servicio) en el ámbito alimentario, educativo, sanitario, ambiental, alimentario, educativo, sanitario, ambiental, cultural o recreativo.cultural o recreativo.

Es un plan donde se asigna determinado Es un plan donde se asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos.de varios tipos.

Page 3: Parte 1 2014

PORQUE SE INVIERTE Y PORQUE PORQUE SE INVIERTE Y PORQUE SON NECESARIOS LOS PROYECTOS?SON NECESARIOS LOS PROYECTOS?

Hay necesidades de bienes (productos o servicios)Hay necesidades de bienes (productos o servicios)

Si queremos satisfacerlo, debemos producirlo en masaSi queremos satisfacerlo, debemos producirlo en masa

Si queremos ganar, debemos vender la mayor cantidad Si queremos ganar, debemos vender la mayor cantidad

posible de bienes producidosposible de bienes producidos

Siempre que haya una necesidad, habrá posibilidades Siempre que haya una necesidad, habrá posibilidades

de inversiónde inversión

No siempre que exista una necesidad y se invierta, nos No siempre que exista una necesidad y se invierta, nos

asegura ganar dineroasegura ganar dinero

De allí, es fundamental estructurar (preparar) y De allí, es fundamental estructurar (preparar) y

evaluar los proyectosevaluar los proyectos

Page 4: Parte 1 2014

SE PUEDE EMPRENDER UN SE PUEDE EMPRENDER UN NEGOCIO BASICAMENTE DE DOS NEGOCIO BASICAMENTE DE DOS MANERAS:MANERAS:

En forma empírica, donde necesitamos contar En forma empírica, donde necesitamos contar con un conocimiento básico sobre el negocio a con un conocimiento básico sobre el negocio a emprender(experiencia), intuición, un nivel de emprender(experiencia), intuición, un nivel de sentido común, cierta creatividad y una gran sentido común, cierta creatividad y una gran dosis de suerte porque se enfrenta a riesgos dosis de suerte porque se enfrenta a riesgos desconocidos o poco valorados.desconocidos o poco valorados.

En forma científica, donde se deja a cargo de En forma científica, donde se deja a cargo de especialistas el análisis de los diferentes especialistas el análisis de los diferentes componentes que hacen al emprendimiento y componentes que hacen al emprendimiento y donde el factor suerte juega un papel mínimo donde el factor suerte juega un papel mínimo porque se considera o valora los riesgos que porque se considera o valora los riesgos que conlleva el emprendimiento.conlleva el emprendimiento.

Page 5: Parte 1 2014

DECIDIR SOBRE UN PROYECTODECIDIR SOBRE UN PROYECTO

Es necesario de un análisis multidisciplinario Es necesario de un análisis multidisciplinario (diferentes especialistas) con la mayor (diferentes especialistas) con la mayor cantidad posible informacióncantidad posible información

Debe seguir una metodología lógica (no Debe seguir una metodología lógica (no rígida) donde se analice todos los factores que rígida) donde se analice todos los factores que influyen o puedan influir en el proyectoinfluyen o puedan influir en el proyecto

Siempre habrá riesgos al invertir, pues existen Siempre habrá riesgos al invertir, pues existen los fenómenos naturales, la política, las los fenómenos naturales, la política, las huelgas o los accidenteshuelgas o los accidentes

De allí que la decisión no debe recaer en una De allí que la decisión no debe recaer en una sola persona, mas si se habla de una inversión sola persona, mas si se habla de una inversión social o gubernamental (no lucrativo)social o gubernamental (no lucrativo)

Page 6: Parte 1 2014

EVALUACIONEVALUACIONDepende en gran medida del Depende en gran medida del criteriocriterio adoptado de adoptado de acuerdo al acuerdo al objetivo generalobjetivo general (basado en la realidad (basado en la realidad económica, política, social y cultural del lugar)económica, política, social y cultural del lugar)

Las inversiones privadas, comerciales o lucrativas Las inversiones privadas, comerciales o lucrativas requieren de decisiones sencillas y son menos rígidas, requieren de decisiones sencillas y son menos rígidas, sin basarse en patrones, pero no siempre la rentabilidad sin basarse en patrones, pero no siempre la rentabilidad es determinantees determinante

Las inversiones gubernamentales, sociales o no Las inversiones gubernamentales, sociales o no lucrativas requieren de decisiones más complejas, lucrativas requieren de decisiones más complejas, siguiendo un patrón o modelo para comparar, siguiendo un patrón o modelo para comparar, dependiendo de las ventajas o de los beneficios de la dependiendo de las ventajas o de los beneficios de la comunidadcomunidad

Page 7: Parte 1 2014

ESTRUCTURA GENERAL DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA METODOLOGIA DE LA METODOLOGIA DE LA EVALUACIONEVALUACION

Page 8: Parte 1 2014

CICLO DE VIDA O PROCESO DE UN CICLO DE VIDA O PROCESO DE UN PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION

Page 9: Parte 1 2014

AREAS DE EVALUACIONAREAS DE EVALUACION Instalación de un nuevo negocioInstalación de un nuevo negocio

Elaboración de un nuevo producto o Elaboración de un nuevo producto o

servicio en un negocio ya existenteservicio en un negocio ya existente

Ampliación de la capacidad instalada o Ampliación de la capacidad instalada o

creación/cierre de sucursalescreación/cierre de sucursales

Sustitución de maquinaria por Sustitución de maquinaria por

obsolescencia o capacidad insuficiente obsolescencia o capacidad insuficiente

Page 10: Parte 1 2014
Page 11: Parte 1 2014

SINTESISSINTESIS Porqué se pensó emprenderlo? InternoPorqué se pensó emprenderlo? Interno

Solo porque es rentable? En que condiciones sociales y Solo porque es rentable? En que condiciones sociales y económicas? entornoeconómicas? entorno

A quienes va a beneficiar?A quienes va a beneficiar?

Qué problema soluciona?Qué problema soluciona?

Existe un mercado potencial insatisfecho y es viable Existe un mercado potencial insatisfecho y es viable satisfacerlo?satisfacerlo?

Es técnica y tecnológicamente producible?Es técnica y tecnológicamente producible?

Es económica y financieramente rentable?Es económica y financieramente rentable?

Tiene limitantes?Tiene limitantes?

Page 12: Parte 1 2014

MARCO DE DESARROLLO (ESTUDIOS)MARCO DE DESARROLLO (ESTUDIOS)ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO

Objetivos y generalidades. Definición y estructura de análisis. El producto. Objetivos y generalidades. Definición y estructura de análisis. El producto.

Análisis de la demanda. Análisis de la oferta. Importaciones y exportaciones. Análisis de la demanda. Análisis de la oferta. Importaciones y exportaciones.

Análisis de los precios. Comercialización del producto. Canales.Análisis de los precios. Comercialización del producto. Canales.

ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO

Objetivos y generalidades. Determinación del tamaño óptimo. Factores que Objetivos y generalidades. Determinación del tamaño óptimo. Factores que

determinan el tamaño. Métodos para determinar el tamaño. Localización óptima determinan el tamaño. Métodos para determinar el tamaño. Localización óptima

del proyecto: Métodos para determinarla. Ingeniería del proyecto. Objetivos y del proyecto: Métodos para determinarla. Ingeniería del proyecto. Objetivos y

proceso de producción. Adquisición de equipos y maquinarias. Distribución y proceso de producción. Adquisición de equipos y maquinarias. Distribución y

áreas de la planta. áreas de la planta.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGALESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Aspectos organizativos, administrativos y legal. Planificación estratégica. Misión, Aspectos organizativos, administrativos y legal. Planificación estratégica. Misión,

visión, valores, políticas, análisis FODA, objetivos, metas y estrategias. visión, valores, políticas, análisis FODA, objetivos, metas y estrategias.

Page 13: Parte 1 2014

ESTUDIOS (CONTINUACION)ESTUDIOS (CONTINUACION)

ESTUDIO ECONOMICOESTUDIO ECONOMICO

Objetivos generales y estructuración del estudio económico. Costos e ingresos: Objetivos generales y estructuración del estudio económico. Costos e ingresos: determinación de costos y tipos. Las inversiones en el Proyecto: Fija y determinación de costos y tipos. Las inversiones en el Proyecto: Fija y Diferida. Cronograma de inversiones. Depreciaciones y Amortizaciones. Diferida. Cronograma de inversiones. Depreciaciones y Amortizaciones. Capital de trabajo. Punto de equilibrio Costo del capital o tasa minima Capital de trabajo. Punto de equilibrio Costo del capital o tasa minima aceptable de rendimiento. Financiamiento y tabla de pago de la deuda. aceptable de rendimiento. Financiamiento y tabla de pago de la deuda. Balance General. Balance General.

EVALUACION ECONOMICAEVALUACION ECONOMICA

Los métodos que incluyen indicadores o herramientas para medir con objetividad Los métodos que incluyen indicadores o herramientas para medir con objetividad

teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo. VAN. TIR. RBC. PRI y teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo. VAN. TIR. RBC. PRI y

otros. TMARotros. TMAR

ANALISIS Y ADMINISTRACION DEL RIESGOANALISIS Y ADMINISTRACION DEL RIESGO

Nuevo enfoque del riesgo con perspectivas para enfrentar economías inestables Nuevo enfoque del riesgo con perspectivas para enfrentar economías inestables

ante posibles bancarrotas a corto y mediano plazo.ante posibles bancarrotas a corto y mediano plazo.

Page 14: Parte 1 2014
Page 15: Parte 1 2014

Fuente: rediex del MIC y suplemento económico de abc color