4
DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHO a) 76ª reunión de la Conferencia General de la OIT (junio 1989). b) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2003). c) Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de la 25ª Conferencia General de la UNESCO (1989). d) México: Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente).

Patrimonio cultural inmaterial e identidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patrimonio cultural inmaterial e identidad

DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHO

a) 76ª reunión de la Conferencia General de la OIT (junio 1989).

b) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2003).

c) Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de la 25ª Conferencia General de la UNESCO (1989).

d) México: Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente).

Page 2: Patrimonio cultural inmaterial e identidad

IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (PCI)

Identidad en sociedad. Identidad en oposición con el otro. Identificación/diferenciación. Signos y símbolos suelen resolverse en

signos lingüísticos. PCI como tesoro acumulado y

transmitido por la palabra, enriquecido generacionalmente… vivo, dinámico, como la cultura.

PCI e identidad como proyecto político: empoderamiento.

Page 3: Patrimonio cultural inmaterial e identidad

BALBUCEOS Y PROPUESTAS

Archivo de la Palabra Voz y Eco de los pueblos Originarios de La Mixteca:

a) Investigar, documentar (audiogramas, videogramas), conservar, divulgar.

b) Desde, con, para los pueblos originarios: capacitación etnográfica, fotográfica, audiovisual.

c) ACERVOS: Historia y tradición orales, expresiones estético-simbólicas, usos sociales, rituales, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales.

d) Interinstitucionalidad. Autoría y restricciones.

Page 4: Patrimonio cultural inmaterial e identidad

TEMORES Y FANTASMAS

La etnografía y el manejo tecnológico “enseñará” a ver de otra manera al PCI.

Actitud por la coautoría. Apropiación-valoración desde sí y no

expropiación. Aproximación a normas en materia autoral,

ética, bioética y académica… Riesgos de la mercantilización. Fortalecimiento de identidades y divulgación a

nivel planetario. Diálogo intercultural.