2
Paula Sibilia El fenómeno es parte de una nueva sociedad de posibilidades La sobreexposición de nuestra vida personal en las redes sociales, gracias a internet y la nueva era de revolución tecnológica, ha logrado que no exista privacidad alguna y que todos pertenezcamos al ámbito de la fama, esto no es ajeno a la política, la economía y el desarrollo de deseos en el capitalismo posindustrial, teniendo en cuenta esto, la autora dice que no se debería ver a la cultura digital como la enemiga de la cultura letrada, porque cada una de ellas responde a un momento histórico particular y al tipo de ciudadano en cada época . Hoy nos encontramos en una cultura basada en el “yo”, somos parte de una comunidad social (Facebook, Twiter) en la que exponemos fotos, videos, estados de ánimo, problemas, etc. y eso produce comentarios en alguna de estas publicaciones, de parte del propio usuario y también de los seguidores que éste posee. Mi opinión acerca de lo que plantea Paula Sibilia es que estas nuevas tecnologías debieran amigarse con las de la cultura letrada para lograr un avance de las dos paralelamente. Lo novedoso es que la subjetividad Contemporánea necesita desesperadamente de la mirada del otro. El Yo burgués, del sigloXIX, también la

Paula Sibilia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paula Sibilia

Paula Sibilia

El fenómeno es parte de una nueva sociedad de posibilidades

La sobreexposición de nuestra vida personal en las redes sociales, gracias a internet y la nueva era de revolución tecnológica, ha logrado que no exista privacidad alguna y que todos pertenezcamos al ámbito de la fama, esto no es ajeno a la política, la economía y el desarrollo de deseos en el capitalismo posindustrial, teniendo en cuenta esto, la autora dice que no se debería ver a la cultura digital como la enemiga de la cultura letrada, porque cada una de ellas responde a un momento histórico particular y al tipo de ciudadano en cada época .

Hoy nos encontramos en una cultura basada en el “yo”, somos parte de una comunidad social (Facebook, Twiter) en la que exponemos fotos, videos, estados de ánimo, problemas, etc. y eso produce comentarios en alguna de estas publicaciones, de parte del propio usuario y también de los seguidores que éste posee. Mi opinión acerca de lo que plantea Paula Sibilia es que estas nuevas tecnologías debieran amigarse con las de la cultura letrada para lograr un avance de las dos paralelamente. Lo novedoso es que la subjetividad Contemporánea necesita desesperadamente de la mirada del otro. El Yo burgués, del sigloXIX, también la necesitaba, pero no para confirmar su existencia. Tiene, o tenía, otras referencias capaces de concederle existencia y legitimarlo: su interioridad, su historia, su sentido, su reflexión sobre el sentido y todo un ejercicio introspectivo para el cual la literatura, la lectura y la escritura son fundamentales.