12
FEDERICO GARCÍA LORCA POETA, MÚS I CO Y PI NTOR. GENERACI ÓN DEL 27. LORENA MADURGA LORENA MADURGA JI JI

Plan de animación a la lectura 2009 V

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de animación a la lectura 2009 DEL IESO VILLA DEL MONCAYO

Citation preview

Page 1: Plan de animación a la lectura 2009 V

FED ER IC O G AR C ÍA LO R C A

P O E T A , MÚS I C O Y P I N T O R .

G E N E R A C I ÓN D E L 27.

L O R E N A MA D U R G AL O R E N A MA D U R G A J I MÉ N E ZJ I MÉ N E Z

Page 2: Plan de animación a la lectura 2009 V

Nace en Fuentevaqueros (Granada) el 5 de junio 1898. Hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Ya a muy temprana edad, le fascinaban la música, los títeres y las marionetas.

En Granada inició sus estudios

de Derecho y de Filosofía y Letras. Además, estudió música con pasión y fue amigo entrañable de Manuel de Falla, quien contribuyó a su entusiasmo por el cante flamenco.

Conoce también a Machado, en un viaje a Baeza.

Empieza su labor como poeta, que luego quedará reflejada en su Libro de Poemas. Aflora ya su crisis juvenil relacionada con su condición de homosexual.

Page 3: Plan de animación a la lectura 2009 V

Balada interior

El corazónque tenía en la escueladonde estuvo pintadala cartilla primera,¿está en ti,noche negra? (Frío, frío,como el aguadel río) El primer besoque supo a beso y fuepara mis labios niñoscomo la lluvia fresca,¿está en ti,noche negra? (Frío, frío,como el aguadel río)

Pero mi corazónroído de culebras,el que estuvo colgadodel árbol de la ciencia,¿está en ti,noche negra? (Caliente, caliente,como el aguade la fuente.) Mi amor errante,castillo sin firmeza,de sombras enmohecidas,¿está en ti.,noche negra? (Caliente, caliente,como el aguade la fuente.)

Page 4: Plan de animación a la lectura 2009 V

En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conoce a artistas consagrados (Juan Ramón), a artistas jóvenes (Dalí, Buñuel) y a poetas que constituirán la Generación del 27.

Nacen en esta etapa sus obras Canciones, Poema del Cante Jondo y Romancero Gitano. Se hacen presentes la Andalucía del llanto y el gitano, mito del destino trágico.

Page 5: Plan de animación a la lectura 2009 V

Luna negraEn el cielo de la coplaasoma la luna negrasobre las nubes moradas.

Y en el suelo de la coplahay unos yunquesnegros que aguardanponer al rojo la luna.

Page 6: Plan de animación a la lectura 2009 V

En 1929 marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcaráprofundamente. Sus poemas son ahora gritos de dolor y protesta contrala injusticia social y la absoluta deshumanización.

La auroraLa aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean en las aguas podridas. (…)La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

Page 7: Plan de animación a la lectura 2009 V

Etapa donde predominó la abstracción.

Page 8: Plan de animación a la lectura 2009 V

De regreso a España, funda en 1932 La Barraca, grupo teatraluniversitario con el que recorre los pueblos de España representandoobras clásicas. Y prosigue su trabajo infatigable de poeta, autordramático, director escénico, conferenciante… En 1933 viaja aBuenos Aires, donde triunfan sus estrenos teatrales Mariana Pineda,Bodas de sangre y La zapatera prodigiosa. Allí conoce a Pablo Neruda.Escribe Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, torero amigo de lospoetas del grupo del 27.

Page 9: Plan de animación a la lectura 2009 V

Que no quiero verla! Dile a la luna que venga,que no quiero ver la sangrede Ignacio sobre la arena.(…) ¡Avisad a los jazminescon su blancura pequeña! (…)Por las gradas sube Ignaciocon toda su muerte a cuestas.¡Quién me grita que me asome¡No me digáis que la vea! (…)

La sangre derramada. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

¡Qué gran torero en la plaza!¡Qué gran torero en la plaza!

¡Qué gran serrano en la sierra!¡Qué gran serrano en la sierra!

¡Qué blando con las espigas!¡Qué blando con las espigas!

¡Qué duro con las espuelas!¡Qué duro con las espuelas!

¡Qué tierno con el rocío!¡Qué tierno con el rocío!

(…)(…)

¡Que no quiero verla!¡Que no quiero verla! Que no hay cáliz que la contenga, Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la que no hay golondrinas que se la

beban,beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata. no hay cristal que la cubra de plata. No. No.

¡¡Yo no quiero verla!!¡¡Yo no quiero verla!!

Page 10: Plan de animación a la lectura 2009 V
Page 11: Plan de animación a la lectura 2009 V

En 1936, Lorca ya es un artista internacional. Su labor tiene como recompensa una enorme admiración y homenajes, pero también ha suscitado recelos y envidias. Sólo el odio y la mezquindad explican su incalificable asesinato en agosto de 1936, en el comienzo de la Guerra Civil. El día antes de su muerte, leía para sus amigos su última obra teatral ,La casa de Bernarda Alba.

La casa de Bernarda Alba

Abrir puertas y ventanas las que vivís en el pueblo;el segador pide rosas para adornar su sombrero.

Page 12: Plan de animación a la lectura 2009 V

Federico tenía una personalidad arrolladora; su simpatía y su talante generoso hicieron que se ganara a todos cuantos lo conocían. Sin embargo, en el fondo de su corazón latía una “pena negra”, un dolor de vivir que bulle en el fondo de sus poemas y en el ánimo de algunos de sus personajes teatrales.