22

Plan de empresa [siscov sac]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Plan de empresa [siscov sac]
Page 2: Plan de empresa [siscov sac]

PLAN DE EMPRESA

RESUMEN EJECUTIVO

SISCOV SAC. “Sistema de Control Vehicular” se establecerá en Lima, Perú, con

el propósito de convertirse ser líder nacional en cuanto a la implementación de

tecnología para el control y manejo del transporte, como son la implementación de

peaje electrónico y sistema de control de transporte publico.

La idea de negocio radica en el desarrollo, asesorías y soporte tecnológico para el

transporte público y privado, con la implementación del sistema RFDI para el

control organizacional de estas empresas que van a requerir de nuestros servicios.

Pues es una herramienta muy innovadora que puede servir como medio de control

de transporte y cobro automático de peajes, en el caso de transporte publico el

sistema cuenta con un software inteligente con el que se puede monitorear el

desplazamiento de los vehículos desde cualquier lugar del mundo con tener un

acceso remoto a un servidor central y para el cobro de peajes el objetivo es el

mismo con ello se evitaría el congestionamiento de vehículos al momento de pasar

por un peaje.

También hay que resaltar el gran número accidentes de transito, demoras y

perdida de tiempo que ocasiona actualmente el transporte publico debido a la

marcación de tarjetas esto ocasiona actualmente perdidas económicas

importantes para la población y las empresas.

El grupo emprendedor está conformado por Mario Laura Ramos, Alberto Illanes

García, William Astucuri Inca, Christian Yaya Tornero, Jhordan Huaman

Esquivel, Nancy Quintana Hancco.

Este emprendimiento es una gran oportunidad no solo de negocio, sino también

nos ayudaría a mejorar el ordenamiento de la ciudad ya que se evitaría las

congestiones por causa de peajes y marcaciones de tarjetas.

Actualmente en la ciudad no se ha implementado ninguna idea para realizar el

ordenamiento vehicular pues esto llevaría a que el negocio sea muy exitoso y

podríamos exportar esta idea a otros lugares del Perú y posteriormente a nivel

internacional.

Page 3: Plan de empresa [siscov sac]

ANALISIS DE MERCADO

1. SITUACION DEL ENTORMO ECONOMICO

POBLACION EN EL PARQUE

AUTOMOTOR EN EL 2008

LIMA

METROPOLI

TANA Y EL

CALLAO

EL RESTO

DEL PERU

34%

En el Perú, en el 2008 el parque automotriz estaba Constituido por 1´500,915 vehículos, de los cuales 988,273 (66%), se encontraban en lima metropolitana y el callao. Por lo tanto Lima metropolitana y el Callao serian es el sector más adecuado para comenzar el funcionamiento de la empresa SISCOV SAC. el desarrollo de nuestra empresa se realizara en la capital, pues su extensión territorial es reducida y el parque automotor es muy amplio. A su vez nuestros servicios mejorarían la congestión vehicular que frecuente mente ataca nuestro sector. Además se controlara de una manera más eficiente a los vehículos de transporte público

Page 4: Plan de empresa [siscov sac]

2. PRODUCTO

SISCOV SAC. ofrece el servicio de controlador electrónico de peaje vial, control electrónico de estacionamientos públicos y controlador de ruta en el sistema de transporte público, a través de la tecnología RFID que es la última tecnología en el rubro de las radio frecuencia.

Si el usuario accede a nuestro sistema se le instalara un chip RFID en su auto o unidad de transporte. Una vez obtenido podrá circular libremente sin necesidad de detenerse en los peajes o estacionamiento que cuenten con este sistema. En el caso del transporte público se evitara la marcación de tarjeta ya que el sistema detectara el tiempo de llegada automáticamente gracias a los receptores ubicados en puntos estratégicos de la ruta.

Nuestro producto ayudaría mucho en el tema del transporte público pues agilizaría el movimiento de los autos, buses, etc.

Otras de las razones para adquirir los servicios de SISCOV SAC es la reducción de tiempo de trabajo de los choferes al volante, esto ayudaría enormemente en su salud física y mental. En resumen trabajaría ya no un tiempo excesivo, el trato al pasajero sería mejor.

También la tecnología RFID por ser moderna ocupa un espacio muy reducido.

Page 5: Plan de empresa [siscov sac]

3. CLIENTE Y TAMAÑO DE MERCADO

Nuestros servicios están dirigidos al parque automotor de lima metropolitana

El porcentaje de autos según la gráfica que circulan con mayor fuerza es la muestra de lima centro por ende es ahí donde desarrollaría nuestro servicios

SISCOV SAC. Ofrece sus servicios a las empresas de transporte público que desean mejorar sus servicios controlando el tiempo de frecuencias con mayor exactitud y ayudar a sus empleados a mantener su salud física y mental

Cave constatar que nuestros servicios también serán ofrecidos a las empresas de peajes y de servicios de estacionamiento.

Page 6: Plan de empresa [siscov sac]

4. COMPETENCIAS

Debido a que en nuestro servicio será nuevo e innovador en el mercado en el rubro de cobros electrónicos en autos y control de frecuencias en transporte público en General, no tenemos empresas competidoras en este campo.

No obstante no bajamos la guardia, porque siempre estaremos mejorando e innovando nuestros servicios para ser capaces de mejorar el parque auto-motor de lima.

5. PLAN DE VENTAS

Como iniciadora de este servicio en lima ofreceremos nuestro servicio primero a los peajes para que cuenten con los sensores RFID, luego iremos hacia la venta de CHIPS RFID que se instalaran en los autos. Nos encontraremos en los principales centro comerciales, donde habrá casetas de información al cliente. Si el sistema alcanza un nivel de popularidad con nuestros servicios, ofreceremos nuestro innovador servicio al ministerio de transporte para que cada vehículo motorizado cuente con este servicio y así se mejorara la circulación en el parque automotor

Capacitaremos a personas para que se encarguen de promover de la información necesaria de nuestros servicios a los empresarios de las empresas de transporte público.

Además contaremos con muestra propia página Web donde mostraremos nuestro servicio detalladamente y donde se pueden hacer reclamos, consultas o sugerencias.

6. ESTRATEGIA DE PRECIO

Como estrategia de precio, seria primero antes de vender el producto hacer un plan piloto para que vean los usuarios como nos facilitaría esta tecnología que entrara al mercado, y después ver el precio ya que se tiene que hacer un estudio minuciosamente para recompensar el gasto sobre esta tecnología, también saber a las personas que esto revolucionaria el transporte y que valdría la pena que entre al mercado.

Page 7: Plan de empresa [siscov sac]

7. ESTRATEGIA DE VENTA

Como estrategia sobre la venta de dicho producto seria primero promocionar el producto, hacerles saber a los usuarios que este producto revolucionaria el transporte y la demora ya sea en un estacionamiento, en el peaje, o el otro punto que estamos atacando que es controlar el transporte público

8. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

La estrategia de promoción seria brindar el servicio a los distribuidores de servicio como Toyota, Hyundai, Nissan entre otras grandes empresas. Ya que con la ayuda de estas grandes empresas seria muy provechoso por que ya vendría instalados dicho dispositivo y el usuario se ahorraría el tiempo de los tramites e instalarlo el dispositivo.

9. POLÍTICAS DE SERVICIO

Las políticas de servicio serian las herramientas que manejaríamos para darles un servicio de primera calidad a los usuarios como los siguientes puntos:

• Nuestros horarios de servicio son de lunes a viernes, de 8 30 AM a 6 PM

• Siempre estamos dispuestos a adaptarnos a las necesidades del cliente, por lo que en si la situación lo requiere, brindaremos nuestro servicio en otros horarios.

• Para solicitar nuestros servicios, esta disponible el siguiente teléfono para cualquier consulta o insatisfacción

• Siempre estaremos para escucharle; si no nos encuentra en horarios de servicio, puede solicitar su servicio vía e-mail. O mediante la pagina de nuestra empresa

Page 8: Plan de empresa [siscov sac]

ANÁLISIS TÉCNICO

1. PROCESO DEL SERVICIO

Estacionamientos públicos, cobro electrónico de peajes. :

Se van a ubicar en puntos de venta en donde se ofrecerán información sobre el sistema de control vehicular (….), donde el cliente podrá acceder a una aprobación de acuerdo del estado del vehículo y su estado económico para la fácil instalación del sistema.

Una vez aprobado, se procederá de inmediatamente a la instalación del chip RFID.

Transporte público:

Se asignaran técnicos capacitados para brindar información a los dueños de las empresas de transporte público

Al aprobarse el proyecto se procederá a la incorporación del sistema en las unidades de transporte y en los puntos previamente ubicados a lo largo de la ruta.

2. DESARROLLO DEL PRODUCTO:

Chip y detector RFID : empresa Auto-ID Labs del MIT nos abastesera de equipos necesarios,

Page 9: Plan de empresa [siscov sac]

Software: La empresa desarrollara el software adecuado con las ultimas herramientas de informática.

3. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO

Loc.Nº Sede principal

Empresas dedicadas a la venta de autos

Centros comerciales

Estacionamientos públicos

4. EQUIPOS Y MAQUINARIAS:

Chips RFID: Son instalados en los vehículos y en las unidades de trasporte publico

1) Sensor electrónico de Chips RFID: Estos sensores se ubicaran en los puntos necesarios para el cobro de peajes, además en las entradas y salida de los estacionamientos públicos. Las tarjetas son leídas mientras los vehículos pasan; la información se utiliza para cobrar en una cuenta periódica o descontarla de una cuenta prepago.

En el caso de las unidades de transporte público este Dispositivo se ubica en puntos estratégicos de la ruta de transporte para controlar la frecuencia de los vehículos.

2) Cámaras de Seguridad: Este sistema es acompañado por un sistema de cámaras de video que registran los números de placa de los vehículos que ingresaron sin contar con el transmisor, y mediante un sistema de reconocimiento digital de caracteres, los infractores son identificados y las multas respectivas emitidas, todo el proceso en forma automática.

3) Computadoras : controlaran el sistema por medio del software desarrollado

y estarán ubicadas en el centro de control

Page 10: Plan de empresa [siscov sac]

5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

• Área encargada del cobro electrónico de peajes

• Área encargada del cobro electrónico de estacionamientos públicos

• Área encargada control de frecuencias transporte publico

• Área de pedidos y reclamos

• Área de mantenimiento de equipos y maquinarias

6. MECANISMOS DE CONTROL

Todo el sistema se controlara desde una central donde se ubicaran las computadoras encargadas de hacer posible el funcionamiento y manejo del sistema.

Cada usuario estará registrado en una base de datos, de igual forma su vehículo con todas las características. Además cada cliente estará afiliado a una cuenta bancaria, cada vez que pase por el peaje electrónico o ingrese a un estacionamiento público, se le cargara a la cuenta el costo que varía de acuerdo a la tarifa establecida. Luego el usuario tendrá el reporte con los servicios utilizados en su cuenta bancaria y tendrá que cancelarlo.

Page 11: Plan de empresa [siscov sac]

Si un conductor no contaba con el Chip RFID e intento pasar por los sensores electrónicos, automáticamente las cámaras de seguridad tomaran registro de la placa y se identificara al vehículo con la ayuda del MTC y posteriormente recibirá su infracción.

En el caso del transporte público simplemente se registrara el tiempo de llegada al punto establecido y la información será enviada a la empresa de transporte

En caso del mal funcionamiento de los equipos electrónicos o reclamos, el usuario podrá llamar a la empresa y será atendido, este reclamo será enviado al personal encargado del mantenimiento y solucionara el problema.

Page 12: Plan de empresa [siscov sac]

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

Con el fin de hacer del proceso de comunicación organizacional una herramienta que contribuya positivamente al desarrollo de SISCOV SAC. y por ende al personal quienes la conforman, se presenta a continuación el análisis administrativo de la empresa.

Teniendo en cuenta cuatro grandes aspectos que la conforman:

� La planeación � La organización � La dirección � El control

1. PLANEACIÓN

1.1. Objetivos Generales

SISCOV SAC. Tiene como objetivo ser una de las empresas más reconocida de Lima Metropolitana en cuanto al desarrollo y asesorías en el sector de transporte público, con la implementación del sistema RFDI para el control organizacional y planeación de las empresas que van a requerir de nuestros servicios pues es una herramienta muy innovadora que puede servir como medio de control de transporte y cobro automático de peajes, en el caso de transporte publico el sistema cuenta con un software inteligente con el que se puede monitorear el desplazamiento de los vehículos desde cualquier lugar del mundo con tener un acceso remoto a un servidor central y para el cobro de peajes el objetivo es el mismo co ello se evitaría el congestionamiento de vehículos al momento de pasar por un peaje.

1.2. Misión

SISCOV SAC. Tiene como misión brindar a sus clientes el mejor servicio de mercado con la mejor tecnología adecuada para sus necesidades y con la accesoria permanente de profesionales altamente calificados para el control y administración eficiente en sus organizaciones que estarán monitoreando desde la cede principal cada una de los dispositivos instalados en los diferentes puntos de la ciudad ello certificara el buen funcionamiento del sistema y de la organización.

1.3. Visión

SISCOV SAC. Tiene como visión ser líder internacional en cuanto a la implementación de tecnología de punta para el control y manejo del transporte publico, implementación de peaje electrónico así como extender el mercado a nivel nacional e internacional para ello se trabajara para implementar el sistema de gestión de la calidad ISO 9001.

Page 13: Plan de empresa [siscov sac]

1.4. Servicios

SISCOV SAC. ofrece el servicio de controlador electrónico de peaje vial, control electrónico de estacionamientos públicos y controlador de ruta en el sistema de transporte público, a través de la tecnología RFID que es la última tecnología en el rubro de las radio frecuencia.

Nuestro sistema consiste en la instalación de un chip RFID en su auto o unidad de transporte para en control y monitoreo desde una central incrementara grandemente el control de las rutas y el sistema de cobro de peajes.

2. ORGANIZACION

Para que los objetivos planteados puedan alcanzarse con éxito, SISCOV SAC. Esta organizado estratégicamente de la siguiente manera.

3.1. Organigrama

SISCOV SAC., tiene cuatro Gerencias estratégicamente dirigidas como son Gerencia General, Gerencia Comercial, Gerencia Administración y Gerencia de Producción de tal modo que la comunicación sea el principal motor de la organización y para lograr el objetivo cuenta con el soporte de las áreas de Gestión de Calidad, Tecnología de la información, Control estadístico y mantenimiento general, los profesionales que están en estos cargos son:

Page 14: Plan de empresa [siscov sac]

Gerencia General “Mario Laura Ramos”

Gerencia Comercial “Alberto Illanes García”

Gerencia Administración “William Astucuri Inca”

Gerencia de Producción “Christian Yaya Tornero”

Tecnología de la Información “Jhordan Huaman Esquivel”

Gestión de la calidad “Nancy Quintana Hancco”

3.2. Políticas Administrativas:

� Cada uno de los socios de SISCOV SAC., se responsabilizará de su trabajo cumpliendo con el horario estipulado y con las actividades laborales.

� Se pondrá al tanto cada uno de los socios de los contratos y proyectos en los que se comprometa la empresa.

� Tanto los socios como los empleados tendrán su contrato correspondiente con todas sus cláusulas y compromisos.

� El salario será de acuerdo a su cargo y lo estipulado por la empresa. � La organización no pagará prestaciones sociales en algunos casos en donde el

contrato sea por menos de seis meses. � La atención de los clientes debe ser primordial por parte de todos los socios y

empleados de la empresa.

3.3. Funciones Y Responsabilidades

Director / Gerente

Misión

Cumplir con los objetivos y presupuestos marcados, actuando siempre dentro el marco de la estrategia general de la empresa, así como de la política comercial y financiera fijada para ese periodo.

Responsabilidades, Competencias y Tareas concretas

1. Analizar los resultados periódicos y estadísticos; comentándolos con los Gerentes.

2. Informar al Consejo de Dirección acerca de la situación y evolución de la empresa, a través de la cuenta de resultados, comparación y desviaciones con el presupuesto, etc.

Page 15: Plan de empresa [siscov sac]

3. Participar y asesorar a los Gerentes en la toma de decisiones importantes.

4. Definir y realizar el seguimiento de la política de calidad de la empresa. Tomar decisiones correctoras a realizar.

5. Definir una política de Recursos Humanos.

6. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales. Documentos e Información que maneja:

� Estados Económicos - Financieros de la empresa. � Presupuestos. � Balance y Cuenta de resultados. � Listados ordinarios: Resumen comparativo por líneas, Estadísticas de

clientes. Responsable Gestión de la Calidad

Misión

Implantar la Política de Calidad en la empresa, y concienciar al personal acerca de la misma.

Responsabilidades, Competencias y Tareas concretas

1. Definir, junto con la Dirección y Gerencias, la Política de Calidad de la Empresa.

2. Analizar los distintos procesos de trabajo de la empresa. Identificar desviaciones y proponer junto con la Dirección acciones de mejora correspondientes.

3. Definir junto con la Dirección las funciones y responsabilidades de los distintos puestos de trabajo de la empresa.

4. Definir un programa de formación en temas de calidad para el personal de la empresa.

5. Redactar la documentación correspondiente a fin de implantar un sistema de calidad de acuerdo con la Norma ISO 9001, y obtener dicho Certificado.

Page 16: Plan de empresa [siscov sac]

Documentos e Información que maneja

� Manual de Calidad. � Manual de Procedimientos. � Instrucciones de Trabajo. � Análisis del grado de satisfacción de los clientes, quejas de clientes,

etc.

Responsable Tecnología de la información

Misión

Mantener el correcto funcionamiento de equipos electrónicos y planificar mejoras continuas para la prestación de servicios así como resguardar la información de la organización.

Responsabilidades, Competencias y Tareas concretas

1. Vigila que los equipos propios de la empresa estén en buenas condiciones y con los permisos necesarios en (caso de Software) para su utilización según la legislación vigente.

2. Esta en contacto permanente con los usuarios para el correcto funcionamiento de los equipos.

3. Resuelve algún inconveniente que pueda ocasionar retrasos con los clientes.

4. Resguarda la información de la empresa mediante Backups y mantenimientos periódicos.

3. DIRECCION Y CONTROL

3.1. Sistema de toma de decisiones.

A lo largo de investigación y gracias a los múltiples servicios tecnológicos que esta empresa es capaz de ofrecer, se a decidido que la eficacia del sistema de trabajo mediante rotación de puestos. De manera general, esta práctica permite a los trabajadores tener un conocimiento global de su compañía y ser formados en la misma; ambas ventajas incrementan, a su vez, la productividad. No obstante, por la natural resistencia -consciente o inconsciente- que todas las personas suele ofrecer al cambio en un primer momento, el trabajador tendría que percibir, de algún modo, que forma parte de la decisión adoptada para su rotación, y/o seguir disfrutando en el nuevo destino de autonomía para aportar ideas, dentro de las directrices del equipo de trabajo y de acuerdo con su organización.

Page 17: Plan de empresa [siscov sac]

Independientemente del sistema de funcionamiento que adoptemos, es importante que en nuestra organización los objetivos empresariales y departamentales estén bien concretados y definidos, con una doble finalidad:

� Optimizar los recursos disponibles. � Solucionar, de una manera integrada y eficaz, los problemas reales que

puedan generarse.

Dado el derecho que tenemos todas las personas a operar subjetivamente sin ser enjuiciadas, debe incidirse en la necesidad de la comunicación entre todos los interlocutores para la consecución de los objetivos establecidos, con mayor motivo en empresas del ramo de la transmisión de la información Todo ello acompañado de una eficaz coordinación y de un riguroso método de procedimiento de trabajo, que refuerzan notablemente la implicación y el compromiso del personal para cumplir con los plazos acordados.

La organización laboral y la toma de decisiones deben estar orientadas, por tanto, hacia la mejora continua. Una responsabilidad tan amplia como la de SISCOV SAC., (por su cometido y por el número de usuarios o potenciales clientes) nos brinda la oportunidad de desarrollar proyectos cada vez más interesantes o mejores. La vida es cambio constante, y si se está habitualmente adaptado a él, los conceptos de motivación y de

desafío personal continúan manteniendo su valor. Con esto se puede tener más cerca del resultado final de nuestro producto, lo cual nos alienta hacia una nueva labor creativa.

Comunicación

SISCOV SAC., tiene como principal apoyo de trabajo la comunicación global entre los trabajadores de la empresa es por ello que se ah implantado diferentes medios de comunicación como es Correo Electrónico Corporativo que va poseer cada jefe de área con el fin de que todos estén enterados de los acontecimientos en la compañía por otro lado también se va a implementar teléfonos para la comunicación con los clientes así como con los usuarios y los jefes de cada área deben implementar algunos mecanismos de comunicación dentro de sus respectivas áreas de trabajo, otra forma de comunicación será las reuniones periódicas que se tendrá con el director a fin de sabes la situación en que se encuentra la empresa.

Page 18: Plan de empresa [siscov sac]

3.2. Supervisión y control

SISCOV SAC., aborda un tema principal: el control avanzado multivariable de procesos y su supervisión en línea a fin de asegurar el buen funcionamiento del sistema ante distintas condiciones de operación.

El control avanzado a utilizar se aborda desde distintas perspectivas, pero siempre utilizando controladores basados en modelos, bien sea este modelo, cuantitativo o cualitativo, que traten de generar un control multivariable que incorpore tratamiento de restricciones y reconfiguración ante fallos, elemento fundamental para asegurar la fiabilidad y seguridad de operación del proceso. Este último elemento se implementará mediante un sistema de supervisión, que contenga un módulo de detección automática de fallos y que sea capaz de reconfigurar el controlador cuando se detecta una anomalía en el proceso, bien lanzando una re-sintonía del mismo, bien modificando el modelo de que consta etc., para asegurar en todo momento la disponibilidad de la planta.

Por otro lado, como un objetivo adicional del proyecto, teniendo en cuenta que se van a obtener modelos basados en algunas técnicas de “soft computing”, es decir modelos calculados a partir de ejemplos, que habitualmente son considerados como de “caja negra”, se pretende extraer el conocimiento contenido en estos modelos en forma de reglas difusas, a partir de lo cual se procederá a estudiar la interpretabilidad de dicha base, y en su caso a depurar y refinar dicho conjunto de reglas, para obtener una base de conocimiento lo más compacta posible tanto en el número de reglas como en la calidad y simplicidad de las mismas, manteniendo un adecuado compromiso entre interpretabilidad y exactitud. Esta base de reglas se podrá utilizar, tanto para expresar e interpretar el modelo de un proceso, que se incluirá después en el controlador, como para emplearla en un sistema de detección automático de fallos

3.3. Análisis de la situación y definición del problema:

El análisis de la situación es un proceso por el que se identifican las características generales y los problemas de la Organización. Implica el reconocimiento y definición de las particularidades y problemas específicos de las categorías concretas de los integrantes de la empresa.

El análisis de la situación se elabora recabando la información necesaria para comprender al conjunto SISCOV SAC., y a las personas que la componen. Se debe conseguir información sobre lo que ha sucedido en el pasado, lo que está sucediendo ahora y lo que se espera que suceda en el futuro, basándose en la experiencia de cada uno de ellos.

La información para el análisis de la situación debe recabarse con la colaboración de los miembros de cada área de trabajo, utilizando varias técnicas. Con ello se

Page 19: Plan de empresa [siscov sac]

pretende asegurar una información válida, fiable y comprensible sobre la organización y sus problemas.

Se pueden emplear algunas de estas técnicas:

� Revisión de documentos � Seguimiento � Discusiones con grupos y personas específicas. � Entrevistas � Observaciones � Escuchar a la gente � Tormenta de ideas � Conversaciones informales � Recursos sociales, servicios y oportunidades de la organización. � Recorridos, mapas � Esquemas de los problemas

El análisis de la situación es muy importante antes de hacer ningún intento de resolver los problemas porque:

� Proporciona una oportunidad de comprender la dinámica de la comunidad � Ayuda a aclarar las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas � Proporciona una oportunidad inicial para la participación de la gente en todas las

actividades del proyecto � Facilita la definición de los problemas comunitarios y sus soluciones � Proporciona la información necesaria para determinar objetivos, planificarlos e

implementarlos

El análisis de la situación debe ser continuo, para proporcionar información adicional durante la implementación del proyecto, su supervisión y su replanteamiento. El análisis de la situación y la identificación de problemas deben supervisarse para asegurar que siempre hay disponible información correcta y actualizada sobre la organización y sus dificultades.

Ya que la supervisión debe estar integrada en todos los aspectos o fases del proceso.

3.4. Establecer las metas y objetivos:

SISCOV SAC., Antes de hacer ningún intento de implementar un proyecto, los planificadores, implementadotes y beneficiarios deben establecer las metas y objetivos. Ver Tormenta de ideas, un método participativo de hacerlo. Una meta es una declaración general de lo que se debe hacer para resolver un problema. Es una definición genérica de lo que se espera de un proyecto.

Page 20: Plan de empresa [siscov sac]

Una meta surge del problema que debe considerarse y señala el destino final de un proyecto. Los objetivos son partes limitadas de una meta y para ser posibles deben ser específicos.

Los objetivos deben ser «SMART». Tienen que ser:

� Específico: claro sobre qué, dónde, cuándo y cómo se debe cambiar la situación � Medible: que sea posible cuantificar los fines y beneficios � Realizable: que sea posible alcanzar los objetivos (conociendo los recursos y

capacidades a disposición de la comunidad ) � Realista: que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo � Finito: con un tiempo limitado para completarlo.

Para lograr los objetivos de un proyecto, es esencial evaluar los recursos disponibles en la comunidad, y los recursos externos a los que se pueden acceder. Ver Descubrir recursos ocultos. Los planificadores, implementadotes y miembros de la comunidad deben también identificar los impedimentos a los que se enfrentarán cuando ejecuten el proyecto y cómo pueden soslayarlos. Basándose en la amplitud de los obstáculos y de las fuerzas positivas, los implementadores deben decidir si continuar con el proyecto o abandonarlo.

Las metas y los objetivos proporcionan la base para la supervisión y evaluación de un proyecto. Son los criterios según los que se mide el éxito o fracaso de un proyecto.

3.5. Generar estructuras y estrategias:

Los planificadores e implementadores deben decidir cómo van a ejecutar el proyecto, lo que constituye la estrategia. Un acuerdo sobre la estrategia implica determinar de todo lo que hace falta (aportaciones) para llevarlo a cabo, definir los diferentes grupos o personas y los cometidos que cada uno va a tener en el proyecto. Estos grupos y personas con distintas funciones en el proyecto se denominan «ejecutores».

Por lo tanto, la generación de estructuras y estrategias implica:

� Discutir y acordar las actividades que se van a emprender durante la implementación

� Definir los distintos ejecutantes dentro y fuera de la comunidad, y sus cometidos � Definir y distribuir los costes y materiales necesarios para implementar el proyecto.

Después de establecer la idoneidad de las decisiones, la ejecutiva debe discutir y acordar con todos los ejecutantes la forma en la que se debe implementar el proyecto. Esto se denomina diseñar un plan de trabajo. (¿Cómo conseguimos lo que queremos?). Un plan de trabajo es una descripción de las actividades necesarias clasificadas en fases, con una indicación aproximada de su agenda.

Page 21: Plan de empresa [siscov sac]

Para preparar un buen plan de trabajo, los implementadores deben:

� Listar todas las tareas necesarias para implementar un proyecto � Colocar las tareas en el orden en que se deben emprender � Exponer la distribución de responsabilidades a los ejecutantes � Marcar la agenda para cada actividad.

El plan de trabajo es una guía para la implementación del proyecto y la base para su supervisión. Por lo tanto ayuda a:

� Finalizar el proyecto a tiempo � Hacer lo que se debe en el orden que se debe � Identificar quién debe responsabilizarse de cada actividad � Determinar cuándo empezar la implementación del proyecto.

Los implementadores y planificadores deben acordar los indicadores de supervisión. Estos indicadores son signos cuantitativos y cualitativos (criterios) para la medición o evaluación de los logros de las actividades y objetivos del proyecto. Los indicadores mostrarán hasta qué grado se han alcanzado los objetivos de cada actividad. Los indicadores de supervisión deben ser explícitos, pertinentes y objetivamente verificables.

Los indicadores de supervisión son de cuatro tipos:

� Indicadores de aportaciones: describen lo que sucede en el proyecto (por ejemplo, número de ladrillos necesarios y cantidad de dinero gastada)

� Indicadores de rendimiento: describen la actividad del proyecto (por ejemplo, número de aulas construidas)

� Indicadores de resultados: describen la producción de la actividad (por ejemplo, número de alumnos que acuden a la escuela)

� Indicadores de impacto: miden el cambio en las condiciones de la comunidad (por ejemplo, la reducción del analfabetismo en la comunidad).

Registrar por escrito las estructuras y estrategias ayuda a la supervisión del proyecto, porque especifican lo que se tiene que hacer en su implementación. La planificación debe indicar lo que debe supervisarse, quién debe supervisar y cómo debe abordarse la supervisión.

3.6. Implementación:

La implementación es la fase en la que se acometen todas las actividades planificadas. Antes de la implementación de un proyecto, los implementadores (encabezados por el comité o la ejecutiva del proyecto) deben identificar sus puntos fuertes y débiles (fuerzas internas), oportunidades y obstáculos (fuerzas externas).

Los puntos fuertes y las oportunidades son fuerzas positivas que deben ser explotadas para implementar eficazmente un proyecto. Los puntos débiles y los

Page 22: Plan de empresa [siscov sac]

obstáculos pueden entorpecer esta implementación. Los ejecutores deben asegurarse que encuentran medios para soslayarlos.

En esta fase de implementación es importante una supervisión que asegure que el proyecto se desarrolla según la agenda. Es un proceso continuo que debe organizarse antes de que empiece la implementación del proyecto. Por ello, las actividades de supervisión tienen que aparecer en el plan de trabajo y deben comprometer a todos los interesados. Si las actividades no están yendo bien, hay que hacer los arreglos necesarios para identificar el problema y poder corregirlo.

La supervisión también es importante para asegurar que las actividades se implementan como se planificó. Esto ayuda a los implementadores a medir en qué grado están consiguiendo sus metas. Se basa en la evidencia de que el proceso a través del cual se implementa un proyecto tiene un gran efecto en su uso, operatividad y mantenimiento. Por lo tanto, cuando la implementación del proyecto no está cumpliendo los objetivos marcados, se impone que los implementadores se hagan y respondan la pregunta, ¿cómo llegaremos mejor?