28
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL “PROMOVIENDO EL CAMBIO” ASIGNATURA: SEMINARIO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN II PROFESOR: Dr. Charles P. Torres Vásquez GRUPO: EACE 1 COORDINADORA: Dra. Zoila Ayvar Bazán 2015

Plan de mejora 2015 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de mejora 2015 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD

EDUCATIVA

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

“PROMOVIENDO EL CAMBIO”

ASIGNATURA: SEMINARIO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN II

PROFESOR: Dr. Charles P. Torres Vásquez

GRUPO:

EACE 1

COORDINADORA: Dra. Zoila Ayvar Bazán

2015

Page 2: Plan de mejora 2015 1

PARTICIPANTES:

1) ACUÑA CONDORI JAIME

2) ALEJANDRO HANCCO YESICA PAOLA

3) ARANA CASTILLO MARIBEL GRACIELA

4) ARBIETO TOMASTO SILVIA

5) ARCE CÓNDOR MARÍA TERESA

6) ASTO CHUCARI SILVIA

7) AYVAR BAZÁN ZOILA

8) BACA BRAVO LUZMILA

9) BACA QUISPE JACQUELINE VIOLETA

10) BARRIGA BERNAL MARÍA GUADALUPE

11) BENITO FRANCO JESÚS SANTOS

12) BURGA SALAZAR OLINDA YOBANA

13) CALDERÓN ZAMBRANO SARA LILIA

14) CALERO RÍOS SOFÍA ASUNCIÓN

15) CAMARA SARAVIA LIVIA JULIA

16) CAMARGO LANATTA ANGELITA BEATRIZ

17) CARHUAY SEGOVIA MIRTHA

18) CARRIÓN LEÓN JUAN

19) CASTRO DE LA CRUZ OLINDA

20) CCAYAHUALLPA HUAMANHORQQUE MARITZA ANA

21) CELESTINO TELLO EDITH

22) CUNO CARDEÑA LUZ MARINA

23) DE LA CRUZ QUESADA EUFEMIA

24) DELGADO BENITES YOLANDA IRIS

Page 3: Plan de mejora 2015 1

25) DOMADOR NONAJULCA JOSÉ DIONICIO

26) ESPINOZA VÁSQUEZ GUISELLA ESTHER

27) FLORES CABALLERO MARY LUZ

28) FLORES LÓPEZ MILUSKA MILAGRITOS

29) GANOZA NAVEROS YESICA PILAR

30) GARCÍA RAMOS VILMA EUSTAQUIA

31) GARRAFA HERRERA ROCIÓ DEL PILAR

32) GONZALES CASTILLO KARIM

33) GRADOS VALDIVIA DE YRRARAZABAL SONIA FERNANDA

34) GUTIÉRREZ CÁRDENAS GUILLERMO ANTONIO

35) HERNÁNDEZ APCHO OLGA MARÍA

36) HUARAYA QUISPE NANCY

37) HUARCAYA INGA NILDA

38) IGLESIAS IZARRA CESAR AUGUSTO

39) ILLANES CONTRERAS ROCIÓ AURORA

40) LA ROSA BELLIDO JUANA CAROLINA

41) LIRA LÓPEZ ROSARIO DELFINA

Page 4: Plan de mejora 2015 1

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

I. DATOS GENERALES

1.1. I.E : EACE 1

1.2. Modalidad : Básica Regular.

1.3. UGEL : Nº 01 S.J.M

1.4. Directora : EACE 1

Page 5: Plan de mejora 2015 1

II. PRESENTACIÓN

El Plan de Mejora Institucional es una metodología sistematizada mediante el cual se

produce en la institución educativa un proceso planificado de cambio, desarrollado en

todos los niveles pertinentes del mismo, con el objetivo final de mejorar todos aquellos

aspectos que favorezcan a la calidad de la educación que proporciona dicha entidad.

El plan de mejora se convierte en un instrumento valioso para el mejoramiento

continuo en la búsqueda de la excelencia que está caracterizada por su capacidad y afán

de crecimiento en la mejora continua de su gestión. Las fortalezas se reforzarán y las

debilidades que se evidencian deberán ser subsanadas para asegurar la calidad. En este

sentido, el plan de mejora constituye un instrumento que permite proyectar en el tiempo

las acciones necesarias para el cumplimento de este fin.

Después de la etapa de Autoevaluación, realizada en la Institución. A través de este

instrumento que es la etapa siguiente del proceso de autoevaluación efectuado en la

Institución Educativa. queda definida la dirección en la que deben de ir las mejoras. Si

bien es cierto, existen diversas estrategias para su desarrollo, una efectiva planificación

y seguimiento, convertirán a este proceso en una mejora sistemática y consistente. Es

necesario recalcar que para el éxito se requiere contar con el compromiso de todos los

miembros de la comunidad educativa para lograr su implementación.

La finalidad del presente documento es contribuir en forma efectiva a superar las

deficiencias encontradas en el servicio educativo con miras a mejorar los aprendizajes

de nuestros estudiantes. Además, para la ejecución del presente plan se requiere

financiamiento, el cual ha sido considerado en la planificación.

Page 6: Plan de mejora 2015 1

III. DIAGNÓSTICO

El siguiente Plan de Mejora parte de una autoevaluación realizada por la comunidad

educativa “EACE 1” y es un instrumento de planificación que contiene un conjunto de

acciones, etapas, tareas específicas, responsables, fechas, recursos necesarios e

indicadores de cumplimiento. En la autoevaluación, se ha detectado debilidades y

fortalezas de la institución y este documento tiene como objetivo final la mejora

continua, a fin de brindar una educación de calidad a los estudiantes de la institución.

Obtener el informe de autoevaluación de la realidad situacional es el paso previo

para el diseño e implementación de procesos de mejora los que fundamentados en el

informe de autoevaluación resultante, construirán sin lugar a dudas, la mejor opción

cualitativa, que en el mencionado informe se pusieron de manifiesto.

Para el Diagnóstico se utilizó la Técnica FODA.

ANÁLISIS INTERNO: Fortalezas (F) – Debilidades (D)

a. ASPECTO PEDAGÓGICO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Planificamos de manera oportuna las labores

pedagógicas mediante una calendarización.

Se cumple con las actividades internas, no

perjudicando las horas efectivas de clase.

La Institución Educativa cuenta con un

diseño curricular diversificada de acuerdo al

DCN en el nivel primaria.

Autoestima muy baja en las niñas y los

niños.

Niñas y niños con problemas de

aprendizaje.

Inadecuada aplicación de las rutas de

aprendizaje.

Docentes con cierta limitación al

Page 7: Plan de mejora 2015 1

Se realizan reuniones técnico pedagógicas al

término de cada trimestre, con la finalidad de

realizar una evaluación del proceso

educativo.

Maestros responsables a las necesidades de

aprendizaje de los alumnos.

Se realizan actividades significativas en

relación a los contenidos transversales.

Buena organización y ambientación de las

aulas.

Se lleva a cabo la evaluación formativa y

diferencial.

Planificación flexible.

elaborar sus materiales didácticos.

Falta de hábitos de lectura, con bajo

nivel en comprensión lectora y

razonamiento matemático.

Limitado número de computadoras.

Falta innovar e incrementar textos de

la Biblioteca, así como su

infraestructura.

Inadecuado uso de los servicios

higiénicos.

Ausencia de una matriz de evaluación

de los resultados de la supervisión.

b. ASPECTO INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

Buen clima institucional.

Se planifica oportunamente las

actividades educativas.

El buen cumplimiento de las

horas efectivas en la institución.

Planificación y ejecución de

proyectos ambientales y otros.

El 95% del personal docente es

Limitada participación de instituciones, ONG

como aliados estratégicos de la gestión.

No existe cultura del cuidado del medio

ambiente.

Limitada participación en acciones

institucionales de los miembros de la comunidad

educativa.

Deficiente apoyo y participación de los padres

Page 8: Plan de mejora 2015 1

puntual en su asistencia.

Se realiza periódicamente la

escuela de padres.

Se cuenta con talleres: inglés,

deporte, arte y danza.

de familia en la educación de sus hijos.

Falta de identidad con la I.E. por parte de los

miembros de la comunidad educativa.

Inadecuada ubicación de la I.E.

c. ASPECTO ADMINISTRATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Política administrativa con un enfoque

de gerencia.

Disponibilidad de documentos

administrativos.

Disposición para el manejo de

proyectos: biohuerto buen trato,

escuelas limpias, promolibro, seguridad

vial, uso racional del agua, educación

en democracia. (Aynimundo).

Recursos propios no abastecen las

necesidades de la institución.

Se requiere gestionar la documentación

respectiva en relación a la infraestructura

del colegio.

Deficiencia en la difusión y

conocimiento del reglamento interno y

las funciones y/o roles de los actores de

la comunidad educativa.

Computadoras que requieren

mantenimiento.

Limitado número de computadoras.

Page 9: Plan de mejora 2015 1

ANÁLISIS EXTERNO

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

P

O

L

Í

T

I

C

O

- Se cuenta con el PEN. - Generación de discusión de temas

educativos - Convenio con la municipalidad de

Lima: Luz eléctrica y agua, seguridad, medioambiente y otros.

- Cambios inesperados en la implementación de políticas educativas.

- Deficiencia en el apoyo de Luz del Sur y sedapal.

- Surgimiento de movimientos políticos en épocas electorales sin propuestas programáticas que priorice la educación.

E

C

O

N

Ó

M

I

C

O

- Otorgamientos de becas para los primeros puestos por instituciones superiores: U.N.M.S, SESCA y otros

- Personas naturales o jurídicas que se identifican y apoyan donando materiales.

- Trabas burocráticos para el otorgamiento presupuestal.

- Familias de condiciones económicas bastantes modestas.

- Limitado apoyo de la Municipalidad en la ejecución y promoción de acciones y/o proyectos educativos.

T

É

C

N

O

L

Ó

G

I

C

O

- Contar con cabinas de teléfono comunitario e internet.

- Convenio educativo con Von Brown sobre robótica educativa.

- Dotación del MED del laptop XO.

- Las cabinas de internet, muchas de ellas no tienen controlo de páginas que atentan contra la seguridad del niño y el adolescente.

S

O

C

I

A

L

E

S

- Alianza estratégica con el sector salud, presencia de un psicólogo.

- Convenios con entidades públicas. - Convenio con INPE sobre tratamiento

a los adolescente. - Convenio con el instituto argentino y

UPIG sobre salud. - Convenio con CEPRESUR. - Convenio con ONG: “Crecer Bien”

sobre nutrición.

- Poca articulación entre las instituciones que brindan seguridad a niños y adolescentes: DEMUNA, MINDES, Fiscalía y otros.

- Presencia de pandillas en la comunidad local.

- Ventas de drogas alrededor de la I.E. - Limitada participación del serenazgo. - Presencia en las inmediaciones de la

I.E. de ambulantes que expiden productos sin control de calidad.

- Falta una cultura vial.

Page 10: Plan de mejora 2015 1

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERAL:

Promover la realización del Plan de Mejora Institucional a fin de superar las

deficiencias identificadas en el informe de autoevaluación de la institución educativa.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad educativa.

Implementar un proyecto de conservación, seguridad y mejora de la

infraestructura.

- Presencia de juegos y videos sin control.

M

E

D

I

O

A

M

B

I

E

N

T

A

L

E

S

- Existencia de la gerencia del medioambiente en la municipalidad.

- Existencia de brigadas ambientales escolares en la institución educativa.

- Focos de infección en la periferia del distrito

- Manejo inadecuado de objetos sólidos.

- Limitada presencia de áreas verdes.

Page 11: Plan de mejora 2015 1

Propiciar alianzas estratégicas con instituciones que apoyen los procesos de

gestión al interior de la Institución Educativa.

Sensibilizar el cumplimiento de funciones y/o roles de los distintos actores de la

comunidad educativa.

Fortalecer las capacidades pedagógicas y profesionales de los docentes.

Fortalecer las relaciones de la escuela con su entorno.

Page 12: Plan de mejora 2015 1

V. SELECCIÓN DE FACTORES, ESTÁNDARES E INDICADORES

FACTOR ESTÁNDAR INDICADORES

DIRECCIÓN INSTITUCIONAL

1. Se refiere a la direccionalidad que

asume la Institución Educativa y a la

visión compartida sobre la orientación

de su gestión hacia la mejora del

proceso de enseñanza-aprendizaje, de

manera que logre las metas que se ha

propuesto y asegure la formación

integral de los estudiantes.

1. Construimos un proyecto educativo

pertinente, inclusivo y enfocado en la

mejora permanente del proceso de

enseñanza-aprendizaje y el logro de la

formación integral de todos los estudiantes.

1.2. Elaboramos nuestro proyecto educativo incorporando como ejes transversales a los

enfoques inclusivo y ambiental.

3. Desarrollamos un estilo de liderazgo

colaborativo que asegure el

establecimiento y mantenimiento de una

visión común, y que promueva un clima

favorable para la adecuada organización

y articulación de nuestras funciones para

dar soporte a la mejora del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

3.1. Aseguramos que los miembros de la comunidad

educativa conozcan sus roles y funciones dentro de la

organización y su contribución a la mejora del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

SOPORTE AL DESEMPEÑO

DOCENTE 2. Mecanismos que establece la IE para

orientar la labor docente al logro de las

competencias en todas las áreas

curriculares. Implica la implementación

de estrategias para identificar

potencialidades y necesidades de los

docentes, fortalecer capacidades y

brindar soporte al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

4. Aseguramos la conformación progresiva

de un equipo docente idóneo a través de

acciones permanentes de soporte orientadas

al logro de un desempeño pedagógico

óptimo.

4.1. Promovemos la progresiva conformación de un

equipo directivo, con liderazgo pedagógico, que

brinda soporte a nuestros docentes y orienta procesos

de mejora institucional.

Page 13: Plan de mejora 2015 1

TRABAJO CONJUNTO CON LAS

FAMILIAS Y LA COMUNIDAD 3. Acciones de cooperación con la

familia y la comunidad, para dar soporte

al proceso de enseñanza-aprendizaje, y

fortalecer la identidad y compromiso de

los estudiantes con el desarrollo de su

comunidad.

8. Implementamos estrategias de trabajo

colaborativo que potencien la interacción

escuela-familia-comunidad para mejorar la

formación del estudiante y contribuir al

desarrollo sostenible de la comunidad.

8.1. Desarrollamos actividades para que las familias

y/o miembros de la comunidad aporten desde su

conocimiento y experiencia al desarrollo de las

competencias de los estudiantes.

8.4. Desarrollamos estrategias con instituciones de la

comunidad que contribuyan a la formación integral,

al bienestar de los estudiantes y al desarrollo de la

comunidad.

INFRAESTRUCTURA Y

RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE 5. Conjunto de recursos que dan soporte

al proceso de enseñanza-aprendizaje y

al desarrollo de las competencias

esperadas, que responde a las

necesidades de los estudiantes y

docentes, a normas de seguridad y a la

zona geográfica en donde opera la

Institución Educativa.

12. Gestionamos y generamos mecanismos

para mantener y mejorar la infraestructura y

recursos para el aprendizaje e implementar

servicios complementarios, con el fin de

mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

12.2. Gestionamos y/o generamos la implementación

de servicios complementarios que atiendan las

necesidades de los estudiantes para potenciar su

aprendizaje y formación integral.

Page 14: Plan de mejora 2015 1

VI. SELECCIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA

ÁREAS/

FACTORES DE

MEJORA

DESCRIPCIÓN

DEL PROBLEMA

CAUSAS QUE

PROVOCAN EL

PROBLEMA

OBJETIVO

A

LOGRAR

ACCIONES DE MEJORA BENEFICIARIOS

PERSONAS Institucionalización

de la APAFA.

Dificultad en la

ejecución de los

procesos

pedagógicos.

Ausencia de cultura

ambiental en los

estudiantes.

Limitada

participación de la

comunidad educativa

en acciones

institucionales.

-Padres de familia

desmotivados e

indiferentes.

Indiferencia de

algunos docentes en

mejorar los procesos

de enseñanza

aprendizaje.

Sesiones de

aprendizaje donde no

se integran el eje de

medio ambiente.

Ausencia de

estrategias que

generen espacios de

participación.

Propiciar el

trabajo

colaborativo entre

los miembros de

la comunidad

educativa.

Sensibilización a los padres de

familia en talleres y/o jornadas.

Planificación y ejecución del

Plan de Monitoreo y

Acompañamiento pedagógico.

Participación de talleres de

interacción estudiantil

orientada a la sensibilización

para la toma de conciencia

ambiental.

Convocatoria a la comunidad

educativa para los trabajos en

equipo.

Comunidad

Educativa

INFRAESTRUC

TURA

Espacios no

adecuados para

estudiantes con

discapacidad física.

Indiferencia de la

comunidad educativa.

Implementar un

proyecto de

conservación,

seguridad y

Elaboración de un proyecto

mencionando las necesidades y

los costos para la construcción

de las rampas.

Page 15: Plan de mejora 2015 1

Deterioro del

servicio de la

biblioteca.

Indiferencia y

desconocimiento de

las funciones del

bibliotecario.

mejora de la

infraestructura.

Implementación de un taller

para la elaboración y

colocación de los pasamanos

con la ayuda de los alumnos de

4to y 5to de secundaria

Solicitud de donaciones a las

universidades privadas como

Ricardo Palma, César Vallejo

etc.

Elaboración de un proyecto

sobre reciclaje para

implementación de la sala de

biblioteca

GESTIÓN

INSTITUCIO

NAL

Necesidades

insatisfechas en la

Institución

Educativa.

Aislamiento de la

institución educativa

en relación a su

entorno con aliados

estratégicos.

Propiciar alianzas

estratégicas con

instituciones que

apoyen los

procesos de

gestión al interior

de la Institución

Educativa.

Firma de convenios

interinstitucionales con: centro

de salud, comisaría, Luz del

Sur, Promolibro, ESSALUD,

Defensa Civil, Aynimundo,

CEDRO y otros.

GESTIÓN

ADMINISTRA

TIVA

Incumplimiento de

funciones y/o roles

de los distintos

estamentos de la

Institución

Desconocimiento del

MOF, reglamentos y

leyes.

Sensibilizar el

cumplimiento de

funciones y/o

roles de los

distintos actores

Sensibilización y cumplimiento

de las funciones y/o roles de

acuerdo al manual de

organización y funciones de los

miembros de la comunidad

Page 16: Plan de mejora 2015 1

Educativa. de la comunidad

educativa.

educativa.

GESTIÓN

PEDAGÓGIC

A

Deficiencia en la

planificación

curricular, procesos

didácticos y

procesos

pedagógicos en las

áreas de matemática

y comunicación.

Aprendizajes no

contextualizados.

Limitada permanencia

de visitas de

acompañamiento y

asesoría a docentes de

parte del equipo

directivo.

Desinterés en

propiciar aprendizajes

acorde a las

necesidades de los

estudiantes en sus

programaciones.

Fortalecer las

capacidades

pedagógicas y

profesionales de

los docentes.

Capacitación a docentes de

aula y áreas de comunicación y

matemática.

Sociabilización de la Ficha de

Monitoreo y Acompañamiento.

Elaboración de un cronograma

de Monitoreo y

Acompañamiento.

Solicitud de capacitación en

Rutas de Aprendizaje.

Jornadas de inter-aprendizaje.

Círculos de autoformación

docente.

GESTIÓN

COMUNITARIA

Relación distante

escuela-comunidad.

No se genera espacios

de participación con la

comunidad en el

involucramiento de las

acciones realizadas

por la Institución

Fortalecer las

relaciones de la

escuela con su

entorno.

Participación de la comunidad

en pasacalles relacionados a la

no violencia, cuidado de las

áreas verdes, el uso del agua y

otros.

Participación de días de lectura

Page 17: Plan de mejora 2015 1

Educativa. en el parque (Promolibro)

Encuentros deportivos y

culturales: estudiantes, padres

de familia, comunidad.

Page 18: Plan de mejora 2015 1

VII. CUADRO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO

ÁREA/FACTOR

DE MEJORA

PROBLEMA

DETECTADO

ACCIONES DE

MEJORA

INSTRUMEN

TOS

OBSERVACIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

PERSONAS

Institucional

ización de

la APAFA.

Dificultad

en la

ejecución

de los

procesos

pedagógicos

Ausencia de

cultura

ambiental

en los

estudiantes.

Limitada

participació

n de la

comunidad

educativa

en acciones

institucional

Sensibilización

a los padres de

familia en

talleres y/o

jornadas.

Planificación y

ejecución del

Plan de

Monitoreo y

Acompañamient

o pedagógico.

Participación de

talleres de

interacción

estudiantil

orientada a la

sensibilización

para la toma de

conciencia

ambiental.

-Actas

-Ficha de

monitoreo y

acompañam

iento

-Bases del

concurso

“Aula

limpia y

saludable”

-Lista de

cotejo

-Acta de

reunión.

Padres de

familia

-Docentes

- La lista de

cotejo se

aplicará por

grados y

secciones.

-Dirección y

Equipo de

Mejora

Equipo

directivo

-Docentes

tutores

-Docentes del

área de C.T.A.

-Equipo

directivo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 19: Plan de mejora 2015 1

INFRAESTR

UCTURA

es.

Espacios no

adecuados

para

estudiantes

con

discapacida

d física.

Aprendizaje

s no

contextualiz

ados.

Convocatoria a

la comunidad

educativa para

los trabajos en

equipo.

Elaboración de

un proyecto

mencionando las

necesidades y

los costos para

la construcción

de las rampas.

Implementación

de un taller para

la elaboración y

colocación de

los pasamanos

con la ayuda de

los alumnos de

4to y 5to de

secundaria.

Solicitud de

donaciones a las

Acta

Se elabora el

proyecto con

ambos niveles.

Comisión de

infraestructura

Docentes

tutores

Dirección

Personal

bibliotecario

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 20: Plan de mejora 2015 1

Deterioro

del servicio

de la

biblioteca.

universidades

privadas como

Ricardo Palma,

César Vallejo

etc.

Elaboración de

un proyecto

sobre reciclaje

para

implementación

de la sala de

biblioteca

X

X

Page 21: Plan de mejora 2015 1

GESTIÓN

INSTITUCIO

NAL

Necesidades

insatisfecha

s en la

Institución

Educativa.

Firma de

convenios

interinstitucional

es con: centro de

salud, comisaría,

Luz del Sur,

Promolibro,

ESSALUD,

Defensa Civil,

Aynimundo,

CEDRO y otros.

Convenios Planes

interinstitucional

es

Dirección X X

GESTIÓN

ADMINISTR

ATIVA

Incumplimi

ento de

funciones

y/o roles de

los distintos

estamentos

de la

Institución

Educativa.

Sensibilización, y

cumplimiento de

las funciones y/o

roles de acuerdo

al manual de

organización y

funciones de los

miembros de la

comunidad

educativa.

Reglamento

Interno

Documento

consensuado y

aprobado por el

CONEI

Comité de

tutoría

X X X X

Page 22: Plan de mejora 2015 1

GESTIÓN

PEDAGÓGICA

Deficiencia

en la

planificació

n curricular,

procesos

didácticos y

procesos

pedagógicos

en las áreas

de

matemática

y

comunicaci

ón.

Capacitación a

docentes de aula

y áreas de

comunicación y

matemática.

Sociabilización

de la Ficha de

Monitoreo y

Acompañamient

o.

Elaboración de

un Cronograma

de Monitoreo y

Acompañamient

o.

Solicitud de

capacitación en

Rutas de

Aprendizaje.

Jornadas de

inter-

aprendizaje.

Círculos de

autoformación

docente.

Ficha de

monitoreo y

acompañam

iento

Plan de

monitoreo y

acompañam

iento

Oficios

Compromisos

asumidos

Publicación de

fechas

Equipo

directivo

Docentes

fortalezas

Dirección

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 23: Plan de mejora 2015 1

GESTIÓN

COMUNITA

RIA

Relación

distante

escuela-

comunidad.

Participación de

la comunidad en

pasacalles

relacionados a la

no violencia,

cuidado de las

áreas verdes, el

uso del agua y

otros.

Participación de

días de lectura

en el parque

(Promolibro)

Encuentros

deportivos y

culturales:

estudiantes,

padres de

familia,

comunidad.

Testimonio

fotográfico

Lista de

cotejo

Ficha de

observación

Convocatoria de

participación

Sesiones de

aprendizaje

Registro de

asistencia

Equipo

directivo

Docentes

Tutores

Comisión

Promolibro

X

X

X

X

X

X

X

Page 24: Plan de mejora 2015 1

VIII. CUADRO DE FINANCIAMIENTO

ÁREA/FACTO

R DE MEJORA

PROBLEMA DETECTADO ACCIONES DE MEJORA FUENTES DE

FINANCIAMIENT

O

MONTO TOTAL

PERSONAS

INFRAESTR

UCTURA

Institucionalización de la APAFA.

Dificultad en la ejecución de los

procesos pedagógicos

Ausencia de cultura ambiental en

los estudiantes.

Limitada participación de la

comunidad educativa en acciones

institucionales.

Espacios no adecuados para

estudiantes con discapacidad física.

Aprendizajes no contextualizados.

Deterioro del servicio de la

Sensibilización a los padres de familia en

talleres y/o jornadas.

Planificación y ejecución del Plan de

Monitoreo y Acompañamiento

pedagógico.

Participación de talleres de interacción

estudiantil orientada a la sensibilización

para la toma de conciencia ambiental.

Convocatoria a la comunidad educativa

para los trabajos en equipo.

Elaboración de un proyecto

mencionando las necesidades y los costos

para la construcción de las rampas.

Implementación de un taller para la

elaboración y colocación de los pasamanos

con la ayuda de los alumnos de 4to y 5to

de secundaria.

-Recursos propios

-Recursos propios

Autofinanciado

Autofinanciado

APAFA

Recursos

propios

Autofinanciado

Donaciones

Venta de

reciclaje

300.00

300.00

200.00

800.00

1 000.00

2 800.00

900.00

3 500.00

Page 25: Plan de mejora 2015 1

biblioteca.

Solicitud de donaciones a las

universidades privadas como Ricardo

Palma, César Vallejo etc.

Elaboración de un proyecto sobre

reciclaje para implementación de la sala

de biblioteca

GESTIÓN

INSTITUCIO

NAL

Necesidades insatisfechas en la

Institución Educativa.

Firma de convenios interinstitucionales con:

centro de salud, comisaría, Luz del Sur,

Promolibro, ESSALUD, Defensa Civil,

Aynimundo, CEDRO y otros.

Recursos propios 500.00

GESTIÓN

ADMINISTR

ATIVA

Incumplimiento de funciones y/o

roles de los distintos estamentos de

la Institución Educativa.

Sensibilización, y cumplimiento de las

funciones y/o roles de acuerdo al manual de

organización y funciones de los miembros de

la comunidad educativa.

Autofinanciado 300.00

Page 26: Plan de mejora 2015 1

GESTIÓN

PEDAGÓGI

CA

Deficiencia en la planificación

curricular, procesos didácticos y

procesos pedagógicos en las áreas

de matemática y comunicación.

Capacitación a docentes de aula y áreas de

comunicación y matemática.

Sociabilización de la Ficha de Monitoreo y

Acompañamiento.

Elaboración de un Cronograma de

Monitoreo y Acompañamiento.

Solicitud de capacitación en Rutas de

Aprendizaje.

Jornadas de inter-aprendizaje.

Círculos de autoformación docente.

Autofinanciado

Recursos propios

1 000.00

GESTIÓN

COMUNITA

RIA

Relación distante escuela-

comunidad.

Participación de la comunidad en

pasacalles relacionados a la no violencia,

cuidado de las áreas verdes, el uso del agua

y otros.

Participación de días de lectura en el

parque (Promolibro)

Encuentros deportivos y culturales:

estudiantes, padres de familia, comunidad.

Autofinanciado

Recursos propios

500.00

500.00

1 000.00

Page 27: Plan de mejora 2015 1

IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN

FORMAS DE

EVALUACIÓN

TIPOS

INDICADORES

INSTRUMENTOS RESPONSABLES TIEMPO

EVALUACIÓN

INTERNA

AUTO Y

COEVALUACIÓN

Participación del equipo directivo y de

los docentes en la elaboración del plan

de mejoramiento institucional.

Actas

Registro de asistencia

EQUIPO

DIRECTIVO

COMITÉ

RESPONSABLE

TRIMESTRAL

Participación de la comunidad

educativa en la revisión, actualización

e implementación de los documentos

de gestión.

Ficha de observación

Actas.

Registro de Asistencia.

Anecdotario.

Desarrollo de acciones de

acompañamiento, monitoreo y asesoría.

Fichas de observación.

Fichas de seguimiento.

EVALUACIÓN

EXTERNA

HETERO-

EVALUACIÓN

Se cuenta con un plan de mejoramiento

institucional Lista de cotejo

CONEI

UGEL

SEMESTRAL Documentos de gestión pertinentes. Ficha de observación

Se cuenta con un plan de

acompañamiento, monitoreo y asesoría.

Lista de cotejo.

Page 28: Plan de mejora 2015 1