27
E PORTAFOLIO UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA APRENDIZAJE DE LAS TICs COMPETENCIAS COMUNICATIVAS E- PORTAFOLIO GRUPO 3 PRESENTADO POR DIANA CAROLINA MARTINEZ CALDERON BOGOTA DC 2013

Portafolio 3 y 4

  • Upload
    diana-c

  • View
    154

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portafolio 3 y 4

E PORTAFOLIO UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

APRENDIZAJE DE LAS TICs

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

E- PORTAFOLIO

GRUPO 3

PRESENTADO POR

DIANA CAROLINA MARTINEZ CALDERON

BOGOTA DC

2013

Page 2: Portafolio 3 y 4

PORTAFOLIO GUIA 3 Aprendizaje de las TICs

6.1 Evidencia lectura capitulo 4 Estrategias de aprendizaje autónomo

Cada nueva actividad laboral, familiar, social, o personal exige algún nivel de aprendizaje. Cada interacción con otra persona, grupo, aparato se convierte en un escenario para el aprendizaje, cada ambiente de actuación exige una serie de aprendizajes.

Las necesidades del aprendizaje tienen cuatro elementos: Tecnología disponible, Autonomía para actuar, la flexibilidad y el tiempo, estos cuatro elementos requieren mucha disciplina y voluntad en el actuar, por que al ser autónomo asume retos comprende e integra los nuevos conocimientos su estructura cognitiva, la flexibilidad para adaptarse y el tiempo para planear sus procesos formativos.

Para ser profesionales inteligentes, serán los que tengan una actitud abierta al cambio, con rápida capacidad de respuesta, acceder de manera permanente y por si mismos a la información que se necesita, sentido de innovación y capacidad de aprender a aprender de manera relevante y significativa. El e-learning toma importancia ya que ofrece la posibilidad de acceder a todos los servicios tecnológicos y nos permite desarrollar las habilidades con el proceso de aprendizaje mediante la utilización.

Las TIC son consideradas como un entorno en el que se producen interacciones que combinan las actividades de indagación, comunicación, construcción y expresión a partir de las cuales se construyen nuevos conceptos e interpretaciones. El aparato tecnológico, entonces, debe ser un apoyo para el ser humano y no un obstáculo en un momento dado

Page 3: Portafolio 3 y 4

Las características del e-learning son:

Elimina las distancias

Permite la flexibilidad en horario y espacio

Es individual

Amplia cobertura , mayor numero de personas

Estimula trabajo en grupo

Favorece la relación entre miembros

El aprendizaje se sustenta en internet , e-aprendizaje

Con este método de aprender se cuentan con herramientas de apoyo , estas se encuentran en las aulas virtuales, glosario, bibliotecas virtuales, motores de búsqueda, material de apoyo y existen herramientas de seguimiento como: autoevaluaciones, estadísticas , es importante descubrir la función que cumple dentro la estrategia educativa.

Page 4: Portafolio 3 y 4

6.2 Actividad de aprendizaje pag.289 EL NUEVO DESAFIO.

Reflexión: las condiciones actuales de globalización y de sociedad de conocimiento nos hacen desarrollar las habilidades de aprender a aprender, para ser efectivos y eficientes en los cambios empresariales que son constantes en todas las organizaciones.

Las habilidades para garantizar mi trabajo son: aprender a desaprender , interpretar las circulares adecuadamente, hacer efectivas las circulares, hacer los cursos de Recurrente en la pagina web llamada avancemos, ver los procedimientos y los nuevas esquemas en el sistema SIGA.

Los nuevos conocimientos que debería adquirir, serian o son, conocer los nuevos reglamentos del sistema de viajero frecuente Life mailes, las nuevas directrices de el nuevo esquema de compañía, con la unificación de Taca, saber que servicios ofrece o puede acceder el viajero al Avianca haber entrado a Star Alliance.

Dominio de las nuevas aptitudes, las debo hacer efectivas y tener un concepto claro para poder transmitirlo a los viajeros o los auditores que constantemente nos hacen auditorias, para que Avianca este posicionada en tan buen nivel en Latinoamérica y nacionalmente.

Page 5: Portafolio 3 y 4

6.3 Capitulo 1, libro Construcción del discurso. Desde la formativa se busca potenciar las habilidades comunicativas para que la persona alcance niveles

significativos de idoneidad en el manejo de la palabra.

Las competencias comunicativas es la manera como el hablante se desempeña tanto en la oralidad como en la lectura y en la escritura, promoviendo en diversas formas de interacción comunicativa, con relación con los contextos de uso, el libro pretende hacernos competentes en el uso del lenguaje

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVAComprender significarAnalizar los hechos…

ARGUMENTACIONCapacidad de elaborar

juicios y razones validas PROPOSICION

Proceso de interacción, confrontación y creación

de nuevas propuestas

Page 6: Portafolio 3 y 4

6.4 Actividad 2 Lectura de “Reglas para triunfar en la era digital.” de Bill Gates(junio 1999), fragmento. Competencia interpretativa El tema del texto anterior gira alrededor de:

b. Los cambios que deben sufrir las personas respecto al trabajo mecánico y repetitivo. En la expresión “ que las personas no languidezcan haciendo tareas” es:

b. Se debiliten… Competencia argumentativa Si se da a los trabajadores tareas más sofisticadas junto con mejores herramientas se descubrirá que se volverán mas responsables y podrán mas inteligencia en sus trabajos, una razón valida para

justificar la anterior información es que:

c. Con una nueva interfaz de la red la consulta de información será mas veloz. De acuerdo con el texto, Bill Gates reflexiona acerca del cambio de paradigma porque:

a. La celeridad del conocimiento en este caso tecnológico, requiere de un pensamiento creativo. Competencia propositiva Según la intencionalidad comunicativa, el texto se ubica en el campo de la:

b. Tecnología . A partir del texto, que presenta Bill Gates, se concluye que nos encontramos en:

d. La era digital.

Page 7: Portafolio 3 y 4

6.5 Grupo, 6.5.1 Base de datos, 6.5.3 Google docs

MAGNOLIA ALDANA CASTAÑEDA

MONGUI ESPERANZA RODRIGUEZ BAUTISTA

LUZ ELENA SALAMCA CHARRY

SONIA ALEJANDRA MORENO CAMTOR

LEONIDAS CASTAÑEDA

DIANA CAROLINA MARTINEZ CALDERON

http://ehis.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=5a966724-4c64-4c8b-b7ab-3d

863754cd05%40sessionmgr11&vid=4&hid=16

El Futuro internacional de Latinoamérica: y la 'dependencia' entre la . globalización (Español) Detalle Disponible Unicamente

Por: Mols, Manfred . Diálogo Político , dic. 2009, vol. 26, Número 4, p11-32, 22p ; Idioma: Español

Especialidades: GLOBALIZACIÓN, RELACIONES INTERNACIONALES, POLITICA EXTERIOR; LATIN AMERICA

Base de Datos: Economía y Negocios

https://docs.google.com/document/d/1zbgenO2IL2dQe4JH4sFEE9EVIXSRky6auvXvWzhstmU/edit

Page 8: Portafolio 3 y 4

6.8 Capitulo 4 libro Construcción del Discurso.

FORMAS DISCURSIVASEstablece un sistema de

analisis que permite conocer mejor el

proposito general de los escritos y poder poder

redactarlos correctamente.

ExpositivoExplicar la naturaleza

de un objetivo.

DescriptivoRrepresentar

linguisticamente la imagen de un

objeto de la realidad

ArgumentetivoTrata de

convencer y/o persuadir al lector

para que tome una determinada

actitud

NarrativoSe refieren a hachos,

sucesos,eventos, procesos en un tiempo determinado

Aticulo-ColumnaEl articulo examina algun tema o suceso

de interés de intencion orientadora.La colimna es e genero periodidtico

opinativo, mexcla la informacion y los comentarios.

Para componer un texto es necesario hacerse unas preguntas tales como:

¿Antes del qué? Se debe sacar gusto a lo que vamos a escribir, el querer, el entusiasmo, ¿Qué? Es saber conocer, el que se toma desde el saber como hecho discursivo, ¿A quién? El escrito siempre tendrá un oyente lector que enmarca la intencionalidad comunicativa, ¿Para qué? Tener claridad frente a su intencionalidad, ¿Con que? Con su idea del mundo y con reglas y códigos de escritura. ¿Cómo? Técnica, según Cassany; planificación: formular objetivos

La escritura, elaboración de sentido

El sentido es una reunión de características, los autores del libro Construcción del Discurso, pág. 230, lo desglosaron en un acróstico: SIGNIFICADO, puede denotar nombre, es más complejo en el contexto, esto infiere un conocimiento de aspectos que hacen posible el significado, ESCRITURA, producción textual, esto exige desarrollo de procesos psíquicos superiores tanto del escritor como del lector, en sentido de conceptualizar los significados propuestos; NOMBRAR, dar sentido a los objetos en contexto, TRANFORMAR, impulsa el conocer, invita a reflexionar sobre lo elaborado desde la interpretación a la construcción y como acto comunicativo es sano, autónomo, cualificador del proceso mismo; IDEAS, forma parte del conocimiento que cada individuo va construyendo en su vida, DINÁMICO, es un proceso activo, de presuposición, planificación, ejecución, revisión y corrección del texto; ORGANIZACIÓN, proceso de composición obliga a la planeación, lo cual permite desarrollar una acción rigurosa en la construcción del texto escrito.

Page 9: Portafolio 3 y 4

El código escrito y la composición del texto

Según Cassany, Daniel 1996, existen dos características que se deben distinguir, la competencia como el conjunto abstracto de regla gramaticales que comparten los miembros de una comunidad lingüística y la actuación, como el conjunto de reglas que usa un miembro de una comunidad en un acto lingüístico determinado.

Todos estos elementos llevan a un escrito de calidad, orientado a un tema específico y con conocimientos gramaticales de fonética, ortografía, morfosintaxis y léxico.

Modelo de las habilidades académicas

Pre-escribir

Saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar información, aprovechar la experiencia y los conocimientos personales, relacionar los conceptos procedentes de lecturas y clases con la experiencia personal; saber realizar un estudio de campo, definir el problema y las hipótesis de trabajo; leer críticamente un texto; obtener y organizar información a partir de otros textos, hacer esquemas, clasificaciones, comparaciones y análisis etc.

Escribir el primer borrador

Para poder escribir el borrador, se debe estar dispuesto a escribir mas de un borrador, controlar los pasos del proceso: generar ideas y dejar la corrección gramatical para el final, tener conocimientos léxico, semánticos y fluidez también, conocimientos morfosintácticos y fluidez lo cual nos lleva a construir frases bien formadas y con cohesión; conocer las convenciones del discurso como variedad y registro, coherencia, escritura, disposición entre otras, las convenciones mecánicas, ortografía, mayúsculas, puntuación, tipografía, etc.

Revisar

Evaluar y revisar el contenido, es decir que dice el texto y que quisiera el autor que dijera.

Evaluar y revisar la estructura, buscar prosa de lector…; corregir la gramática, corregir el vocabulario y el estilo y corregir los aspectos más mecánicos como: ortografía, separación de palabras, abreviaturas, mayúsculas, puntuación entre otras.

Elementos del código

adecuacion

correcion gramatical

cohesion

coherencia

Page 10: Portafolio 3 y 4

Normas de redacción y estilo

El arte de pensar por escrito constituye un factor esencial en el arte de escribir, para esto surge la redacción como necesidad fundamental en el proceso escrito.

Para una buena redacción se debe tener en cuenta, el párrafo, que está estructurado por u tópico y un comentario. El tópico es la idea principal y el comentario de su desarrollo.

Párrafo normal: posee una sola idea tópico u oración directriz desarrollada en uno o varios párrafos, con diferentes ubicaciones para esta idea tópico; al comienzo, en medio o al final del párrafo o dividida en él.

Párrafo de excepción: desarrollan varia ideas temáticas en un mismo párrafo y se consideran textos anormales.

Los usos de conectores, preposiciones, tilde, signos de puntuación.

Los conectores no son solo de enlace, si no que desde el sentido del discurso, posee un significado, algunos conectores más usados son:

De secuencia: primero, segundo, en primer lugar, luego, además, por último, finalmente, y.

De ejemplo: en particular, específicamente, por ejemplo, es el caso de.

De causa o efecto: como resultado, así pues, debido a que, por tanto…

De explicación: esto es, en otras palabras, a saber, como…

De conclusión: en conclusión, para resumir, finalmente, por ultimo…

De contraste: pero, sin embargo, no obstante, aun cuando, salvo que …

De condición: con tal de, con sol que, dado que, a menos que…

De comparación: de igual manera, similarmente, tal como …

Page 11: Portafolio 3 y 4

Las preposiciones también son elementos que permiten la cohesión del texto, como: a, de, en, por, con y bajo.

El uso de la tilde en los monosílabos, son de las dificultades más comunes, por ejemplo: SE cuando es pronombre no lleva tilde, mi padre se lo encontró y cuando es verbo SABER o SER, yo sé que nada sé o sé tú mismo.

El uso del porque, por qué, porqué y por que, los más usados son los de preguntas y respuestas, el ¿por qué? de pregunta se refiere a una causa, y cuando se escribe porqué cuando se puede sustituir por motivo, ejemplo: Ignoro el porqué de su enfado o ignoro el motivo de su enfado, entre otros ejemplos muy interesantes de recordar, (pág. 255, Construcción del Discurso)

También encontramos temas de puntuación, como los usos del punto, la coma del punto y coma, los dos puntos; puntos suspensivos, usos de la interrogación y admiración, el paréntesis, las comillas, los cuales nos retroalimentan a lo aprendido en nuestros años de estudio primario y bachillerato.

Formas más usuales de textos académicos.

El ensayo, la reseña, el resumen, la relatoría, el protocolo, el acta, la ponencia, el comentario, todas estas formas de textos académicos, tienen sus mecánicas de elaboración, las cuales debemos practicar para afianzar en nuestros escritos y poder identificar qué clase de escrito estamos leyendo.

Page 12: Portafolio 3 y 4

6.9 Diagnostico Paginas 207 a la 210. ESCRIBIR.

El escribir es un arte y mas si se esta en tema determinado, novela, científico, periodístico, el escritor ama su trabajo y su historia que parece que este arte es fácil, lo que no sabemos hasta que empezamos a escribir de forma formal, es, que todo escrito tiene sus reglas, se debe revisar mas de una vez y se deben hacer bocetos del mismo para llegar a el producto final.

Como dice Mario Benedetti “Nunca escribo directamente en la máquina, sino a mano. Corrijo mucho los originales, al punto que no tengo mas remedio que pasarlos a máquina para restablecer el texto entre la maraña de correcciones…”, esto nos indica que si debemos hacer borradores son útiles para un buen resultado y corregirlos en indispensable.

También se debe escribir bajo las reglas ortográficas, como lo es el uso adecuado del punto, punto y coma, las comillas etc, el uso adecuado de esto nos lleva a realizar textos muy bien redactados y entendibles para el lector.

Page 13: Portafolio 3 y 4

6.10 Reflexión . Mi reflexión de estas semanas, es:

He aprendido a trabajar en grupo mucho mejor a escuchar sus opiniones y a expresar las mías, las tecnologías que la universidad pone a nuestro alcance nos ayudan a entender mas de el estudio y nos hacen ser mas proactivos con nuestras tareas y en nuestras vidas.

La disciplina de las primeras semanas se ve reflejada en estas ya finales, al igual que Facebook u otras paginas sociales que son adictivas, para mi el estudio es mi adicción, me gusta estar adelantada o por lo menos adelantar trabajo, para así estar tranquila y poder hacer mas cosas en mi vida.

Finalmente aprendí y recordé muchas cosas sobre como hacer un escrito, adecuadamente, un ensayo, que es un articulo, un esbozo y estoy muy motivada a seguir .

Page 14: Portafolio 3 y 4

GUIA 4 Competencias comunicativas. 7.1 ACTIVIDADES DE DIAGNOSTICO PAG 92

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA¿Al escuchar , crea objetivos predeterminados?

X

¿Al escuchar, activa conocimientos previos relevantes?

X

¿Al escuchar, representa imágenes en la mente?

X

¿Al escuchar, comprendo las claves del lenguaje no verbal?

X

¿Al escuchar , interpreta pistas contextuales?

X

¿Al escuchar, interpreta estímulos sensoriales?

X

¿Al escuchar, reconoce términos calves?

X

¿Al escuchar, busca el sentido global de la disertación?

X

¿Al escuchar, relaciona las partes del discurso con el todo?

X

¿ Al escuchar, permite que lo afectivo interfiera?

x

Page 15: Portafolio 3 y 4

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA¿Al escuchar, responde principios de verdad en el orador?

X

¿Al escuchar , reconoce la tesis central de la disertación?

X

¿Al escuchar, reacciona con empatía por el orador?

X

¿Al escuchar , reacciona con empatía por el mensaje?

X

¿Al escuchar, reacciona con empatía por el estilo de presentar el mensaje ?

X

¿Al escuchar, suele interrumpir para apoyar o desaprobar?

X

Page 16: Portafolio 3 y 4

Actividad de diagnostico pag. 103

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA¿Al leer, crea objetivos predeterminados?

X

¿Al leer, activa conocimientos previos relevantes?

X

¿Al leer, representa imágenes en la mente?

X

¿Al leer, comprende los pensamientos que están detrás de lo escrito?

X

¿Al leer, interpreta pistas contextuales o estímulos visuales?

X

¿Al leer, reconoce términos claves?

X

¿Al leer , busca el sentido global del escrito?

X

¿Al leer, relaciona las partes del discurso con el todo?

X

¿Al leer, permita que lo afectivo interfiera?

X

¿Al leer, presupone principios de verdad en el escritor?

X

¿Al leer, reconoce la tesis central de la disertación?

X

Page 17: Portafolio 3 y 4

PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA¿Al leer, reacciona frente al mensaje?

X

¿Al leer, construye otros textos a partir de lo leído?

X

¿Al leer, confronta lo leído con otros conocimientos?

X

Page 18: Portafolio 3 y 4

7.2 Capitulo 2 del libro “Construcción del Discurso”. Nos explican tres principios fundamentales, para ser un lector efectivo.

Primer Principio• Conocimiento previo que posea n lector respecto al tema que va a leer.• Determina la forma de actuar con el texto.• Contextualizar ayuda a relacionar todo el conocimiento previo que active con la nueva

información.• Contexto especifico, es el que le de significado y valor a la interpretación textual.

Segundo Principio• Conocimiento texto lingüístico que posee un lector incide sobre la comprensión e

interpretación.• Propiedades del discurso escrito: Cohesión y coherencia• Emplear estrategias de acceso léxico• Analizar la formación de palabras sinónimas, antónimas o por contexto

• Relación interpersonal y dialéctica.

Tercer Principio• Grado de transacción significativa que alcanza el lector, determina su nivel de lectura

comprensiva.• Presuposición: Podrá reconocer el marco contextual global y particular.• Intencionalidad: Podrá desarrollar la capacidad de identificar el propósito del escritor. • Inferencia: Podrá encontrar entre líneas información implícita.• Implicación: Podrá deducir situaciones o eventos que se derivan del texto

Page 19: Portafolio 3 y 4

7.3 Actividad de Aprendizaje pág. 131-135 Primer principio.Características de un profesional eficiente y efectivo, según usted.

Proactivo, Responsable, Conocedor, Solucionador de conflictos, Administrador de su tiempo, Honesto, Experiencia, Calidad Humana.

Cambios que me han generado las innovaciones en tecnología y telecomunicaciones, en mi vida personal y académica.

INTERNET: Conectividad con las personas de mi familia y compañeros que están lejos, incentiva la curiosidad por el alto contenido de información, responsabilidad y honestidad al estudiar.

TELEFONO CELULAR: Comunicación rápida, conocer o enterarme de información en mi correo electrónico, solucionar problemas mas rápido por este medio, pagar cuentas o recargar el celular por este medio de audio respuesta…

TABLET: Me permite leer sin tanto peso y es fácil de transportar y los libros son mas económicos al comprarlos.

Relacione los siguientes términos y realice predicciones:

Sentido de trabajo colaborativo: Poder trabajar en grupo, tener la capacidad de trabajar en grupo teniendo en cuenta las diferentes formas de pensar.

Sensibilidad multicultural: Poder entender otras culturas y poder transmitir su sentir a los demás.

Visión integral del mundo: Conocer como funciona el mundo globalizado y poder manejarlo mas eficientemente.

Manejo de Tecnologías : Moverse en los sistemas de información con fluidez y responsabilidad.

Gestión de conocimiento: Saber manejar toda la información que se le suministre o entre y aplicarla eficazmente.

Administración de información: Saber cuando y donde se debe aplicar la información que se tiene para obtener un resultado optimo.

Page 20: Portafolio 3 y 4

Realice predicciones sobre la lectura “competencias del profesional global y digital”.

La lectura debe referirse sobre tácticas para manejar los recursos informáticos, como al trabajar en grupo o en colaboración con alguien se puede aprovechar mejor las oportunidades, de avanzar hacia la meta esperada.

SEGUNDO PRINCIPIO

Con el termino “ la celeridad” en la lectura quiere decir:

B. La rapidez.

La expresión “tejiendo” remite a referir metafóricamente que:

A. El nuevo modelo de mundo se va construyendo…

Seleccione la tesis central en el texto:

A. El mundo global y digital exige de profesionales con unas competencias para actuar en equipo con visión holística y multicultural.

Las diferentes argumentaciones que presenta la autora del texto giran fundamentalmente alrededor de:

D. Las competencias de los profesionales.

La estructura de composición del texto es de:

C. Un ensayo

Page 21: Portafolio 3 y 4

El conector “sin embargo” es necesario en el texto para:

D. aclarar

¿En qué contextos se aplica la información del texto?

D. Todos los anteriores.

¿Cuál es el propósito de la autora con su texto?

A. Analizar las competencias del profesional global y digital.

La autora propone unas competencias profesionales para:

A. Un presente inmediato.

La autora utiliza su escrito para resaltar las competencias que deben poseer:

D. Todos los profesionales.

Page 22: Portafolio 3 y 4

Autoevaluación pág. 136 y 137 Presuposición: trate de suponer contextos socio-culturales en los cuales serán cada vez mas importantes los

patrimonios intelectuales.

La digitalización de documentos, musicales autóctonos, danza folclórica, proyectos creados en una empresa…

Intencionalidad: ¿Cuál es el propósito global del escritor en el texto la riqueza de la información?

Trata de expresar que la información ya no es solo un recurso y como el manejo de esta es indispensable en esta era.

Soporte: El señor estrada dice “La información es riqueza y la tecnología que la maneja es el camino mas expedito para crearla, son frecuentemente ignoradas por las empresas”, esto se refiere a que si se maneja información, pertinente a el medio y esta contenida en una base de datos, esto es una mina de oro.

Implicación: deduzca consecuencias positivas y negativas de la relevancia que esta tomando la inteligencia corporativa hoy en Colombia y en el mundo.

POSITIVO NEGATIVO

Facilidades de procedimientos. Problemas de compatibilidad.

Empresas especializadas Se enfocan en un solo nicho.

Facilidades de hacer negocios sin viajar.

Puede afectar algunas empresas de servicios de transporte.

Page 23: Portafolio 3 y 4

Inferencia: ¿Cuáles infiere que son sus acciones presentes para ser generador de capital intelectual?

Mis acciones actuales, para ser generador de capital intelectual, es guiar a las personas que dirijo hacia la información correcta y en el medio adecuado, es decir, se aclaran dudas y se les dice como buscar mas información, en los manuales físicos o por medio de herramientas tecnológicas, como SIGA, Avancemos , entre otras que tiene la empresa donde trabajo.

Page 24: Portafolio 3 y 4

7.4 caso Henoanda en grupo ¿Cómo es su manejo personal o el de su empresa en cuanto a los datos, la información y el conocimiento?

La empresa posee diversas herramientas o plataformas tecnológicas tanto para la administración de la información y el conocimiento; como el sistema de información llamado SIGA, así mismo, para la toma de decisiones como para la administración de la relación con los clientes; el cual le permite identificar y clasificarlos por categorías con el propósito de realizar gestión para potencializar, fidelizar, mantener y vincular de acuerdo al perfil de cada cliente.

La experiencia de Luz, nos cuenta que se deben implementar acciones como estas: se implementó que el primer lunes del mes hay una teleconferencia por Skype, donde el gerente o persona delegada expone las metas del mes, y lo que se espera alcanzar como las actividades que se van a desarrollar.

Desde su especificidad de conocimiento, después de la lectura del caso Henoanda ¿Qué importancia le da a la comunicación en la empresa?

R: La comunicación cuando se está dando alguna clase de servicio, es fundamental y debe ser clara, especifica y de fácil interpretación, además debe ser aplicada efectivamente en todas las áreas y procesos de la empresa para aumentar su eficacia, en el caso de esta empresa es de difícil acceso ya que no contaban con una herramienta, que les ayudara a clasificar a sus clientes y saber sus preferencias, para así poder comunicarse efectivamente con ellos.

¿Cómo mejoraría los procesos de CRM y KM de Henoanda?

Para tener una buena comunicación, contrataría a personas especializadas en servicio al cliente, para manejar un buen CRM con una base de datos única de los clientes bien detallada, hacer un análisis por zonas para ubicar a los clientes ya establecidos y poder conocer que otros posibles clientes potenciales hay en la zona, para implementar un sistema de visitación por parte de los vendedores zonales y se podría capacitar personal en KM para que entre todos hagan un manual de procedimiento unificado, con reglas y directrices en el manejo de la clientela y haya unidad.

No es suficiente poseer la tecnología necesaria es fundamental saber utilizarla eficiente y eficazmente.

Page 25: Portafolio 3 y 4

7.5 Reflexión semanal.

¿Qué dificultades y fortalezas tengo en mi proceso lector y de escucha?

Mis dificultades, en este momento son: estoy tratando de encontrar la manera o la técnica adecuas con todas las bases estudiadas durante este curso, debo mejorar mi comprensión al leer buscando la idea global del texto, al escuchar debo prestar mas atención para identificar la idea central mas acertadamente. No escribo los textos nuevos que hago al leer.

La fortalezas son: Relaciono mis conocimientos previos al escuchar a alguien para ayudarme a entender la conversación, doy mi opinión con respecto aun tema. En la lectura doy sentido a los signos de puntuación, palabras resaltadas, hago textos nuevos al leer.

¿Qué estrategias puedo adoptar para superar las dificultades?

Debo seguir leyendo para encontrar el método que mejor me funcione para leer adecuadamente y poder llegar a ser un lector efectivo.

Cuando escuche a alguien, preguntar mas frecuentemente para hacer retroalimentación de la información y así poder captar la idea principal.

Debo escribir los textos nuevos que creo en mi mente al leer para asi, estimular mi memoria y recordar mas fácilmente los textos leídos.

Page 26: Portafolio 3 y 4

8.3.1 herramientas Web 2.0

https://docs.google.com/document/d/1zbgenO2IL2dQe4JH4sFEE9EVIXSRky6auvXvWzhstmU/edit

8.3.2

http://maggaldana.blogspot.com/

8.3.1 El grupo debe realizar la presentación del tema mediante la técnica seleccionada, utilizando una herramienta Web 2.0. 8.3.2 Incluyan las evidencias de la realización de estas actividades en cada uno de los portafolios de los miembros del grupo.

Page 27: Portafolio 3 y 4

BIBLIOGRAFIA

Construcción del Discurso, cuarta edición , Gloria María Sierra Villamil y Nora Sofía Vanegas Torres, enero 2012.