5
MODULO 1 VIDA BIOGRAFIA Hastiado de la mediocridad local, tenía ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca rumbo a Europa, de donde no regresará más. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a París el 13 de julio. Sus ingresos —siempre insuficientes— provenían del periodismo, si bien fungió también de traductor. Escribía para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amérique Latine de París, España de Madrid y Alfarde La Coruña. Sus dos primeros años en París fueron de mucha estrechez económica, al punto que muchas veces tuvo que dormir a la intemperie. Inicia su amistad con el escritor españolJuan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristan Tzara. A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre. En octubre es hospitalizado en un hospital de caridad pública, a consecuencia de una hemorragia intestinal. Fue operado y pudo restablecerse. En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recién fundada Les Grands Journaux IberoAméricains o Los Grandes Periódicos Iberoamericanos, una vasta organización publicitaria. También empieza a colaborar para la revista limeña Mundial. Ese año el gobierno español le concede una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios universitarios de Derecho en España. En los dos años siguientes visitará periódica y brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto de la beca, aunque sin estudiar; en octubre de 1927 renunciará a dicha beca. Nunca se doctoró en Letras ni en Derecho. Renuncia a su trabajo en Los Grandes Periódicos Iberoamericanos en 1926 y conoce a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928. Con Larrea funda la revista Favorables París Poema, y con Pablo Abril de Vivero el semanario La Semana Parisién. Ambas publicaciones tuvieron vida efímera. Empieza a enviar colaboraciones para la revista limeña Variedades. En 1927 conoce en París a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 años que vivía con su madre en un apartamento situado enfrente del hotel donde se hospedaba. Profundiza sus estudios sobre el marxismo. Aparece una narración suya en Amauta, la revista que fundara en Lima su amigo José Carlos Mariátegui y en la que también reproduce varias de sus crónicas periodísticas. En abril del año siguiente enferma nuevamente de gravedad, pero se recupera a los pocos meses. Todavía le acompañaba Henriette. Empieza a interesarse con más ahínco por las cuestiones político- sociales. Ese mismo año realiza su primer viaje a Rusia. Retorna a París y funda la célula parisina del Partido Socialista que había fundado Mariátegui en su patria (después denominado Partido Comunista Peruano). En 1929 empieza a convivir con Georgette (quien acababa de heredar el apartamento y bienes de su fallecida madre) y junto con ella realiza un segundo viaje a Rusia. Se detiene en Colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Moscú, Leningrado y varias ciudades italianas, antes de retornar a París. Empieza a colaborar para el diario El Comercio, como corresponsal oficial, y

Practica 03

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 03

MODULO 1 VIDA

BIOGRAFIA

Hastiado de la mediocridad local, tenía ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el dinero que

le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca rumbo a Europa, de donde no regresará más.

Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a París el

13 de julio. Sus ingresos —siempre insuficientes— provenían del periodismo, si bien fungió también

de traductor. Escribía para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amérique Latine de París, España de Madrid y Alfarde La Coruña.

Sus dos primeros años en París fueron de mucha estrechez económica, al punto que muchas veces

tuvo que dormir a la intemperie. Inicia su amistad con el escritor españolJuan Larrea y con Vicente

Huidobro; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristan Tzara.

A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre. En octubre es hospitalizado en un

hospital de caridad pública, a consecuencia de una hemorragia intestinal. Fue operado y pudo restablecerse.

En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recién fundada Les Grands Journaux

IberoAméricains o Los Grandes Periódicos Iberoamericanos, una vasta organización publicitaria.

También empieza a colaborar para la revista limeña Mundial. Ese año el gobierno español le concede

una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios universitarios de Derecho en España. En

los dos años siguientes visitará periódica y brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto

de la beca, aunque sin estudiar; en octubre de 1927 renunciará a dicha beca. Nunca se doctoró en Letras ni en Derecho.

Renuncia a su trabajo en Los Grandes Periódicos Iberoamericanos en 1926 y conoce a su primera

compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928. Con Larrea funda

la revista Favorables París Poema, y con Pablo Abril de Vivero el semanario La Semana Parisién.

Ambas publicaciones tuvieron vida efímera. Empieza a enviar colaboraciones para la revista limeña Variedades.

En 1927 conoce en París a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 años que vivía con

su madre en un apartamento situado enfrente del hotel donde se hospedaba. Profundiza sus

estudios sobre el marxismo. Aparece una narración suya en Amauta, la revista que fundara en Lima su amigo José Carlos Mariátegui y en la que también reproduce varias de sus crónicas periodísticas.

En abril del año siguiente enferma nuevamente de gravedad, pero se recupera a los pocos meses.

Todavía le acompañaba Henriette. Empieza a interesarse con más ahínco por las cuestiones político-

sociales. Ese mismo año realiza su primer viaje a Rusia. Retorna a París y funda la célula parisina del

Partido Socialista que había fundado Mariátegui en su patria (después denominado Partido

Comunista Peruano).

En 1929 empieza a convivir con Georgette (quien acababa de heredar el apartamento y bienes de

su fallecida madre) y junto con ella realiza un segundo viaje a Rusia. Se detiene

en Colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Moscú, Leningrado y varias ciudades italianas, antes

de retornar a París. Empieza a colaborar para el diario El Comercio, como corresponsal oficial, y

Page 2: Practica 03

continúa haciéndolo con las revistas Variedades y Mundial. Esta labor periodística será

forzosamente suspendida en 1930 a raíz de la crisis mundial, cuando dichas revistas desaparecieron,

al igual que el suplemento dominical de El Comercio (Perú)El Comercio, donde se publicaban sus artículos.

En esta primera parte de su estancia parisina, que va de 1923 a 1929, se sitúa la composición de

algunos cuantos poemas (después llamados Poemas en prosa), un libro o recopilación de

ensayos: Contra el secreto profesional y un proyecto de novela incaica: Hacia el reino de los Sciris,

todos los cuales serían publicados póstumamente, a excepción de algunos ensayos y relatos sueltos.

La razón de esta parquedad de creaciones literarias se debía a que se hallaba más absorbido en producir artículos y crónicas para diarios y revistas pane lucrando.

En 1930 viaja a Madrid a raíz de la publicación de su poemario Trilce, que señaló el descubrimiento

de su poesía en España, donde fue sometida a la crítica. Retorna a París pero al poco tiempo es

expulsado, acusado de hacer propaganda comunista. Junto con Georgette vuelve a Madrid donde

pasa dificultades económicas. Allí es testigo de la caída de la monarquía borbónica y la proclamación

de la Segunda República Española (1931); se relaciona también con grandes literatos españoles

como Miguel de Unamuno,Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín.

Publica también su novela proletaria El tungsteno, y su libro de crónicas y ensayos Rusia en 1931,

que se convirtió en un superventas: tres ediciones en solo cuatro meses. Le niegan, en cambio, la

publicación de su cuento Paco Yunque, por ser “muy triste”.

En octubre de 1931 realiza un tercer y último viaje a Rusia para participar en el Congreso

Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Retorna a Madrid y continúa con

pasión su tarea literaria, pero los editores españoles se niegan a publicar sus obras de teatro Lock-

out y Moscú contra Moscú (conocida después como Entre las dos orillas corre el río), así como su

libro de crónicas Rusia ante el segundo plan quinquenal (continuación de Rusia en 1931), y su

recopilación de ensayos El arte y la revolución. La razón principal: por ser obras de carácter

marcadamente marxista y revolucionario. Por esta época empieza también a escribir (hasta 1937)

una serie de poemas que póstumamente serían publicados con el título de Poemas humanos.

Decide regresar a París en 1932, cuando es levantada la anterior restricción de ingreso. Ese año

Georgette es hospitalizada debido a un mal causado por los continuos abortos provocados (según

testimonio de Juan Larrea, amigo y biógrafo de Vallejo); pero se recupera. Al año siguiente Vallejo

escribe un extenso artículo, publicado por entregas en elGerminal de París, titulado ¿Qué pasa en

el Perú?. Por ese tiempo deambula por pensiones y hoteles parisinos en medio de una gran angustia económica.

En 1934 se casa por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de sus obras

teatrales: Colacho Hermanos o presidentes de América, sátira contra los gobiernos

latinoamericanos sumisos al imperialismo yanqui, pero que ningún editor se animó a publicar.

También le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa:Contra el secreto profesional.

Entre 1935 y 1936 escribe varios cuentos: El niño del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El vencedor, bocetos narrativos que serían publicados años después de su muerte.

Al estallar la Guerra Civil Española en 1936, colabora con fervor en la fundación del Comité

Iberoamericano para la Defensa de la República Española y de su vocero, el boletín Nueva España.

Page 3: Practica 03

Le acompaña en esa labor Pablo Neruda. En diciembre de dicho año viaja por unos días a España,

pasando por Barcelona y Madrid, preocupado por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de

1937 vuelve por última vez a España para asistir al Congreso Internacional de Escritores

Antifascistas. Visita Barcelona, Valencia, Jaén y el frente en Madrid. De vuelta a París, es elegido

secretario de la sección peruana de la Asociación Internacional de Escritores. Entre septiembre y

noviembre escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico La piedra cansada.

Page 4: Practica 03

OBRAS

LOS HERALDOS NEGROS

Comprende el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Constituye el comienzo de

la búsqueda del poeta por una diferenciación expresiva, la cual se irá consolidando a lo largo

de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje poético diferente a lo

tradicional. Vallejo estuvo influenciado por el nicaragüense Rubén Darío, fundador de

modernismo y máximo exponente en Hispanoamérica, y el poeta modernista uruguayo Julio

Herrera y Reissig.

Según Mariátegui «en estos versos principia la poesía peruana, en el sentido indigenista».

Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. Allí están las profundas vivencias de los

sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglógico, pero expresados

todavía con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica.

También encontramos temas más elevados como la protesta contra el destino del hombre, la

muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados por el poeta con

un acento muy personal.

En efecto, el poeta despliega en el poemario características que lo convierten en un libro

único: la exhibición impúdica de sentimientos, la muestra descarnada del sufrimiento, la radical

desnudez de la palabra.

El primer poema de la serie da título al libro y se refiere a los momentos en que la muerte, o el

simple paso del tiempo, nos dan una señal angustiosa, cual sacudida. «...son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.» Esta imagen, en realidad tan fundada

como innovadora, fue objeto de burla de Miguel de Unamuno, ya que el anquilosamiento

retórico en que se hallaba la poesía y la literatura española por aquellos tiempos, aún no podía

permitir entender que se pudiera extraer lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo doméstico.

Page 5: Practica 03

INDICE

MODULO 1 VIDA BIOGRAFIA ............................................................................................................................ 1

OBRAS HERALDOS NEGROS ............................................................................................................... 4