13
Universiada Nacional Autónoma De México Colegio de Ciencia y Humanidades Plantel Naucalpan Turno Matutino Química III Profesora:Karla Eugenia Goroztieta Rosales Grupo:722 Escarabajos Curie: Espinoza Sánchez Fernando García Rasilla Verónoca Yutsil Garduño Díaz Rocío Islas Cruz Leopoldo Javier

Practica 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 3

Universiada Nacional Autónoma

De México

Colegio de Ciencia y Humanidades

Plantel Naucalpan

Turno Matutino

Química III

Profesora:Karla Eugenia Goroztieta Rosales

Grupo:722

Escarabajos Curie:

Espinoza Sánchez Fernando

García Rasilla Verónoca Yutsil

Garduño Díaz Rocío

Islas Cruz Leopoldo Javier

PRACTICA #3

Page 2: Practica 3

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Con qué compuestos y reacciones químicas se pueden observar e identificar las

propiedades químicas de los minerales?

OBJETIVO PARTICULAR

Identificar las propiedades químicas de los minerales experimentalmente al

someterlos con HCl, AgNO3 y NaCl.

INTRODUCCIÓN

Los minerales son sustancias solidas naturales del tipo homogéneas inorgánicas

con estructura cristalina y composición química definida, esta última presenta

relación con las propiedades químicas de los minerales dado que al reaccionar

con determinados reactivos hace posible la identificación de los minerales en la

clasificación de Strunz. Como en la identificación de sulfuros en el cual un mineral

que tiene Azufre en su estructura es identificado al reaccionar con ácidos

obteniendo como resultado un cambio de olor (fétido); otra propiedad química en

la que un ácido conduce una reacción química es con los minerales que

contienen carbono en su estructura dando como resultado una efervescencia

(liberación de gas CO2) y para identifica haluros es emplea AgNO3(nitrato de palta)

en una disolución de Agua+ Muestra del mineral, evidenciando la presencia de

estos gracias a la formación de un precipitado blanco.

HIPÓTESIS

Page 3: Practica 3

La composición química de los minerales influye en su clasificación, lo cual

ayudara para su identificación dentro de la clasificación de Stunz puesto que

según su compuesto especifico proyectara una reacción química al someterles

con los reactivos.

MATERIAL Y SUSTANCIAS

CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA

1 Gradilla

3 Tubos de ensayo

1 Pizeta con agua destilada

1 Espátula

3 Muestras de minerales (testigo)

Pirita, calcita, halita

1 Probeta de 10mL

Page 4: Practica 3

1 Pinzas para tubo en ensayo

1 Agitador de vidrio

5 gotas Acido clorhídrico (HCl)

5 gotas Nitrato de plata (AgNO3) 1%

5 gotas Cloruro de sodio (NaCl)

1 Bascula Electrónica

PROCEDIMIENTO

-IDENTIFICACIÓN DE SULFUROS

En reacción FeS2+HCl−→∗FeCl+H 2

-IDENTIFICACIÓN DE CARBONOS

Pesar

Pirita(molida)

1 gr.

Tubo De Ensayo

Adicionar

5 Gotas de HCl

Cambio de olor

Agrega

Page 5: Practica 3

CaC 03+HCl−−−→CaCl2+CO2+H2O

-IDENTIFICACIÓN DE HALUROS Agregar

Pesar ----1gr

Calcita (molida)

Tubo de ensayo

5 gotas de HCl

Pasar

Efervescencia

Observa

En reacción

Page 6: Practica 3

NaCl+AgNO3−−−−→NaNO3+AgCl+H2O

Pesar

Halita

Molida

Tubo de ensayo

1 meñique de agua destilada

Gr.

Agitar

Disolvente

5 gotas de AgNO3

Page 7: Practica 3

RESULTADOS

Mineral

Sustancia que

identificaal anión

Aniones a identificar

Formula del

mineral

Fenómeno acontecido e

imagen

Clasificación de Strunz

Pirita Ácido Clorhídrico(HCl)

Sulfuro FeS2 Cambio de olor II

Calcita

Ácido Clorhídrico(HCl)

Carbonato CaCO3 Liberación de gas (Efervescencia)

V

Halita Nitrato de Plata(AgNO3 ¿

Haluro NaCl Precipitado blanco III

OBSERVACIONES

Observa PRECIPITADO BLANCO

En reacción

Page 8: Practica 3

Cuando la Pirita molida (1gr.) entró en contacto con las 5 gotas de HCl se

desencadeno una reacción exergónica dado que se liberó energía de manera

espontánea cuando el reactivo hizo contacto con el mineral además de liberar un

olor fétido semejante a huevo podrido; por otro lado la calcita molida (1gr.) también

reacciono espontáneamente cuando el HCl entro en contacto, produciendo una

efervescencia de color blanco-amarillento ascendente con cada gota y finalmente

la halita molida (1gr.) en el disolvente con agua + 5 gotas de AgNO3 genero un

precipitado blanco lechoso en la superficie que con el reposo fue descendiendo al

fondo del tubo de ensayo.

CONCLUSIONES

Efectivamente la composición química de los minerales permite su clasificación

gracias a la identificación de ciertos elementos de la estructura del mineral como:

sulfuros, carbonatos y haluros por medio de reactivos que en este caso fueron HCl

y AgNO3, en el caso de los sulfuros y carbonos el ácido permite su identificación

debido a la reacción química que produjo; en los primeros un cambio de olor, en

los segundos efervescencia como resultados de la liberación de gas (CO2 );

mientras que elAgNO3 en la disolución Halita+Agua destilada= Precipitado blanco,

por lo tanto con las reacciones se dedujo que:

La Pirita contiene Spertenece a la clasificación II

La Calcita contiene Cpermanece a la clasificación V

La Halita contiene Clpertenece a la clasificación III

BIBLIOGRAFIA

De Strunz

Page 9: Practica 3

Cárdenas, J.. (2001). Introducción a la Química Industrial. México, CCH -Naucalpan:

Departamento de impresiones plantel Naucalpan.

Secretaria Geológica de México (2014), disponible en

http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/minerales/propiedades-quimicas.

ELABORAR 5 PREGUNTAS

1.-¿Qué evidencias de reacción química identificaste?

Cambio de olor, formación de un precipitado y formación de un gas

2.-¿Qué son la propiedades químicas de los minerales?

Son reacciones logradas en relación con la composición estructural del mineral

3.-¿Qué tipo de reactivo permite identificar los iones en un mineral?

Los ácidos

4.-¿Cómo se clasifican los minerales?

Composición química estructural en 9 clases diferentes según Strunz

5.-¿Qué identificaste con la calcita industrial y la nativa?

La efervescencia en la calcita industrial fue moderada, mientras que en la nativa

fue mayor, es decir, presento mayor efervescencia con cada gota que se le

agregaba; respetando en ambos casos un color blanco-amarillento.