4
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Tomado de: Prácticas sociales del lenguaje Blog con un enfoque académico con relación a las prácticas sociales del lenguaje Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del

Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA

DEL ESPAÑOL

Tomado de: Prácticas sociales del lenguaje

Blog con un enfoque académico con relación a las prácticas sociales del lenguaje

Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que

permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y

utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la

realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y

autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Estas

han cambiado a lo largo del tiempo: la forma de comunicarnos mediante la lengua

oral es distinta a la que utilizaban nuestros abuelos, así mismo, las formas de

Page 2: Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español

comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han diversificado de

manera extraordinaria.

Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las prácticas

tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la repetición de

conocimientos para que los niños se lo gravaran memorísticamente sin buscar que

ellos busquen la forma de adquirir los conocimientos como mejor lo entienden.

Con el uso de estas prácticas no se cumple uno de los propósitos básicos de la

enseñanza del español: ¨que es desarrollar competencias comunicativas y lectora

que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y

opiniones; dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y

estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar el uso

estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en si mismo¨.

La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan

al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a

los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de

comunicación.

La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que así como

se realizan en la escuela las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto

siguiendo un plan,  pero el maestro debe de adecuarlo al tipo de niños y al

contexto en el que se desenvuelven.

La enseñanza del español  está relacionada con las prácticas sociales del

lenguaje, ya que gracias a estas prácticas  se desarrolla  la materia del español

en la escuela, mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se

aprenden solo  en la escuela,  pero esta institución le da una forma y contexto

correcta para el uso adecuado del mismo.

Dentro de los planes y programas de educación primaria, las prácticas sociales del

lenguaje, se han agrupado en tres ámbitos:

Page 3: Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español

Estudio: El ámbito del estudio está orientado en que los alumnos escriban y lean

para adquirir conocimientos y compartir, este ámbito promueve que los alumnos

planee, prepare la información y la sepa exponer. Esto principalmente se empieza

a desarrollar en la escuela ya que anterior a esto ninguna institución la había

practicado.

 

Literatura: Se trata destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a

través de la lectura de diferentes textos, y con esto formar lectores competentes

que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Este ámbito se le

empieza a inculcar al niño desde los primeros años de educación para fomentar la

imaginación y la creatividad, principalmente en la escuela pero también busca que

el niño realice esta actividad por voluntad propia, como un hobbie fuera de la

escuela en su tiempo libre.

Participación social: Este ámbito su propósito es ampliar los espacios de

incidencia de los alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de comprender

el mundo y actuar en él. Esto le ayudara al niño a saber expresarse y saber cómo

defender su opinión personal en la sociedad  como la propuesta de soluciones de

problemas. La escuela forma este ámbito y desarrolla para que el niño tenga un

óptimo desarrollo en la sociedad donde se desenvuelve, sepa utilizar

correctamente las prácticas sociales y así puede convivir en una sociedad

educada.

 

Gracias a estos tres ámbitos de las prácticas sociales que el plan de estudio de

primaria a dividido, se busca que el individuo pueda desarrollarse y comunicarse

correctamente en la sociedad, ya que cada uno estos ámbitos promueve el

desarrollo y la práctica de la lengua oral y escrita.