18
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL MARACAY ESTADO ARAGUA CURSO: Prevención y Atención Temprana de las Dificultades de Aprendizaje Profesora: Sofía Zaric - Secciones 141 y 191 PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN INICIAL JUAN JACOBO ROUSSEAU Nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de 1712 y falleció en Ermenonville, Francia el 02 de julio de 1778. Fue escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El Contrato Social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De La Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación. Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió en Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques Rousseau o Juan Jacobo Rousseau. Nueve días después de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y madre de Rousseau, falleció. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que cuidaron a éste pequeño. Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), él tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios posteriormente. Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes. Es por eso que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería una madre y una amante. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista. En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista con quien tiene cinco hijos y a quien convence de entregarlos al hospicio según nacen. Al principio dijo que carecía de medios para mantener una familia, pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: Pensar en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso.

Precursores de la Educación Inicial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Precursores de la Educación Inicial

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

MARACAY – ESTADO ARAGUA

CURSO: Prevención y Atención Temprana de las Dificultades de Aprendizaje

Profesora: Sofía Zaric - Secciones 141 y 191

PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN INICIAL

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de 1712 y falleció en Ermenonville, Francia el 02 de

julio de 1778. Fue escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las

profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la revolución francesa, el desarrollo de

las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario

está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El Contrato Social: «El

hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De La

Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió en Ginebra cuando era una ciudad-estado

independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau

(1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques Rousseau o Juan Jacobo Rousseau. Nueve días

después de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y madre de Rousseau, falleció. El pequeño

Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó

mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que cuidaron a éste pequeño.

Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al

cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando

esta época como la más feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del

calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725 trabajó como aprendiz de relojero

y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), él tuvo la suficiente

experiencia para vivir de estos oficios posteriormente.

Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a

los deberes.

Es por eso que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se

estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación

y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería una madre y una amante. Residió seis

semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto

con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros

y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista.

En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista con quien

tiene cinco hijos y a quien convence de entregarlos al hospicio según nacen. Al principio dijo que carecía de

medios para mantener una familia, pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones, sostuvo haberlo

hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: Pensar en encomendarlos a una familia

sin educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor

que eso.

Page 2: Precursores de la Educación Inicial

2

Es en esta época cuando contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo, con Diderot y escribe

sus obras más reconocidas. Cuando la Academia Francesa, en 1750, propuso el siguiente

dilema, ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau ganó respondiendo que sí,

siendo para él las artes y las ciencias una decadencia cultural. A partir de aquí, la fama llama a su puerta.

Empieza a asistir a salones parisinos, critica a la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo de

los enciclopedistas y su por aquel entonces íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm.

Las exigencias de sus amigos y sus opiniones le distancian de ellos, Rousseau se siente traicionado y

atacado y abandona L´Hermitage.

La publicación de El Emilio, o De la Educación y de El Contrato Social lo hacen tremendamente

impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido

de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765.

Su amigo Hume lo acogió junto a Thérèse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo durante dos

años (1765-1767) debido a la opinión que la mayoría de ingleses tenían de él: un loco, malo y peligroso

hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí

se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición

de que no publicase nada más.

Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas públicas de

sus memorias. En 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide

a la policía que prohíban tales lecturas. Con un estado anímico sombrío definitivamente se aleja del mundo.

Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques de Voltaire y otros personajes de la

época, terminó apartándolo finalmente de la vida pública sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento

de su obra, que inspiraría al romanticismo. Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a

los 66 años.

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela El

Emilio, o De la Educación, promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus

principales aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza

a la vez que plantea temas que más adelante desarrollará en “Del Contrato Social”. Rousseau concibe

su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en «Discurso sobre el origen

y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres» quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o

De la educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se

elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea

un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad

corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más

libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

Emilio, o De la Educación

Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone una

perspectiva diferente de la educación que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea de que la

naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las

cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como Jurgen Oelkers, escritor del artículo Rousseau

and the image of ‘modern education’ dice, «La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para

que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad».

Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una

educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en

su artículo «Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques

Rousseau and Paulo Freire» dicen: «Escribiendo Emilio, o De la educación, Rousseau coloca la base para

una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar

Page 3: Precursores de la Educación Inicial

3

al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al

mismo tiempo».

Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, presenta que los niños deben ser educados

a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a

adolescencia y la última abrevia la educación de Sofía, mujer ideal, y de la vida paternal, política y moral de

Emilio.

Libro Primero. Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues, mientras el

niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. Él dice:

«Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada», al igual que dice que la

educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin darnos

cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y

rechazo. Rousseau también dice que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa de la vida.

Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artículo ‘The notion of liberty in Emile

Rousseau’ dice, «Más bien, un niño está libre cuando puede lograr su voluntad». Piensa que debemos dejar

al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al niño tocar, saborear, poner

en práctica sus sentidos sensoriales para aprender.

Libro Segundo. En esta sección Rousseau dice: «La naturaleza formó a los niños para que fuesen

amados y asistidos». También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran.

A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir

perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse.

Libro Tercero. Esta sección sigue siendo parte de la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo sigue

desarrollándose y la curiosidad natural también. Rousseau dice: «el niño no sabe algo porque se lo hayas

dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo», sugiriendo que el niño se inspire por su voluntad, que sólo

se le den métodos para despertar su interés y no su aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza a

enseñarle a conservar, de modo que tenga más derecho moral.

También, piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. Él ve beneficio

social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

Libro Cuarto. Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que «el niño no puede

ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace así: Emilio por fin puede

ser introducido en la sociedad». Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los

sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que «Nuestras pasiones son los principales

instrumentos de nuestra conservación», pues para él, el sexo, la pasión y el amor son producto de un

movimiento natural. Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se

gobierne. También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo

para él.

Libro Quinto. Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van

alcanzando la vida matrimonial.

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI

Conocido en los países de lengua española como Juan Enrique Pestalozzi, Nació en Zúrich el 12 de

enero de 1746 y falleció en Brugg el 17 de febrero de 1827. Fue un pedagogo suizo, uno de los primeros

pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había

pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la

Page 4: Precursores de la Educación Inicial

4

educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy

pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por

ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.

Ideas Pedagógicas de Pestalozzi

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su

educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

· Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la

relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

· Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

· Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a

describir y a darse cuenta de sus percepciones.

· Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir

habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

· Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).

· Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental:

· Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.

· La enseñanza de ambos sexos (coeducación).

· Importancia de la educación creativa y productiva.

· Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.

· Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a

desarrollar sentimientos de bondad y amor.

· Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

· La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo,

moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios Pedagógicos de Pestalozzi

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con

la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que

esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades

educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la

finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino

en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución

y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía

que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.

Page 5: Precursores de la Educación Inicial

5

Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal,

cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Hay que resaltar tres planos: 1. Su pedagogía naturalista; 2. Un método: intuición global; 3. Finalidad

de la educación

La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus

colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste

en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la

naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se

da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte".

Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del cual se desarrolla

todo lo visto anteriormente. "El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino

correcto que debemos seguir". (S. Petrel)

Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo,

fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se

fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con

la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de

enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento

dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.

Fue gran admirador de Rousseau y llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, no enseñó a sus hijos

a leer sino hasta los 11 años.

Pestalozzi dijo: "Mi espíritu quimérico y poco práctico fue captado por ese libro quimérico e

impracticable". (Vocabulario quimérico)

Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres; Creador de la escuela

popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social. Núcleo fundamental de la educación: LA

FAMILIA. Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.

"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se

hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios

elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus

procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".

Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos).

Método: valor de la intuición: percepción global:

1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir,

sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.

Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir

habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos

que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos

hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la

relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

Page 6: Precursores de la Educación Inicial

6

3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres

de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la

enseñanza y el aprendizaje.

Para Pestalozzi la finalidad de la educación es: Conseguir que el hombre llegue a la perfección

(desarrollo de las capacidades humanas); La humanización del hombre es el fin de la educación; Triple

actividad: Espíritu: vida intelectual, Corazón: vida moral, Mano: vida práctica; La educación sigue el

desarrollo de la Humanidad.

El camino que debe seguir la educación es: Ser instintivo, se encarga la familia: Educación Familiar.

Ser social, se encarga el Estado: Educación Escolar. Ser moral, se encarga la Humanidad: Educación Moral

Y Social.

Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni

confesional.

Función Social de la Educación: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la

vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los

educadores del mañana.

Desempeño del Docente: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido,

el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.

Concepto del Alumno: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.

Papel de la Escuela: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del

oficio: más que escuelas eran talleres.

Concepto de Los Valores: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir,

poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

FRIEDRICH FRÖBEL O FROEBEL

Nació en Oberweissbach, Turingia, Alemania el 21 de abril de 1782 y falleció el 21 de junio de 1852

en Marienthal, Viena. Pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de

infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".

Su padre fue un pastor de la iglesia luterana y falleció en 1802. La fe cristiana fue el pilar de la

educación temprana de Fröbel en Oberweissbach, un lugar muy boscoso de Turingia que lo aficionó desde

temprano al contacto con la naturaleza. Poco después del nacimiento de Fröbel la salud de su madre comenzó

a fallar y murió cuando él apenas contaba nueve meses de edad, lo que influyó profundamente en su vida. En

1792 fue a vivir a la pequeña ciudad de Stadt-Ilm con su tío, un hombre afable y afectuoso; con quince años

se convirtió en el aprendiz de un técnico forestal, pero en 1799 decidió dejar ese aprendizaje y estudiar

matemáticas y botánica en Jena. De 1802 a 1805 trabajó como agrimensor y el 11 de septiembre de 1818 se

casó con Wilhelmine Henriette Hoffmeister (nacida en 1780) en Berlín; no tuvieron hijos y Guillermina

murió en 1839; Fröbel se casó de nuevo en 1851 con Louise Levin.

Descubrió su vocación por el magisterio en 1805, en una Musterschule o escuela secundaria

de Frankfurt donde se enteró de las novedosas ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi. Más tarde

trabajó con él, en Suiza, y desarrolló su teoría educativa. Desde 1806 Fröbel fue el maestro y preceptor de

los tres hijos de una familia noble de Frankfurt, y vivió entre 1808 y 1810 en el Instituto de Pestalozzi

en Yverdon-les-Bains, Suiza. En 1811 Fröbel volvió a Alemania y enseñó en escuelas de Gotinga y Berlín sin

Page 7: Precursores de la Educación Inicial

7

poseer ningún título oficial; se convirtió en profesor de la Schule Plamannsche de Berlín, un internado para

varones que en ese momento era también un centro pedagógico y patriótico importante.

Durante su servicio militar en Lützow en 1813 y 1814 participó en dos campañas contra Napoleón y

Fröbel se hizo amigo de Wilhelm Middendorf, un teólogo y pedagogo, y Heinrich Langethal, pedagogo

también. Tras Waterloo y el Congreso de Viena, Fröbel se encontró de nuevo como civil y se convirtió en

asistente de Samuel Weiss en un Museo de Mineralogía. En 1816 ya había abandonado este trabajo para

fundar el Allgemeine Deutsche Erziehungsanstalt ("Instituto Alemán de Educación General")

en Griesheim cerca de Arnstadt (Turingia). Un año más tarde se trasladó cerca de Rudolstadt. En 1821 se le

unieron los otros cofundadores, Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. En 1820 Fröbel había publicado

ya el primero de sus cinco folletos, Keilhau, un ser Deutsches Volk ("A nuestro pueblo alemán"). Los otros

cuatro fueron publicados entre esa fecha y 1823; en 1826 imprimió su principal obra literaria,

Menschenerziehung ("La educación del hombre") y fundó el semanario Erziehenden Familien ("La

educación de las familias"). En 1828 y 1829 elaboró los planes para crear un instituto de educación popular

(Volkserziehungsanstalt) en Helba que nunca se llevaron a cabo.

De 1831 a 1836, Fröbel vivió una vez más en Suiza y en 1831 fundó un instituto educativo

en Wartensee (Lucerna). En 1833 se trasladó a este lugar y desde 1835 hasta 1836 dirigió el orfanato

de Burgdorf (Berna), donde también publicó la revista Grundzüge der Menschenerziehung ("Características

de la educación humana"). En 1836 apareció su obra Erneuerung des Lebens erfordert das neue Jahr 1836 ("El

Año Nuevo 1836 hace una llamada para renovar la vida").

Regresó a Alemania y se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual fabricó

materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837 fundó la educación de los niños en el juego y el Instituto

de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg. Desde 1838 hasta 1840 también publicó la revista Ein

Sonntagsblatt für Gleichgesinnte ("Un dominical para los de ideas afines").

En 1840 acuñó el término kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza fundado en

el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad Blankenburg para los párvulos o

niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. Estos dos hombres fueron los

compañeros más fieles de Fröbel cuando sus ideas se llevaron también a cabo en Keilhau, cerca

de Rudolstadt.

Él diseñó los materiales de juego educativo denominado Regalos Froebel o Fröbelgaben, que incluía

la construcción de bloques geométricos y bloques patrón de actividad. Un libro titulado La invención de

Kindergarten de Norman Brosterman examina la influencia de Friedrich Fröbel sobre Frank Lloyd Wright y

el arte moderno.

La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos

cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció

el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el

juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria.

Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y autodirigirse con los "dones"

de Froebel. Fröbel publicó un libro de canciones escolares, el Mutter-und Koselieder para introducir al niño

en el mundo de los adultos.

Estas ideas sobre el desarrollo infantil y la educación fueron introducidas en los círculos académicos a

través de los esfuerzos incansables de su mayor defensor, la baronesa Freiherrin Bertha Marie von Bülow

Marenholtz. Hizo a Fröbel un conocido de la Casa Real de los Países Bajos y de varios duques y duquesas

de Turingia, entre ellas la esposa Romanov del Gran Duque von Sachsen-Weimar. La Baronesa von Bülow-

Marenholtz, el Duque von Meiningen reunieron donaciones para apoyar la educación de niños de Fröbel.

El duque de Meiningen le concedió el uso de su pabellón de caza, llamado Marienthal ("Valle de María") en

Page 8: Precursores de la Educación Inicial

8

el balneario de Bad Liebenstein para capacitar a las mujeres por primera vez como maestras de kindergarten,

las Kindergärtnerinnen.

Ideas Pedagógicas de Froebel

El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un clima de

entendimiento y de libertad.

El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.

El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano flexible, pero

firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto activo de la educación: da y recibe

orientación, pero deja libertad, aun cuando propone la actividad.

El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a cabo su tarea con

éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud, madurez.

Sus ideas han transformado la educación. Trabajó con Pestalozzi y, aunque influido por él, fue

totalmente independiente y crítico en establecer sus principios educativos. Sus ideas sobre la educación se

consideraron tan radicales y políticas que sus pedagogos fueron expulsados de Prusia. En 1837 Froebel abrió

la primera guardería, donde los niños se consideraron como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro

es el jardinero. El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el

juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida. Froebel fue un defensor del desarrollo genético:

según él, el desarrollo se produce como evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad,

juventud y madurez. Todas estas etapas son igualmente importantes y vio los elementos que graduaban y

daban continuidad a este desarrollo, así como la unidad de estas fases de crecimiento. Por último, la educación

de los niños se lleva a cabo a través de tres tipos de operaciones:

1. Acción, actividades.

2. Juego, juegos.

3. Trabajo, tareas.

Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el

significado de la familia en las relaciones humanas. Ideó recursos sistemáticos para que los niños se

expresaran: bloques de construcción que fueron utilizados por los niños en su actividad creativa, papel,

cartón, barro y serrín o arena. El diseño y las actividades que implican movimiento y ritmos son muy

importantes. Para que el niño sepa, el primer paso sería llamar la atención sobre los miembros de su propio

cuerpo y luego llegar a los movimientos de partes del cuerpo. También valoró el uso de historias, mitos,

leyendas, cuentos de hadas y fábulas, así como excursiones y contactos con la naturaleza.

Froebel dice en su Educación del hombre (1826):

La educación es el proceso mediante el cual una persona desarrolla el ser humano con todas sus

fuerzas en completo y armonioso funcionamiento en relación con la naturaleza y la sociedad. Es,

además, un proceso similar a aquel por el cual la humanidad en su conjunto se elevó

originalmente por encima del animal y continúa desarrollándose hasta su nivel actual. Se trata

del individuo, pero también de la evolución universal.

Este concepto que une la parte con el todo fue una de las ideas más desarrolladas por Fröbel. Cada

objeto es una parte de algo más general y es también una unidad cuando se considera en relación a sí mismo.

En el campo de las relaciones humanas, el individuo es, para él, una unidad cuando se considera a sí

mismo, pero mantiene una relación con el todo incorporando a otros individuos para alcanzar ciertas metas

(cooperación).

Sus ideas clave son:

Page 9: Precursores de la Educación Inicial

9

1. La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.

2. El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y más en él.

3. El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para ello.

4. El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.

5. En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.

6. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño.

7. La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir en paz con la

naturaleza y en unión con Dios.

Eso es lo que él llamó "una educación integral". (Su concepción del ser humano era profundamente

religiosa).

Su propuesta puede ser caracterizada como un "plan de actividades", en el que la alegría es un

determinante clave del aprendizaje de los niños. Comprender la forma de apoyar la educación en el proceso

de apropiación del mundo por el hombre, es un modelo esférico de la educación, donde los estudiantes

aprenden en contacto con la realidad y con las cosas u objetos de aprendizaje. Las matemáticas se entienden

sólo cuando el sujeto es capaz de realizar las estructuras

OVIDIO DECROLY

Ovidio Decroly nació el 23 de julio de 1871 en la población belga de Renaix. Durante toda su infancia

desempeñó muchos trabajos manuales junto con una formación musical que le serían de gran ayuda en el

desarrollo de su personalidad. Estudió medicina en la Universidad de Gante, donde se especializó en

psiquiatría. Gracias a su éxito profesional tuvo la posibilidad de conseguir una beca para estudiar en

universidades con prestigiosos profesores.

Años más tarde, trabajaría como profesor en la Universidad de Bruselas, donde colaboró en la idea de

crear una institución para el cuidado de deficientes mentales, procedentes de familias de clase media. La llevó

a cabo en 1901 bajo el nombre de "Instituto Decroly", reconocido como el primer centro experimental de

psicología en Bélgica. Allí trabajó junto a Julie de Gant, Eugéne Monchamp y su mujer, Jadot Decroly,

atendiendo, enseñando y observando la evolución de niños con déficits sensoriales y retrasos mentales. Estos

estudios le permitieron crear principios educativos que se pudieron aplicar más tarde a niños psíquicamente

normales.

El hecho de que fuera nombrado inspector médico de las escuelas especiales de Bruselas, propició su

introducción en los problemas de la educación. Posteriormente, en 1907, fundó la famosa École de

l'Ermitage en Bruselas que se convirtió en el principal centro de difusión de las ideas y la práctica educativa

decroliana.

Más tarde desempeñó el cargo de profesor en diferentes universidades (Universidad de Bruselas;

Escuela Normal; Instituto Buls-Tempel), también fue director del Servicio de Orientación Profesional, así

como presidente en el Hogar de huérfanos y de la sección belga de la Liga Internacional de Escuela Nueva.

Otros de sus trabajos fueron jefe de servicio de la Policlínica y Jefe de sección de Psicología en el Instituto

de Altos Estudios.

En 1932, a la edad de sesenta y un años, Ovidio Decroly falleció tras una enfermedad que no consiguió

retirarle de su carrera profesional.

Entre los casi 400 escritos atribuidos a Ovidio Decroly, se consideran las siguientes obras las más

importantes: “Desarrollo del lenguaje medida de la inteligencia en los niños”, escrita en 1907. “Hechos de la

psicología individual y la psicología experimental”, escrita en 1908. En 1915, escribe “El tratamiento y

educación de los niños deficientes”. En el año 1923, “Función de globalización” “Libertad y educación”,

Page 10: Precursores de la Educación Inicial

10

escrito en 1925. Dos años después realiza su obra “Evolución de la afectividad”. Por último, cabe destacar “La

práctica de los test de inteligencia”, en 1928.

Pensamiento Pedagógico de Decroly

Entre los siglos XIX al XX, tiene lugar el Movimiento de renovación pedagógica de la Escuela Nueva,

a partir de 1889, con la fundación del Bureau International des Écoles Nouvelles, cuyas principales

características son el rechazo al formalismo o intelectualismo, la preocupación por los intereses y necesidades

globales del niño y el respeto a la individualidad del educando o el principio de actividad.

En su obra, Decroly queda claramente influenciado por autores previos a su método, como Pestalozzi,

que proponía una enseñanza basada en el amor y en unos saberes que se traducen, en gran parte, en

realizaciones manuales. Gracias a éste, Decroly se aproximó mucho más al niño real. También destaca la

influencia de Froëbel con respecto al valor educativo atribuido al juego.

Autores posteriores como Dewey influyeron en Decroly a la hora de respetar la autonomía de los

alumnos, sometiendo la escuela a sus intereses. Cabe destacar, la influencia de Montessori en relación a los

niños con un desarrollo mental más lento:

Partiendo del mismo punto de vista que M. Montessori, declara, en efecto, que entre los niños

normales y los anormales no hay diferencia de calidad, de naturaleza. Las mismas leyes

psicológicas son valederas en los dos casos, pero en uno de ellos el desarrollo mental está

generalmente retardado; todos los progresos son extraordinariamente lentos, de suerte que se ven

aparecer en él unos estados que no pueden advertirse, por la rapidez con que transcurren, en el

estudio psicológico del desarrollo normal (O. Decroly y J. Degand, “Quelques considérations sur

la psychologie et la pédagogie de la lectura”, Revue Scientifique, París, 9-10, 1906, pp. 261-4 y

293-6)”.

EL MÉTODO DECROLY

El Método Decroly consta de cuatro principios básicos:

1) Principio dominante de respeto al niño “Escuela por la vida y para la vida”.

Cuyo objetivo era adaptar al individuo a la vida social y que el propio medio constituyese un

recurso para la formación del niño.

2) Principio de libertad. Con este se respetaba la autonomía del alumno, sus intereses y tendencias

naturales, a los cuales se inclinaba la escuela y labor del maestro.

3) Principio de individualización. Para lograr la libertad del sujeto, cada alumno será sometido a una

actividad personal, directa y diferenciada adaptada a sus aptitudes e intereses.

4) Principio de actividad. Que sostiene que hay que provocar un trabajo constante en el individuo.

Los aportes metodológicos del Dr. Decroly en el ámbito educativo son los siguientes:

La función de globalización.

Según las teorías antecesoras al Método Decroly, es decir, la pedagogía clásica, la idea general se

alcanza mediante la asociación de percepciones simples adquiridas con anterioridad. El Dr. Decroly rompe

con esta concepción, y sostiene que hasta los seis o siete años de edad, se trata de un pensamiento global y

poco preciso (función de globalización), facultades que se irían desarrollando hasta alcanzar un pensamiento

elaborado y concreto, que incorpora esquemas mentales complejos.

Con la función de globalización, el autor pretende explicar cómo las percepciones se encuentran

fuertemente relacionadas con las funciones mentales superiores (inteligencia, voluntad y conciencia), es

decir, los mecanismos mentales no se producen de forma aislada.

El método ideo-visual o método global de lectura.

Page 11: Precursores de la Educación Inicial

11

El método ideo-visual o método global de lectura, es una de las propuestas más innovadoras de Decroly,

lo que suscitó una gran cantidad de críticas de los pensadores de su época.

Este método da prioridad a la función visual sobre la auditiva, situando al niño frente a la frase completa

escrita, con toda su complejidad, significación y sentido, y no sólo ante las letras y sus sonidos. Se trata de

frases surgidas de su vida cotidiana, lo que levanta mayor interés en los educandos. A grandes rasgos, el

procedimiento de enseñanza en la lecto-escritura consiste en la reproducción de la frase citada anteriormente,

de forma oral y escrita, que los educandos procesarán de la siguiente manera:

Memorización de la frase.

Análisis de cada palabra.

Descubrimiento de las sílabas, los sonidos y las combinaciones.

Lectura silenciosa.

Estudio deductivo.

Influenciado por Froëbel, este proceso queda favorecido mediante la incorporación de juegos que

refuerzan la memoria visual.

Programa de ideas asociadas y los centros de interés.

Este programa, basado fundamentalmente en la psicología infantil, pretende cubrir las necesidades

esenciales del niño, tanto individuales como sociales, con lo que se le prepara para afrontar las peculiaridades

que pueda depararle la vida. Este programa podía llevarse a la práctica a partir de los tres o cuatro años de

edad.

Se considera que para aprovechar este programa, existen dos competencias básicas que los alumnos

deben de desarrollar: la primera, el conocimiento de sí mismos y, la segunda, el conocimiento de las

condiciones del medio natural y humano en el que viven.

Respecto a la primera, es decir al conocimiento de las condiciones del medio natural y humano, Decroly

distingue cuatro necesidades básicas y primordiales:

a) Alimentarse

b) Luchar contra las intemperies

c) Defenderse contra los peligros y accidentes diversos

d) Actuar y trabajar solidariamente, de la renovación constante, de asociación y de ayuda mutua.

En este contexto de los programas de ideas asociadas, encontramos los llamados “Centros de interés”

que son una concentración de los contenidos escolares en torno a una idea central para evitar la atomización

y la dispersión de los saberes escolares. “El objetivo de Decroly era crear un vínculo común entre todas las

materias, hacerlas converger o divergir en un mismo centro; es al niño hacia el que todo se dirige, es del niño

del que todo se irradia, el interés del niño, que es la palanca por excelencia”.

Las cuatro necesidades primordiales citadas anteriormente constituirían cuatro grandes centros de

interés de un programa de ideas asociadas. Decroly pondrá énfasis en el seguimiento de un ciclo de

operaciones de una actividad mental sintética, en el uso de tres tipos de ejercicios: 1er tipo: ejercicios de

observación: ésta constituye la base racional de los ejercicios que se realizarán más tarde. Su finalidad es la

interacción de los sentidos del niño con la experiencia, los objetos, los acontecimientos… Decroly destacará

la importancia de la naturaleza en el ámbito escolar (plantas, animales, semillas…). 2º tipo: ejercicios de

asociación: posterior a la observación. Las ideas inmediatas se relacionan con otras adquiridas por

experiencia. Después, por medio de esta asociación de ideas, se produce el razonamiento de conceptos

abstractos. Aquí, el contacto directo con la realidad no es indispensable.3º tipo: ejercicios de expresión: se

dan después y durante la observación y la asociación. Al dar lugar a la expresión, destacan la lectura y la

Page 12: Precursores de la Educación Inicial

12

escritura, pues éstas sólo tienen sentido cuando existe la necesidad de comunicarse debido a la rica

experiencia, pues se quiere compartir. Decroly dará una gran importancia a los trabajos manuales y artísticos.

Los juegos educativos, la ambientación de clase y el medio social.

Decroly destaca la importancia de la presencia de juegos en la escuela. Las manipulaciones al realizar

los juegos, desarrollan en los niños los esquemas de pensamiento simbólico. Favorecen la enseñanza activa

y promueven el interés.

Este autor, fue el precursor de la renovación de la enseñanza en educación infantil y de los niños con

necesidades educativas especiales mediante dichos juegos.

En cuanto al ambiente de clase, estará constituido por una gran cantidad de material diverso, la mayoría

fruto del coleccionismo del niño, pues cualquier material puede ser didáctico. Este material será aquel

utilizado para jugar, es decir, para observar, asociar y expresar.

Y en relación al medio social, la escuela se erigirá como una sociedad adulta. Cada niño tendrá una

libertad y unas responsabilidades ante sus compañeros y profesores. Todo orientado a la representación de la

vida real.

Decroly crítico a la escuela tradicional por las siguientes razones:

Ninguna o excesivamente poca cohesión entre las diversas actividades del niño.

Materias escasamente relacionadas con sus intereses fundamentales y su evolución.

División de las ramas de estudio sin tener en cuenta el proceso del pensamiento infantil.

En la mayor parte de estas ramas muchas materias sobrepasan para la mayoría de los niños su

capacidad de asimilación y memoria.

Programas que favorecen las materias susceptibles de ser enseñadas con métodos verbales.

Ejercicios que no ofrecen suficientes ocasiones a la actividad personal espontánea del niño.

La escuela debía ser un lugar en el que el niño pueda observar su entorno y donde reciba una educación

de cultura general hasta los quince años.

La composición de las aulas se caracteriza por admitir a alumnos de edades comprendidas entre cuatro

y quince años, de ambos sexos y dispuestos en pequeños talleres o laboratorios. La constitución del aula debe

estar conformada por grupos homogéneos de no más de 20-25 alumnos. Esta homogeneidad se entiende así

ya que Decroly diferenciaba las dificultades que presentaban algunos alumnos (por él llamados atrasados o

anormales), es decir, crear departamentos de atención a la diversidad. Estos deben conformar grupos de entre

10-15 (si hay suficientes) en una clase a fin de que recobren pronto su puesto y para estimular sus aptitudes.

Los profesores han de ser activos e inteligentes además de tener la capacidad de observación e

imaginación, debe también tener afición por los estudios psicológicos y científicos. Deben tener estas

cualidades ya que uno de los ideales decrolianos es la empatía con el niño y la capacidad de éste de observar

y razonar sobre la naturaleza.

En cuanto al currículo se hace una separación entre las clases matinales y vespertinas:

- En las matinales se realizarán las actividades de técnica de lenguaje hablado y escrito y cálculo,

también lenguaje mediante juegos y trabajos manuales, ejercicio físico, canto, observación... Para Decroly el

juego era un punto muy importante ya que es una función de preparación y de anticipación, esto quiere decir

que enseña al sujeto a prepararse ante diversas situaciones. Además, algunas mañanas se realizarán

excursiones (pesca, visita a fábricas, museos…)

- En las vespertinas los alumnos realizarán trabajos manuales y lenguas extranjeras.

En todo momento el profesor genera su actividad docente por el interés y la motivación del niño.

Page 13: Precursores de la Educación Inicial

13

La participación de las familias es crucial para el buen desarrollo del alumno. Se les informará sobre el

método y se les pedirá que comprendan y ayuden al niño. Aun así, también se intentará que el niño comprenda

lo que hace y las disciplinas que le animan a seguir además de alentarle a la interacción con los compañeros

y el personal docente.

Junto con todo esto el profesor deberá realizar actividades que inciten a los alumnos a proponer temas

para que los debatan lo que supondrá una ayuda para desarrollar la iniciativa, la confianza y la solidaridad.

Todo esto desemboca en un aprendizaje activo por parte del alumno al que se le enseña el cuidado y el

respecto por el material del aula y a ver las actitudes y aptitudes tanto suyas como las del resto de sus

compañeros y así valorarlas.

MARÍA MONTESORI

María Montessori fue la primer mujer médico en Italia. El aporte principal de Montessori para el

mundo, ha sido la del método Montessoriano en donde los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar por

sí mismos, sin ayuda de los adultos

Constante investigadora; en su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar

cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente.

Nació en Chiaravalle, Italia en 31 de agosto 1870. Realiza estudios de medicina en la Universidad de

Roma, donde se graduó en 1884, convirtiéndose así en la primera mujer médico en Italia, ingresa como

médico ayudante en la misma clínica. Poco tiempo después, la eligen para representar a Italia en dos

conferencias distintas: una en Berlín (1896) y la otra en Londres (1900), ambas abordaban el tema de la

mujer. Ejerciendo su profesión, conoce por primera vez las obras de Seguín sobre pedagogía. En su práctica

médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo

construyen a partir de lo que existe en el ambiente.

El 31 de marzo 1896 nace su hijo Mario. En 1902 empieza sus estudios de pedagogía, psicología

experimental y antropología. Constante investigadora; dicta varias conferencias sobre los métodos educativos

para niños afectados por deficiencias mentales. Crea en Roma la Escuela Ortofrénica, de la cual fue directora

hasta 1900.

Fue maestra de antropología pedagógica en la Universidad de Roma (1900-1907) y es invitada a

organizar escuelas infantiles de todo el territorio romano. Su primera "Casa dei Bambini", fue inaugurada en

1907, era la primera casa hogar en el barrio romano "San Lorenzo". Dicha casa hogar se convierte en el

origen del método educativo Montessori, el cual comienza a ser puesto en práctica en este mismo lugar.

El método Montessori está basado en observaciones científicas hechas por ella, relacionadas con la

capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés

que estos tenían por materiales que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada

método Montessori desarrollado, fue basado en lo que ella observó, que los niños hacían "naturalmente", es

decir, por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

A los niños se les enseña. Esta verdad simple pero profunda inspiró a Montessori a buscar la reforma

educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por

fomentar que uno mismo era quien construía el aprendizaje.

En 1909 dicta el primer curso de formación profesional en la "Citta di Castella". En 1911 deja la

consulta médica y se dedica al trabajo pedagógico. En 1913 es la primera vez que visita Estados Unidos, allí

da conferencias sobre su trabajo con los niños. María Montessori en 1913 visita a los Estados Unidos, el

mismo año en que Alexander Graham Bell y su esposa Mabel inauguran la Asociación

Educativa Montessori en su hogar de Washington, DC

Page 14: Precursores de la Educación Inicial

14

En 1915, atrapa la atención del mundo con su trabajo del aula, llamado "la casa de cristal" en el Panamá-

Pacific International Exhibition (San Francisco). En esta segunda visita a los Estados Unidos, también

condujo cursos de aprendizajes a los profesores y dirigió las convenciones anuales de la Asociación Nacional

Educativa "Kindergarten Union". El comité que la trajo a San Francisco incluyó Margaret Wilson, la hija del

Presidente Woodrow Wilson.

En 1917 el gobierno español la invita a inaugurar un instituto de investigación. En 1919, comienza una

serie de cursos de aprendizajes a los profesores en Londres. En 1922 fue nombrada inspectora de las escuelas

en Italia. Durante el régimen de Benito Mussolini, Montessori, acusó públicamente la doctrina fascista de

"formar a la juventud según sus moldes brutales"; por esta razón abandona su tierra en 1933, estableciéndose

posteriormente en Barcelona, España. Su método empieza a conocerse.

Viaja a Barcelona, España, y es rescatada por un crucero británico en 1936, durante la Guerra Civil

Española. Montessori inaugura el "Training Centre en Laren" (Países Bajos, en 1938) e impartió una serie de

cursos de aprendizajes a los profesores en la India (1939).

En 1940, cuando la India se incorporó a la Segunda Guerra Mundial, Montessori y su hijo, Mario

Montessori, se internaron como extranjeros enemigos, pero no se les permitía conducir cursos de

aprendizajes. Posteriormente, fundó el "Centro Montessori" en Londres (1947). La nominan para el premio

Nobel, en tres oportunidades distintas: 1949, 1950, y 1951.

En 1951 se retira de su vida como conferencista. Luego de 14 años de exilio, regresó a Italia para

reorganizar las escuelas e ingresar como docente a la Universidad de Roma. Montessori había comenzado su

tarea en una de las comunidades más pobres de Roma; su propósito era mejorar la sociedad, partiendo del

estrato más bajo del pueblo. Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar

antes de completar los 6 años de edad. Su sistema, junto con el material pedagógico, tiene un gran valor y

cualidades didácticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con base en el estudio

y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.

María Montessori falleció en 1952, en Noordwijk, Holanda, tras aportar al mundo de la pedagogía un

nuevo método y el material didáctico que hoy es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades evolutivas

y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar

respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño

necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.

María Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos

llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros,

pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así "como la oruga y la mariposa son muy distintas

en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en

el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro

es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el

período siguiente" (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245).

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por la mente

absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el

lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora,

para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18

años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él

mismo puede hacer a la sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto

explora el mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.

Page 15: Precursores de la Educación Inicial

15

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple,

real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra

edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la

solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante,

elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La

libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del

aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para

explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que

el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite

actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años

brindando un currículo integrado.

Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del

aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran y con

la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del

pensamiento abstracto.

Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente.

Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es

decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás

conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrará al niño

si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje,

logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan

confianza en sí mismos.

La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e intereses y

le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al servicio del cuidado de sí mismo

y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final de la guía es intervenir cada vez menos a medida

que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar

confianza y disciplina interior. La guía Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna

y surge del trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el uso de

nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los años más

avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego administra su

tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el responsable de su

propio aprendizaje y desarrollo.

LAS HERMANAS AGAZZI

Las Hermanas Agazzi: Rosa Agazzi (nace en 1866 y fallece en 1951) y Carolina Agazzi (nace en 1870

y fallece en 1945). Son pedagogas italianas nacidas en Volengo (Verona). Trabajaron en la educación infantil

de 0 a 6 años. Rosa Agazzi dirigió la casa de los niños de Mompiano (Brescia) a partir de 1896, sirviendo de

modelo a otros jardines y escuelas que llevan el nombre de las hermanas Agazzi.

Page 16: Precursores de la Educación Inicial

16

En cuanto a su método, se basa en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal de los

niños. Sus prioridades de enseñanza eran la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje, cultiva las artes

musicales y plásticas así como las labores domésticas incorporadas a su rutina diaria. Su principio

metodológico fundamental es que el uso de las cosas tiene que ser inteligente y vivo, basado en la actuación

y observación de vivencias, respeta la libertad y la espontaneidad del niño Por último, tienen una canción

para realizar cada actividad.

Las hermanas Agazzi, desarrollaron un método de enseñanza. Este método se basa en respetar

completamente la espontaneidad y la libertad del niño a través de un trabajo independiente. Los contenidos

han de ser presentados mediante actividades lúdicas.

Este método ha sido presentado como contrapuesto al método de Montessori. No obstante las Agazzi

lanzaron fuertes críticas sobre Montessori debido a que “competían” por ser las primeras en cuanto a

vanguardia pedagógica y sus métodos tenían ciertos matices de diferencia. Así como Montessori educaba la

idea de “liberar al niño” de la opresión adulta, Agazzi lo quiere “preparar”, “adiestrar” para ser libre en el

mundo exterior.

El método Agazziano consistía en lo siguiente:

El niño/a aprende o asimila conceptos utilizando la intuición.

La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela.

Realizan actividades provenientes del hogar y la vida cotidiana. Algunas de estas son: lavarse,

vestirse…

Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar.

La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de

esta metodología.

El método también se basa en la educación del lenguaje, a través del canto y el ritmo corporal.

Por otro lado, las áreas fundamentales de su sistema fueron:

- La educación sensorial: este tipo de educación se desarrolla ordenando por colores, materias y formas

a los objetos.

- La instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los

conceptos.

- La educación del sentimiento: Es muy importante, puesto que contra la agresividad. Se desarrolla

practicando la religión (ya que querían desarrollar y cultivar el espíritu religioso., la educación física y la

educación moral.

Los principios educativos propuestos por las hermanas Agazzi son los siguientes:

- El carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños

pequeños, ya que no solamente se puede desarrollar un área en el niño o niña.

- El valor de la alegría: Es juego libre y ordenado en un ambiente de tipo afectivo, en el que se

respeta los ritmos y necesidades infantiles, además de motivarlos a seguir con su aprendizaje por

ellos y ellas mismos / as.

- El conocimiento a través de la observación: Este hace referencia a que por medio de la observación

es capaz de crear sus propios conceptos.

- La valoración de la actividad que realiza el niño/a: Es la necesidad de pensar en algo y por

consiguiente y experimentar. De esa manera llegan al razonamiento.

- El valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.

Todos estos principios educativos aportados por las hermanas Agazzi, están basado en el uso inteligente

de las cosas a través de dos instrumentos:

Page 17: Precursores de la Educación Inicial

17

- El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y

educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los

hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las

formas, los tamaños, el volumen, etc.

- Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y

conservar el orden de las cosas y del ambiente.

Las hermanas Agazzi, tenían una canción para realizar cada actividad. Estas dos pedagogas,

organizaron el aula de forma circular. Principalmente trabajaban para el desarrollo del niño y para prepararles

para la vida.

Para realizar las actividades las Hermanas Agazzi, decidieron hacer uso de materias que no se usaban,

lo que actualmente se conoce como reciclables, ellos lo llamaban “baratijas” para crear diferentes museos, el

“Museo del pobre” o “Museo Didáctico”.

Uno de los juegos diseñados por las hermanas Agazzi era La cesta de los tesoros: Consistía en sentar

al niño o a la niña, de entre los 5 o 6 meses, cuando ya fuera capaz de mantenerse sentado, cerca de una cesta

con varios objetos que se irían alternando, para facilitar que el menor pudiera acceder a ellos con mayor

facilidad para que lo pudieran explorar. Esta actividad se llevaría a cabo hasta que el niño fuera capaz de

caminar.

Los objetos utilizados para llevar a cabo esta actividad podrían ser, objetos naturales, (los que aportaba

la naturaleza, frutas, piedras…) materiales metálicos (llaves, instrumentos musicales…) materiales de madera

(cucharas de palos, maracas…) materiales de ropa, goma y piel, papel y cartón…

Los principales objetivos de esta actividad eran, desarrollar las capacidades de coordinación, como el

niño a la hora de investigar primero elegía su pieza, luego la cogían para más tarde reconocerla a través de la

boca, estimular el oído, la vista, el tacto… desarrollar la capacidad de reconocer los objetos de su entorno,

fomentar la curiosidad innata del niño/a para investigar y descubrir, entre otros.

A las hermanas Agazzi, les preocupaba la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje. Por ello,

comenzaban cada mañana con la higiene personal, logrando que los niños mayores no sólo se preocuparan

de su propia higiene, sino que se encargaran de ayudar a los más pequeños a desvestirse, y repartirles los

jabones y las ropas. Al principio los niños/as eran incapaces de valerse por sí solos, sin embargo después de

unos días, la educadora sólo se encargaba de lavarles el pelo y cortarles las uñas a los más pequeños. Con

estas actividades lograron que los niños formarán hábitos de aseo diario y también estuvieran pendientes y

ayudaran al hábito de los demás.

Dentro de las tareas diarias, se encontraban las labores domésticas (poner la mesa, lavar la loza…)

donde los más pequeños debían colaborar en la medida de lo posible, además de no descuidar la huerta

escolar, y mantener la buena conducta.

Para las Hermanas, el lenguaje juega un papel fundamental en la educación del menor, ya que a partir

de él se pueden trabajar otros aspectos fundamentales para su desarrollo, como la educación sensorial,

matemática, y de los objetos, entre otros. Aunque para trabajar el ritmo corporal usaban mucho las canciones.

Sin embargo, el método de las Hermanas Agazzi, es reconocido sobre todo, por la práctica, es decir, por el

continuo movimiento y dinamismo al que el niño estaba sometido.

Ésta es una pedagogía que se basa en el juego, que es la actividad básica del niño. Todo en la escuela

debía de ser juegos ya que estos motivan a los niños y niñas, les divierte y sin darnos cuenta, van aprendiendo.

Los juegos aportan a los niños y niñas valores positivos.

El maestro servía como una ayuda para los niños, eran un estímulo, pero es el propio niño o niña quien

poco a poco se va formando.

Page 18: Precursores de la Educación Inicial

18

El niño o niña, debe de descubrir el orden por sí sólo ya que así, descubrirá la libertad. Las hermanas

Agazzi para ello, utilizan también elementos naturales: la tierra, el agua, el sol y el aire.

También para ellas, era muy importante el dibujo ya que es un medio de expresión por el que el niño o

niña se manifiesta.

En las escuelas Agazzi, existen espacios para cultivar. El sistema Agazzi dice que los niños y niñas, al

cultivar y ver como en poco tiempo va creciendo la planta, se sienten satisfechos. En estas escuelas, el niño

se siente libre, atendido y seguro como en familia. Aquí los niños y niñas son protegidos por unos “tutores”

que son niños y niñas mayores que ellos que les enseñan y les ayudan a ordenar todos sus materiales.

El método Agazzi lo puede aplicar cualquier educador o educadora ya que no supone ningún gasto

económico alto o técnicas complicadas.

Pensamientos de las hermanas Agazzi:

Rosa Agazzi "desea que ese mundo exterior esté en su casa (en el asilo) lo menos adulterado posible,

trata que el edificio mismo tenga por fuera el aspecto de una casa, que esté rodeado de un jardín. Coloca

muebles verdaderos, que puedan cambiarse de lugar (...) y un empleo del tiempo que excluya toda fantasía

(...) se proponen tareas domésticas, recados y compras para la escuela tal como lo harían para la familia."

"El juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y la fraternidad".

"No creó un universo a la medida de los niños, se limitó a hacerlos vivir en su ambiente propio, familiar,

y llevarlos paso a paso a descubrir en ese medio aparentemente conocido y vulgar, un mundo maravilloso,

no exento de fealdades y de penas, pero pródigo en bellezas y en alegrías para quien supiera saber mirar y

escuchar las armonías de la creación"

Rosa Agazzi, "sabe que la infancia es el reinado de los instintos y no de la razón, substituye las verdades

promulgadas infringidas a modo de castigo por hábitos que se adquieren mediante el ejercicio y que

paulatinamente suplantan a la misma naturaleza."

"Vigilar ansiosamente la semilla que nace, que brota, la flor que se abre (...) son, ciertamente

emociones poco escolares"

"La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, considerados todavía con demasiada frecuencia

como signos demostrativos del orden, no engendran el orden verdadero sino que tienden a ahogar la

espontaneidad, la iniciativa, el querer interior que se expresa mediante impulsos originales, a encoger al niño

sobre sí mismo, a engendrar disimulo o apatía".

En 1927, las hermanas se jubilan, pero continúan su labor, junto a un grupo de colaboradores, que aún

se mantiene, a través del Centro de Pedagogía de la infancia, institución encargada de difundir y publicar la

obra de estas educadoras. El 01 de Febrero de 1985, fue levantada la “Kindergarten” Escuela Privada Rosa

Agazzi, en la ciudad de Comayagüela. Ésta arquitectura fue fundada en honor a una de las hermanas Agazzi,

concretamente a Rosa Agazzi, la cual fue pionera junto con su hermana, en el terreno de la Educación

Preescolar dado en Italia.

REFERENCIAS

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Educación Inicial. Bases Curriculares. Antecedentes de la

Educación Inicial. Caracas: Autor

Universidad Nacional Abierta. (1985). Introducción a la Educación Preescolar. Antecedentes de la

Educación preescolar en Venezuela. Caracas: Autor.