23
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: EL PROCESO DESCRIPTIVO- PREDICTIVO Arturo Alejos G., M. A.

Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica

Embed Size (px)

Citation preview

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: EL PROCESO DESCRIPTIVO-PREDICTIVO

Arturo Alejos G., M. A.

Características del Proceso de Evaluación

• Implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problemas evaluativo.

• Requiere la formulación y contrastación de hipótesis.

• Se parte de distintos objetivos científicos de toda evaluación: descripción, clasificación, predicción, explicación y control de la conducta del sujeto.

• Etapas básicas: 1) primera recogida de información, 2) formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables, 3) contrastación, y 4) comunicación de resultados: el informe.

Fase 1. Primera recogida de información

Sobre los siguientes aspectos: 1. Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso y

2. Establecer las condiciones históricas y actuales pertinentes al caso (biológicas, sociales y ambientales.)

Se debe clarificar la demanda: • Motivo de la consulta

• Por qué se solicita la evaluación

• Qué se desea de ella.

• Cuál es la concreta demanda en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio.

• Y, en su caso, cuáles son los comportamiento que, inicialmente, van a constituir el objeto de análisis en ese concreto caso.

Fase 1

• Se deben de considerar dos cuestiones éticas al considerar la demanda:

a. Si se trata de una demanda lícita

b. Si se está capacitado para abordar la demanda y cumplir los objetivos.

• Se debe informar al sujeto de:

• La administración de una serie de técnicas, tests y otros instrumentos psicológicos para que de su conformidad.

• Que todos ellos requerirán de su colaboración.

• Que todo el material obtenido es de estricta confidencialidad

Se establece un acuerdo formal con el cliente/sujeto.

Fase 1

2. Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso

Historia del sujeto y condiciones actuales

- Hábitat

- Condiciones familiares, sociales y económicas.

- Eventos vitales actuales.

- Ocupación.

- Ocio y tiempo libre.

- Estilos de vida.

- Estado físico y salud.

- Valores.

- Otras condiciones potencialmente relevantes al caso.

Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

Formulación de hipótesis

En este momento del proceso serán esenciales dos aspectos:

1) la fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias, y

2) la amplitud de los conocimientos que el evaluador tiene sobre las funciones psicológicas, las covariaciones bien establecidas entre clases de respuestas, las variables ambientales, etc.

Con todo esto el evaluador está preparado para establecer una serie de supuestos que, posteriormente habrá que contrastar.

Supuestos y objetivos

La relación entre el tipo de supuestos y los objetivos de la evaluación es la siguiente:

Cuando se pretenda realiza run diagnóstico tan sólo será necesario establecer supuestos de cuantificación y semejanza.

Cuando los objetivos sean de orientación o selección, tendrán que ser formulados supuestos de cuantificación y asociación predictiva.

Cuando los objetivos sean el cambio del comportamiento, se tendrán que formular hipótesis de relación funcional o causal que se verificarán mediante pruebas observacionales o correlacionales en esta fase del proceso y en una segunda fase podrán serlo experimentalmente.

4 tipos de supuestos

1. Supuestos de cuantificación. Tratan de comprobar que un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué medida aparece, según ciertos parámetros . Las quejas se dan y en qué extensión o cantidad?

2. Supuestos de semejanza. Se refieren a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría dentro de un determinado sistema de clasificación. “Criterios de depresión mayor”.

3. Supuestos de asociación predictiva. A partir de consolidadas relaciones se puede hipotetizar la medida en la cual, las conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras y se establecen predicciones.

4. Asociación funcional. Se postulan relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales. Ej. El refuerzo incrementa la conducta antecedente o que existen daños cerebrales que son la causa del déficit del funcionamiento intelectual

Deducción de enunciados verificables

Las hipótesis son de tipo general y difícilmente verificables si no están más especificadas en función de las variables implicadas.

La deducción de enunciados verificables permitirá establecer conclusiones contrastables, lo cual requiere que las hipótesis y las variables están debidamente operacionalizadas según instrumentos de evaluación. Esto conlleva:

- Realizar el listado de las variables implicadas.

- Seleccionar los tests y técnicas concretas con los que se van a evaluar, así como el procedimiento a seguir en la evaluación.

Deducción de enunciados verificables

En resumen, las respuestas tentativas a los cuestionamientos sobre el caso serán adoptadas en forma de supuestos – de cuantificación, de clasificación, de asociación predictiva y de asociación funcional – que habrán de ser verificados durante el proceso descriptivo-predictivo. En definitiva, la lógica del método científico nos lleva a realizar una afirmación:

Si la hipótesis es verdadera, entonces (…) el sujeto obtendrá una determinada puntuación en la variable X medida por el instrumento Y mediante el procedimiento Z.

Fase 3. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación

1. Administración de los tests y técnicas seleccionadas a través del procedimiento establecido y

2. El análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.

El análisis del conjunto de los datos procedentes de los distintos instrumentos, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, permitirá comprobar si los supuestos han sido contrastados o no. En este análisis se realizará un examen minucioso de las relaciones entre los distintos métodos y fuentes de información de cada una de las variables examinadas. Luego se integran todos los resultados y se comunicación al cliente y/o sujeto.

Fase 4. Comunicación de resultados: el informe

Esta fase comprende dos sub fases: 1. Integración de los resultados obtenidos y

2. Comunicación al cliente/sujeto, que será oral y/o escrita.

En el primer caso el evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma que:

- El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la evaluación.

- Tendrá en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados.

- Formulará las recomendaciones pertinentes.

Comunicación de resultados: el informe oral y/o escrito

• El evaluador debe redactar un borrador de informe que comentará con el sujeto y, tras la sesión de comunicación oral, redactará el informe definitivo. Se presentarán a continuación algunas características de la comunicación oral de los resultados.

• Los objetivos de la comunicación oral son :

1) Que el sujeto y/o cliente quede bien informado de los resultados obtenidos, esencialmente aquellos referidos a su demanda inicial.

2) Que ello le sirva para tomar las decisiones pertinentes.

Características de la información oral

• Ser expresada en un lenguaje comprensivo.

• Presentado dentro del relativismo científico.

• Examinar una por una todas las conclusiones y recomendaciones.

• Si se requiere una intervención, discutir las distintas alternativas existentes con sus potenciales efectos y costos.

• Mantenerse a disposición del cliente para cualquier aclaración necesaria, así como, si es preciso, del terapeuta que asuma el caso en el futuro.

Comunicación escrita: el informe

• Ser un documento científico.

• Servir de vehículo de comunicación.

• Ser útil.

Organización del informe

1. Datos personales del sujeto, del cliente y del/los evaluadores y fecha de las sesiones de evaluación y del informe.

2. Referencia y objetivos.

3. Datos biográficos relevantes.

4. Conducta durante la exploración.

5. Técnicas y procedimientos.

6. Resultados cuantitativos.

7. Integración de resultados.

8. Conclusiones y recomendaciones.

9. En su caso, valoración de la intervención.

Lectura sugerida:

• Rocío Fernández Ballesteros, E. E. J De Bruyn, A. Godoy, L. F Hornke, J. Ter Laak, C. Vizcarro, K. Westhoff, H. Westmeyer, J. L. Zaccagnini. Guías para el proceso de evaluación (GAP): Una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 58-70, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España.