22
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN DOCENTE: DR. JOSE LUIS MONTERO BADILLA MAESTRIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Producto 3 alberdin-zarate-laura-rubi

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. DOCENTE: DR. JOSE LUIS MONTERO BADILLA
  2. 2. 1.- Sistema educativo finlands 2.- Conferencia sobre educacin con Andrs Oppenheimer 3.- Libro El sistema educativo mexicano 4.- Artculo periodstico Evaluacin de maestros, pieza clave para garantizar calidad de la educacin: INEE. 5.-Revista electrnica ALTERIDADES nm. 19. Art.: Subjetividad, poltica y antropologa: Flor de asfalto. Las expresiones culturales del movimiento urbano popular. 6.- La infancia como factor de vulnerabilidad 7.-Analfabetismo en Mxico 8.- Educacin y pueblos indgenas 9.- El pueblo de los nios proxenetas 10.- Mxico: la pigmentocracia perfecta 11.- Futbol y genero 12.-La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE)
  3. 3. Despus de analizar el sistema educativo finlands llegamos a la conclusin de que los nios finlandeses se encuentran casi en la cspide de la pirmide. En cuanto a los mexicanos nos encontramos por debajo del ltimo nivel de la misma.
  4. 4. En la cual despus de visitar varios pases y analizar el por que avanzan en educacin, tecnologa, ciencia y reducen la pobreza ms rpido que Mxico, llega a la conclusin de que estos pases estn obsesionados con la educacin. Que para poder mejorar necesitamos: 1.- Mirar adelante y menos atrs 2.- Reconocer lo mal que estamos 3.- Tener humildad (esforzarse por superarse) Entre otros puntos que especifica en su libro llamado: Basta de historias A dems menciona que la Educacin es un pasaporte para la prosperidad, y que nos encontramos en la Era de la economa del conocimiento
  5. 5. El autor Carlos Ornelas, nos habla del sistema educativo mexicano, de sus inicios, de sus cambios, de las deficiencias que presenta, adems de las facetas contradictorias especialmente de la poltica educativa.
  6. 6. A travs de su investigacin logra recuperar la historia del sistema educativo mexicano. A dems menciona que la educacin esta marcada por grandes desigualdades que deben eliminarse si se desea la prosperidad del pas, as mismo mientras el estado obstaculice a ciertos sectores nunca podremos hablar de una hegemona e igualdad.
  7. 7. Se basa en el artculo 3ro. de la constitucin: En el cual, se establece que la educacin que imparta el Estado tendera a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano , inculcar el amor a la patria y fomentar la solidaridad internacional; deber as mismo basarse en el progreso cientfico, ser democrtica, nacional y laica, por tanto, ajena a cualquier doctrina religiosa; igualmente, la escuela mexicana acrecentara la cultura, contribuir a la mejor convivencia de la especie y la familia, reproducir ideales de fraternidad e igualdad de todos.
  8. 8. Periodstico La jornada Evaluacin de maestros, pieza clave para garantizar calidad de la educacin: INEE Reportero: Jos Antonio Romn El argumento principal que el reportero retoma es que el Instituto Nacional para la Evaluacin Educativa (INEE), afirm que debido a los logros educativos, y a que los avances obtenidos en materia de capacidades docentes son limitadas. La evaluacin de los maestros es una pieza clave para garantizar la calidad educativa. Los consejeros de la junta de gobierno del INEE, reconocen que la docencia no se vive en espacios homogneos, y que adems hay factores socioculturales que influyen en los aprendizajes de los alumnos de manera permanente. As mismo que los docentes requieren acompaamiento y que la actualizacin sea permanente, principalmente cuando hay cambios curriculares y de libros de texto.
  9. 9. Revista electrnica ALTERIDADES nm. 19 Identidades, derechos indgenas y movimientos sociales Artculo: Subjetividad, poltica y antropologa: Flor de asfalto. Las expresiones culturales del movimiento urbano popular. Reportero: Eduardo Nivn Boln Se respondieron cuatro preguntas de acuerdo al articulo 1.- What does he do? Realizo un anlisis sobre una investigacin etnogrfica que form Amparo Sevilla la cual, concluyo en una obra llamada Flor de asfalto.
  10. 10. How does he do? A travs de una investigacin documental sobre cada uno de los temas de la obra as como, la relacin de otros estudios contemporneos con los puntos que le parecieron importantes al autor. Does it work? Considero que al hacer comparaciones y retomar otros investigadores su artculo es confiable. So what? me lleva a reflexionar sobre los movimientos urbanos populares, ya que nos muestra en conjunto lo poltico y lo social. Adems que las necesidades de nuestro pas an son muchas, por lo que la gente seguir en lucha hasta lograr satisfacer sus necesidades, por medio de la gestin colectiva, as mismo me lleva al artculo 6to. De la Constitucin Poltica, la cual nos menciona que la manifestacin de las ideas no ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa
  11. 11. LA INFANCIA COMO FACTOR DE VULNERABILIDAD La niez, en cualquier parte del mundo, es una etapa fundamental de aprendizaje. Lo que suceda en su infancia tendr gran influencia en el resto de sus vidas y en la vida de sus comunidades. Un ambiente de desarrollo donde existe la igualdad de oportunidades, de acceso a la educacin, la salud y el esparcimiento, por mencionar algunas, son condiciones que en sus vidas adultas les ayudaran para no reproducir la discriminacin, la exclusin y la marginacin social. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin.
  12. 12. Programascompensatorios Nios Mujeres Adultos mayores Indgenas Discapacitados
  13. 13. El analfabetismo es un problema que nuestro pas arrastra desde siempre. A lo largo de la historia de Mxico se han realizado grandes esfuerzos tanto para subsanar este problema como para incrementar las cifras de poblacin educada. No obstante, se mantiene una cantidad considerable de mexicanos que no sabe leer y escribir. La mitad de los analfabetos tiene ms de 60 aos, pero tambin ms de medio milln son jvenes entre 15 y 29 aos y ms de 2 millones tienen entre 30 y 59 aos, es decir, son personas en plena edad productiva.
  14. 14. El analfabetismo constituye una de las grandes deudas de la sociedad que difcilmente tendr solucin si no se cambia el contexto social de las personas analfabetas, si no se modifican sus condiciones socioeconmicas y con acciones para combatir la pobreza y la desigualdad en que stas viven. La poblacin ms afectada son: las personas de mayor edad y entre ellas a las mujeres y los indgenas. Autor: Jos Narro Robles y David Moctezuma Navarro
  15. 15. Las zonas de alta marginalidad son principalmente indgenas. Sus condiciones de salud, educacin, ingresos y empleo, entre otros aspectos, siguen siendo, a todas luces, insuficientes para una vida digna. En relacin con la educacin, dos de cada tres nios entre los 6 y 14 aos de edad que no estn en la escuela son indgenas. Los insumos con los que cuentan las escuelas indgenas forman parte de la desigualdad son las peor dotadas de infraestructura. As mismo los nios indgenas aprenden mucho ms tarde a leer y a escribir; a los 8 aos de edad Autor: Sylvia Schmelkes
  16. 16. En Tenancingo, un pequeo municipio mexicano, cuatro de cada cinco adolescentes quiere dedicarse a la trata de personas, el negocio local. El oficio de tratante de personas (proxeneta) en este lugar es hereditario. Pasa de padres a hijos, de generacin en generacin. Los hombres de este municipio del Estado de Tlaxcala, suelen casarse por primera vez a los 14 o 15 aos y a lo largo de su vida van acumulando noviazgos y matrimonios con mujeres a las que poco a poco introducen en la prostitucin. El ncleo familiar padres, madres, abuelos, tos- se encargan de la empresa y cuidan de los nios que van naciendo, padrotes en potencia. Autor: Juan Diego Quesada
  17. 17. La pigmentocracia en Mxico es un sistema en el que las tonalidades de la piel son percibidas a partir de intervenciones sociales y culturales, as como vinculadas a un cierto nivel socioeconmico. En este sistema, la clase y la tonalidad de la piel, funcionan como dispositivos de poder auto-reproducibles e interdependientes. Autora: Susana Vargas cervantes.
  18. 18. Ftbol es entretenimiento, deporte, negocio, que permite que se desarrollen las capacidades de los equipos y de la aficin. Y ello, puede contribuir al desarrollo social y no debe abonar a la divisin, ni a la expansin y fortalecimiento de prejuicios multiplicados exponencialmente a travs de los medios de comunicacin. Ese resultado puede lograrse si se suman en un mensaje claro las directivas, los equipos, los medios de comunicacin y la aficin en favor de una sociedad de derechos. Autor: Jos Woldenberg
  19. 19. La misin de la OCDE es promover polticas que mejoren el bienestar econmico y social de personas en todo el mundo. Su cede es en Paris y son 34 pases miembros de la organizacin. Los ndices que retoma la OCDE son: Vivienda Medio ambiente Ingresos Compromiso cvico Empleo Salud Comunidad Satisfaccin Educacin Seguridad Balance vida-trabajo
  20. 20. De acuerdo a la OCDE Mxico ocupa el 6to lugar a nivel mundial en economa. Adems, es uno de los pases con los salarios ms bajos y que ms horas de trabajo cubre, as mismo del 20% al 40% del PIB es no remunerado del trabajo. Tambin, somos el lugar 33 en calidad de vida ya que este termino comprende (servicios econmicos, seguridad, salud y acceso a internet). Sin embargo somos el pas ms feliz ??? Para la OCDE la educacin es la ms valorada y el tema prioritario ya que, invertir en educacin aumenta la economa de un pas.
  21. 21. ELABOR: ALBERDIN ZARATE LAURA RUBI