2
ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR TEXTO DE REFLEXIÓN: ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DEL CURRICULUM FLEXIBLE Y ABIERTO. CONSECUENCIAS EDUCATIVAS. El modelo de curriculum que se ha elegido en nuestro sistema educativo, para hacerle reto a la educación de nuestro país, es considerado como curriculum abierto y flexible, se fundamenta en el principio de significatividad, este se inspira en discursos y experiencias de otros países, principalmente anglosajones. Siguiendo este modelo, nuestro sistema educativo articula un concepto constructivista de enseñanza, donde profesor y alumno desarrollan procedimientos participativos y consensuados, no perdiendo de vista que el eje principal es el alumno y la función del docente debe residir en la capacidad para adaptarse a todos los aprendices, dicho de otra manera debe entenderse como la capacidad del docente para flexibilizar las actividades, las pruebas de aprendizaje y la forma de adaptarse a la diversidad de pensamiento de los educandos. Desde un análisis crítico, nuestro sistema educativo, a partir del curriculum escolar actual y ante la diversidad que plantea, con referente a la actuación del docente, implica que lo importante en la teoría de la enseñanza deben ser los procedimientos y métodos, mas no los contenidos. Lo que trae como consecuencia una educación de forma inclusiva apegada a una evaluación con las mismas características, buscando siempre la diversificación y flexibilización, pues esta no puede consistir, en una única forma común y estandarizada de medir los conocimientos, los contenidos no son objetivos y por lo tanto no pueden ser contrastados con un criterio único de evaluación. Por otro lado, este modelo engloba también a la Pedagogía crítica, que pretende quitar la ideología de la práctica educativa tradicional, creando a la vez los procesos de construcción y producción de saberes o conocimientos, enfatizando que no existe conocimiento objetivo, éste, lo produce el grupo social en orden a la mentalidad de la clase social a la que pertenece, considerando así, para que la enseñanza sea realmente significativa, el alumno debe poner en juego su particular visión (creencias, intereses, valores etc.) entendiéndose el principio de significatividad como el proceso de construcción del conocimiento donde el alumno participa activamente. Considerando finalmente que el curriculum escolar es socialmente construido, y en consecuencia el

Producto cinco[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producto cinco[1]

ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR

TEXTO DE REFLEXIÓN: ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DEL

CURRICULUM FLEXIBLE Y ABIERTO. CONSECUENCIAS EDUCATIVAS.

El modelo de curriculum que se ha elegido en nuestro sistema educativo, para hacerle

reto a la educación de nuestro país, es considerado como curriculum abierto y flexible,

se fundamenta en el principio de significatividad, este se inspira en discursos y

experiencias de otros países, principalmente anglosajones. Siguiendo este modelo,

nuestro sistema educativo articula un concepto constructivista de enseñanza, donde

profesor y alumno desarrollan procedimientos participativos y consensuados, no

perdiendo de vista que el eje principal es el alumno y la función del docente debe residir

en la capacidad para adaptarse a todos los aprendices, dicho de otra manera debe

entenderse como la capacidad del docente para flexibilizar las actividades, las pruebas

de aprendizaje y la forma de adaptarse a la diversidad de pensamiento de los educandos.

Desde un análisis crítico, nuestro sistema educativo, a partir del curriculum

escolar actual y ante la diversidad que plantea, con referente a la actuación del docente,

implica que lo importante en la teoría de la enseñanza deben ser los procedimientos y

métodos, mas no los contenidos. Lo que trae como consecuencia una educación de forma

inclusiva apegada a una evaluación con las mismas características, buscando siempre la

diversificación y flexibilización, pues esta no puede consistir, en una única forma común y

estandarizada de medir los conocimientos, los contenidos no son objetivos y por lo tanto

no pueden ser contrastados con un criterio único de evaluación.

Por otro lado, este modelo engloba también a la Pedagogía crítica, que pretende

quitar la ideología de la práctica educativa tradicional, creando a la vez los procesos de

construcción y producción de saberes o conocimientos, enfatizando que no existe

conocimiento objetivo, éste, lo produce el grupo social en orden a la mentalidad de la

clase social a la que pertenece, considerando así, para que la enseñanza sea realmente

significativa, el alumno debe poner en juego su particular visión (creencias, intereses,

valores etc.) entendiéndose el principio de significatividad como el proceso de

construcción del conocimiento donde el alumno participa activamente. Considerando

finalmente que el curriculum escolar es socialmente construido, y en consecuencia el

Page 2: Producto cinco[1]

conocimiento y el significado lo son de igual manera. Puede decirse entonces que dentro

del Constructivismo el proceso de construcción generaliza: conocimientos, significados,

contenidos curriculares, proceso de enseñanza y aprendizaje y otros aspectos.

En otro contexto a partir de la forma tradicional como hemos venido enseñando la

mayoría de los maestros del país y en específico los del estado de Oaxaca, hoy se

pretende en contraste, implementar nuevas formas de enseñar, mismas que nos permitan

modificar nuestra práctica educativa, buscando encontrar mejores resultados dentro del

proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde mi apreciación personal, puedo decir

entonces, que nuestro sistema educativo a partir de esta reforma, busca que todos los

elementos que intervienen, construyan a partir de la participación activa y dinámica del

maestro y el alumno, no perdiendo de vista el nuevo curriculum escolar. Sé que la tarea

no es tan fácil, sin embargo habría que empezar con los primeros intentos, de inicio es

difícil aprender a desaprender y posteriormente empezar a trabajar con los educandos

sobre aprender a aprender, lo que marcaría la pauta del como quiero trabajar y, lo que

quiero construir. En esta lógica quiero precisar que la decisión radica en el docente

siempre y cuando quiera empezar a dar las primeras muestras de cambio.

Finalmente quiero terminar mencionando que dentro de este análisis crítico, es y

debe ser, un reto para el maestro empezar a trabajar sobre el constructivismo,

reconociendo esta corriente epistemológica, como la de más garantía para producir

nuevas generaciones pensantes, analíticas y reflexivas.

ELABORADO POR EL PROFR. ANIBAL CRUZ APARICIO