36
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán María Itzel Picos Lamarque Profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja V semestre “Trabajo docente e innovación”

propuesta didactica

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Normal Experimental de “El

Fuerte”

Extensión Mazatlán

María Itzel Picos Lamarque Profesor Víctor Manuel

Sandoval Ceja

V semestre “Trabajo docente e innovación”

Diseño de un modelo de una

Propuesta Didáctica

3ro. “C”

Índice:

Introducción…………………………………..

Acercamiento a la práctica docente……….

Objeto de estudio……………………………..

Sustento teórico………………………………..

Diseño de propuesta didáctica……………..

¿Cómo y que hacer?

Implementación……………………………….

Conclusión…………………………………….

Bibliografía……………………………………..

Anexos…………………………………………

Introducción

Acercamiento a la práctica docente

Con ayuda de diversos indicadores para evaluar mi práctica docente, pude notar distintos aspectos en los cuales no tengo algún problema, sin embargo también al realizar un reencuentro de mi práctica, me doy cuenta de diversas debilidades, que para mis próximas practicas convertiré en áreas de oportunidad, y trabajaré en ellas para mejorarlas, a continuación se presenta un cuadro en donde se expresan mis fortalezas y áreas de oportunidad, de acuerdo a mis practicas realizadas del 6 al 17 de octubre del año en curso.

Aspecto. Fortalezas. Debilidades.

Planeación del trabajo docente.

-Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente.- Realizo una planeación escrita de mis clases.- Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura.- Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema.- Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza.- Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área.- Los objetivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, actitudes y la adquisición de conocimientos.- La forma en que voy a enseñar, estableciendo el tipo de actividades y las formas de participación de los alumnos y mía.- Los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza.- Lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y actitudes.

- Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza.

- Consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura.

- Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).

- Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.).

- Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación.

-Las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos.

- El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades.

Uso de los recursos para planear y desarrollar el trabajo docente.

-El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado.- La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.- La mayor parte del tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan activamente.- Los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen actividades que les permitan el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños.- Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje.- Los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial.- Las láminas informativas (las estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar y/o reforzar la adquisición de conocimientos.- Los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.- El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos.- Los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que registren información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento.

- Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra.

- Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno.

- Los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura.

-Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas.

- Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas (visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.).

- Materiales de reuso y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.

-Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para

reforzar los temas de las diferentes asignaturas.

Estrategias y actividades para promover aprendizaje significativo.

- Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer.- Promuevo la participación de la mayoría de mis alumnos en las actividades grupales, como puestas en común, exposiciones, interrogatorios, etc.- Promuevo que mis alumnos participen por iniciativa propia.- Promuevo que mis alumnos realicen explicaciones sobre la forma en que hacen sus trabajos y los resultados que obtienen en ellos.- Realizo actividades en las que mis alumnos narran acontecimientos, experiencias, etc.- Promuevo que mis alumnos compartan y comparen sus ideas y opiniones.- Realizo las actividades de manera que la mayoría de mis alumnos puedan desempeñarlas con éxito y en el tiempo que había estimado.

- Realizo actividades variadas para tratar de atender las características y necesidades de todo mi grupo de alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades educativas especiales).

-Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.).

- Promuevo que mis alumnos expresen lo aprendido con sus propias palabras.

- Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas

Estrategias y acciones para la evaluación de los alumnos.

- Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.).- Empleo estrategias de evaluación escrita: exámenes, cuestionarios, etc.

- Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las características apropiadas.

- Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades.

- Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades.

- Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros.

-Realizo diagnóstico al inicio del ciclo escolar, para conocer los conocimientos previos de mis alumnos.

-Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.).

-Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc.

- Elaboro concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc.

-Promuevo actividades de autoevaluación.

- Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos.

-Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros),

- Realizo evaluaciones periódicamente (al término de cada tema, unidad, bimestre, ciclo escolar).

- Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos.

- Considero los resultados de pruebas orales.

- Tomo en cuenta la información de los registro de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.)

- Considero la información de los registros de la forma de participación de los alumnos en las actividades.

- Considero los resultados de los registros del cumplimiento de tareas.

Uso de los resultados de la evaluación.

- Propongo actividades de retroalimentación.

- Ajustar mi trabajo docente en la planeación de las clases.

- Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes.

- Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.

- Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta

- Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados.

- Ajustar mi práctica docente en

las estrategias de trabajo usadas.

- Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.

- Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar.

- Informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar.

OBJETO DE ESTUDIOASIGNATURA: MATEMÁTICAS.

La enseñanza de las caras de los cuerpos geométricos en un grupo de cuarto grado de educación primaria

ÁREA DE OPORTUNIDAD

Planeación del trabajo docente.

- Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).

-Las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos.

- El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades.

Uso de los recursos para planear y desarrollar el trabajo docente.

- Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra.

- Materiales de reuso y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.

-Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno.

Estrategias y actividades para promover aprendizaje significativo.

- Realizo actividades variadas para tratar de atender las características y necesidades de todo mi grupo de alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades educativas especiales).

-Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.).

- Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas

Uso de los resultados de la evaluación.

-Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.).

-Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros),

- Elaboro concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc.

Uso de los resultados de la evaluación.

- Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes.

- Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.

- Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados.

- Ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas.

- Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.

- Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar.

Clima de aula.

- La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio.

- Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

-Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.

3. Categorizar los problemas por orden de importancia, de modo que se elijan los que requieren de atención inmediata.

ÁREA DE OPORTUNIDAD

EVALUACIÓN.

-Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.).

-Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros),

- Elaboro concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc.

- Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados.

- Ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas.

- Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes.

- Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.

- Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.

- Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar. PLANEACIÓN

- Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).

-Las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos.

- El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades.

- Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra.

- Materiales de reuso y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.

-Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

- Realizo actividades variadas para tratar de atender las características y necesidades de todo mi grupo de alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades educativas especiales).

-Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.).

- Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas

CLIMA DEL AULA

- La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio.

- Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

-Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.

Sustentos teóricos

Enfoque Didáctico

La metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

ACOSTUMBRAR A LOS ALUMNOS A LEER Y ANALIZAR LOS ENUNCIADOS DE LOS PROBLEMAS.

Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a una interpretación distinta del problema.

LOGRAR QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A TRABAJAR DE MANERA COLABORATIVA.

Es importante porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, ya que desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar; la actitud para trabajar colaborativamente debe fomentarse por los docentes, además de insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de realizar.

SABER APROVECHAR EL TIEMPO DE LA CLASE.

Se decide continuar con el esquema tradicional en el que el docente “da la clase” mientras los alumnos escuchan aunque no comprendan. De manera que es más provechoso dedicar el tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir aprendiendo.

SUPERAR EL TEMOR A NO ENTENDER CÓMO PIENSAN LOS ALUMNOS.

Los alumnos manifiestan cierto temor de hacer algo diferente a lo que hizo el docente. Sin embargo, cuando éste plantea un problema y lo deja en manos de los alumnos, sin explicación previa de cómo se resuelve, Usualmente surgen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de cómo piensan los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los docentes consiste en ayudar a los alumnos a analizar y socializar lo que produjeron.Con el enfoque didáctico que se sugiere se logra que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con sentido y significado, un ambiente de trabajo que brinda a los alumnos, por ejemplo, la oportunidad de aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, emplear distintas técnicas en función del problema que se trata de resolver, y a usar el lenguaje matemático para comunicar o interpretar ideas.También entran en juego las actitudes y los valores, como aprender a escuchar a los demás y respetar sus ideas.

Guía para el maestro / Pensamiento matemático.

PLANIFICACIÓN

La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución requieren de la planificación y la anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades y dificultades, entre otras) en las y los estudiantes, para hacer de la experiencia la base propicia para el desarrollo de competencias. Por ejemplo, el uso de problemas prácticos, comúnmente llamados “de la vida real”, evoca al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de estas expresiones que se reconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también a los conocimientos matemáticos relacionados con el aprendizaje esperado. Los resultados obtenidos por las y los estudiantes llevarán a formular nuevas preguntas para provocar la teorización de las actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones matemáticas escolares asociadas al tema y a los contenidos. Una vez que se tenga cierto dominio del lenguaje y de las herramientas matemáticas, es necesario ponerlas en funcionamiento en distintos contextos, lo cual favorece la identificación de sus funcionalidades. Sin embargo, es recomendable considerar contextos en los que la herramienta matemática sea insuficiente para explicar y resolver un problema. La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para llevarla a cabo exigen de la elaboración de un plan de trabajo a desarrollar a partir de las habilidades y dificultades de aprendizaje que presentan las y los estudiantes de cierto nivel escolar en cada grupo y de las estrategias de aprendizaje que llevarán a cabo y les permitirán vivir la experiencia de aprender matemáticas en el aula o fuera de ella, contribuyendo al desarrollo del pensamiento matemático y las competencias para la vida. Es importante considerar también los estándares de matemáticas que dan información sobre los conocimientos matemáticos que un estudiante debe saber utilizar en cuanto a:1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.2. Forma, espacio y medida.3. Manejo de la información.4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.Se pretende que, a partir de las estrategias de enseñanza implementadas por el maestro frente a grupo, al diseñar dichas actividades que buscan la movilización de saberes y el logro de aprendizajes esperados, se tengan las condiciones necesarias para trabajar los conocimientos matemáticos que están relacionados con dichos aprendizajes esperados.

ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Realmente un ambiente de aprendizaje es un sistema complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y niveles, que si bien no se puede controlar por completo, tampoco podemos soslayar su influencia dentro del aula. Así, las variables sociales, culturales y lingüísticas, como equidad de género o respeto a la diversidad, deben ser atendidas con base en estrategias didácticas que den sustento a las situaciones de aprendizaje.

Las y los estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo en grupos colaborativos y la discusión, así como también la reflexión y la argumentación grupal, con el fin de propiciar un espacio en el cual el respeto a la participación, al trabajo y a la opinión de las y los compañeros, sean fomentados desde y por las y los propios estudiantes, bajo la intervención de la o el docente.

Hacia una situación de aprendizaje Una situación de aprendizaje debe entenderse como el diseño didáctico intencional que logre involucrar al estudiante en la construcción de conocimiento. No toda actividad representa en sí, una situación de aprendizaje, lo será sólo en la medida que permita al estudiante encarar un desafío con sus propios medios. El desafío habrá de ser para el alumno una actividad que le permita movilizar sus conocimientos de base, previamente adquiridos, así como construir un discurso para el intercambio que favorezca la acción. El reto del diseño didáctico consiste en lograr que el estudiante enfrente el problema o el desafío y pueda producir una solución, en la que confíe, pero –y esto es lo fino del diseño– que su solución sea errónea. El término pensamiento matemático se utiliza para referirse a las formas en que las personas piensan a las matemáticas.Debemos interesarnos por entender las razones, los procedimientos, las explicaciones, las escrituras o las formulaciones verbales que el alumno construye para responder a una tarea matemática, del mismo modo que nos ocupamos por descifrar los mecanismos mediante los cuales la cultura y el medio contribuyen en la formación de los pensamientos Matemáticos.

Consideraciones didácticas.

En una situación de aprendizaje las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados de dicho saber que demanda la situación problema.El docente reconozca en el estudiante, las construcciones que son propias del aprendizaje esperado. Una fuente importante de recursos de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final de las orientaciones.La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende, en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los niños y adolescentes al estudiar matemáticas en la escuela, puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del maestro.El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las

situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.Toda situación problemática presenta obstáculos, sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe aplicar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío se encuentra en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, para ampliarlo, para rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación.La actividad intelectual, fundamental en estos procesos, se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Sin embargo, esto no significa que no se recomienden los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos, como las sumas que dan diez o los productos de dos dígitos. Al contrario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos. No se trata de que el maestro busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino de que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces.Hay que estar dispuesto a superar grandes desafíos como los siguientes:

a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean, mientras el maestro observa y cuestiona a los equipos de trabajo, tanto para conocer los procedimientos y argumentos que se ponen en juego, como para aclarar ciertas dudas, destrabar procesos y lograr que los alumnos puedan avanzar.

b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin entender es una deficiencia muy común cuya solución no corresponde únicamente a la comprensión lectora de la asignatura de Español.

c) Lograr que los alumnos ejerzan el trabajo colaborativo. El trabajo colaborativo es importante porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, porque desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar.

d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en práctica el enfoque didáctico que consiste en plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados, no alcanza el tiempo para concluir el programa.

e) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos. Cuando el maestro explica cómo se resuelven los problemas y los alumnos tratan de reproducir las explicaciones al solucionar algunos ejercicios, se puede decir que la situación está bajo control.

DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de formación de Pensamiento matemático, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen tecnología para apoyarse en el desarrollo del pensamiento matemático. El análisis de datos, la lectura e interpretación de los problemas, así como la expresión oral y escrita de los resultados obtenidos, son procesos que se benefician de las posibilidades didácticas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.Herramientas como la hoja de cálculo, los graficadores, las bases de datos, el presentador de diapositivas y las redes sociales, permiten a las personas analizar y procesar información de diversos tipos de fuentes.Esta posibilidad tecnológica, cuando el profesor la conoce e incorpora habitualmente a sus actividades, promueve paralelamente tanto las competencias del campo pensamiento matemático, como el desarrollo de habilidades digitales en el alumno y el profesor.Adicional a estas herramientas, el profesor puede utilizar también materiales educativos digitales, y otros recursos que ofrece el portal del aula Explora, que puedan permitir al alumno observar cómo se representa gráficamente una fórmula, una ecuación, contar con ejercitadores y simuladores. El profesor debe considerar durante la planeación de las modalidades de trabajo previstas para este campo formativo, el empleo de la plataforma Explora y los momentos didácticos.

EvaluaciónLa evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. En estos registros, vistos como producciones e interacciones de las y los estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas, las cuales emergen en formas diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, gráficas y, por supuesto, a través de las estructuras escolares más tradicionales como son por ejemplo las fórmulas, las figuras geométricas, los diagramas, las tablas.Para valorar la actividad del estudiante y la evolución de ésta hasta lograr el aprendizaje esperado, será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación de aprendizaje. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o en la de validación de lo construido.Los resultados de la investigación han destacado el enfoque formativo de la evaluación como un proceso que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando, estructurando y usando sus aprendizajes en contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole. Un aspecto que no debe obviarse en el proceso de evaluación es el desarrollo de competencias. La noción de competencia matemática está ligada a la resolución de tareas, retos, desafíos y situaciones de manera autónoma.

Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones.

Diplomado para maestros de educación primaria: 3ro. Y 4to. EVALUACIÓN

Para valorar el desarrollo del Pensamiento matemático en los estudiantes y observar cómo evoluciona hasta lograr los estándares curriculares y fortalecer los aprendizajes esperados, es indispensable que en cada uno de los momentos del trabajo en el aula conocidos como apertura, desarrollo y cierre, el maestro identifique qué va a evaluar, cuándo, con qué instrumento y cómo lo va hacer para obtener una visión más completa y precisa al realizar el proceso de evaluación.En todo momento el maestro requiere de los diferentes tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Sin duda la que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando, estructurando y usando sus aprendizajes para resolver problemas en distintos contextos y niveles de complejidad, es la formativa.Dicha evaluación de los aprendizajes cobra sentido dado que no basta que nuestros estudiantes sólo adquieran conocimientos aislados, ahora es fundamental que se logre la movilización de saberes, habilidades, valores y actitudes para tener éxito.En matemáticas es útil usar lista de cotejo, guías de observación, rúbricas, mapas mentales, mapas conceptuales, preguntas abiertas, solución de problemas, entre otras opciones. Para evaluar el cierre de una actividad se recomienda hacer uso de la bitácora COL que consiste en hacer tres preguntas a los participantes sobre el proceso realizado durante la actividad propuesta, y son: ¿Qué pasó?, ¿qué sentí?, ¿qué aprendí? Buscando que cada estudiante reflexione sobre esas preguntas y responda argumentando cada una de ellas haciendo un ejercicio de autoevaluación.

-La lista de cotejo da evidencias de la presencia o ausencia del tipo de habilidades, características, competencias y saberes de los estudiantes.El listado de tareas o procedimientos a valorar incluye aquellos que se requieren para alcanzar cierto aprendizaje esperado.

-La solución de problemas da evidencias de la capacidad de los estudiantes para implementar estrategias de solución a partir de sus conocimientos previos, tomar decisiones, evaluar alternativas y decidir. Se evalúan los procesos heurísticos que lleva a cabo el alumno para resolver un problema, se ponen en práctica habilidades matemáticas y competencias para la vida.

-La bitácora COL Esta estrategia de evaluación permite que cada estudiante haga una autoevaluación de su propio aprendizaje matemático al término de una actividad.

MATEMÁTICAS

Escuela: Renato Vega Amador Practicante: María Itzel Picos Lamarque Grado: Cuarto Bloque: 2 Fecha: Noviembre 2014

Aprendizaje Esperado: Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.Contenido: Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas y viceversa.Tema: Figuras y cuerpos . Competencias: Comunicar información matemática, Manejar técnicas eficientementeEje: Forma, espacio y medidaPropósitos: Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.Estándares: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA: Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS: Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

Intención didáctica: Que los alumnos asocien la forma de las caras de algunos objetos con su representación plana para elaborar diseños.

Orientaciones Didácticas : Por yuxtaposición de cuerpos, obtener formas “nuevas” o ya conocidas. Lo mismo si se cortan sólidos, por ejemplo hechos en jabón. Así, con estos dos puedo armar “como la torre de una iglesia”, o con éstos armo un cubo grande, o cortando aquí tengo “como una moneda”, o un cuerpo cuyas caras son todos triángulos, etcétera.

Observación, descripción y representación de objetos desde distintos puntos de vista (inclusive desde arriba), por ejemplo, una tetera, un muñeco, un ramo de flores de diferentes clases. Se sugiere apoyar el objeto sobre una mesa de vidrio, y adoptar también el punto de vista “desde abajo”.

El análisis de las propiedades de los objetos permite definir criterios para que se les reconozca sin necesidad de señalarlos o nombrarlos directamente. Esta designación de los objetos en función de sus propiedades implica un proceso lógico complejo que requiere abstraer las características del objeto. Cobra importancia, en este sentido, no sólo establecer qué es el objeto, sino también lo que no es, es decir, la negación de un atributo para establecer inferencias respecto de lo que es.

Transversalidad: Educación ArtísticaAprendizaje esperado: Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.

Sesión: 1 de 1 Duración: 60 minutos.

Indicaciones previas: Les pediré a los alumnos que lleven materiales para que puedan trabajar Diversos materiales como: tapas de refrescos, cajas pequeñas de medicinas, vasos pequeños, entre otros, Un pedazo de cartulina o tabla para montar su trabajo, Pegamento.

SECUENCIA DIDÁCTICAINICIO:

Para comenzar les pasaré distintos cuerpos geométricos en grande elaborados por mí para que lo puedan manipular, como lo son el cubo, pirámide, prisma y cilindro, para que ellos me hagan una descripción de los cuerpos acerca de lo que le observan a ellos y sus características, plasmaremos las características rescatadas en el pizarrón y comentaremos acerca de ellas, acompañados de preguntas como ¿Qué observan de los cuerpos geométricos que les mostré? ¿Son iguales los cuerpos geométricos a las figuras geométricas? ¿Por qué? Etc. Rescatando lo que son las caras, aristas y vértices, con el fin de que los alumnos mediante su descripción los mencionen.

Por equipos les entregaré plastilina y palillos para que con ello logren identificar con mayor facilidad los vértices y las aristas, formando distintos cuerpos geométricos en donde describirán con ayuda de sus creaciones las características de estos cuerpos.

Posteriormente, les llevaré una actividad digital en donde ellos me identificarán un poco más a fondo las características de los cuerpos geométricos, como sus caras, aristas y vértices, las actividades consisten en que s presentan distintos cuerpos geométricos y los alumnos analizaran y responderán cuantas vértices, artistas y caras presenta dicho cuerpo, el juego califica con tres palomitas en donde indican cada respuesta correcta. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=213056

¿Qué y cómo evaluar?La identificación de los cuerpos geométricos y

sus características.Mediante el diario de

clase.

DESARROLLO:Para la siguiente actividad en donde los alumnos identificaran más a

¿Qué y cómo evaluar?Identifiquen los cuerpos

detalle las características de los cuerpos geométricos, les llevare distintos objetos obtenidos de casa, y algunos los recrearé para que los alumnos puedan ubicar un poco más los cuerpos geométricos, se reunirán en equipos de 4 integrantes, les entregaré por equipo un objeto distinto, (un camión hecho con una caja de cartón representando al prisma rectangular, un gorrito de fiesta que representará un cono, un dado representando el cubo, binoculares representado los cilindros, un refrigerador representando un prisma cuadrangular, una televisión en representación de un cubo) en donde el objetivo de la actividad es que los alumnos identifiquen con objetos que tienen a su alcance los cuerpos geométricos, me escribirán las características de estos y el nombre de los cuerpos.

De igual manera les pediré que identifiquen y realicen un listado individual de objetos que ellos observen como cuerpos geométricos dentro del salón de clases, una vez identificados, con una debida disciplina les pediré que salgamos fuera del aula de clases, para que continúen con el listado y rescaten de igual manera los cuerpos en objetos que ellos conviven cotidianamente.

Cubeta: cilindro.Locker: prisma cuadrangular.Tienda escolar: cubo.Aula de clases: cuboLapicera: prisma rectangular.Entre otros.

Dentro del salón de clases haremos una retroalimentación acerca de los cuerpos geométricos que ellos observaron en distintos objetos, donde ellos participarán diciendo alguno de los que encontraron mencionando sus características y el nombre al que le pertenece, indagando con preguntas (¿cuántas caras tiene?, ¿todas sus caras son planas?, ¿todas sus caras son polígonos? ¿Cuántos vértices posee?,De igual manera los alumnos con ayuda de la plastilina realizarán por equipos de 4 integrantes los cuerpos geométricos analizados durante la clase, rescatando sus diferentes características.

geométricos y sus componentes en diversos

objetos.Diario de clase.

CIERRE:

Para finalizar con ayuda de sus objetos traídos de casa (cajas de medicina, corcholatas, botellas, etc.), realizaremos distintos objetos, como edificios, muñecos, tren, etc., utilizando distintos cuerpos geométricos, en donde se plasmarán en un papel cascaron o cartón.

Los alumnos con ayuda de las diferentes cajas y objetos traídos de casa y ayuda de pintura casera que les llevare hecha con café, plasmarán sus bases como lo muestra en la actividad del libro de texto de la página 59, para que identifiquen y Observen, describan y representen de objetos desde distintos puntos de vista (inclusive desde

¿Qué y cómo evaluar?Clasificación de los cuerpos

geométricos y observación de éstos mediante diversos puntos

de vista.Identifiquen las características

de los cuerpos y sus componentes.

Desempeño de los alumnos.

arriba)

De igual manera realizaremos nuevamente un ejercicio utilizando la tecnología, que les servirá como evaluación para los alumnos, reforzando lo visto en clase.

http://web.imactiva.cl/descargas/imactiva/demo_actividades/swf/pitagoras/4basico/18/desafio.swf

Para una coevaluación entre los alumnos les entregaré una copia en donde responderán ejercicios similares acerca de las características de los cuerpos

geométricos.

Adecuaciones curriculares: Para los alumnos que terminan antes les entregaré mayores ejercicios. Anticipación de dificultades: Al no llevar el material pedido a los alumnos, les proporcionare material extra. Logros: ________________________________________________________________________________________________________________Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

María Itzel PicosLamarque

Julián Aguirre Rosa María Carrillo Álvarez.

ACTIVIDAD.

DE ACUERDO CON LA DESCRIPCIÓN QUE LA HAN HECHO A BRUNO EN UN PEDIDO POR TELÉFONO, ENCUENTRA QUE ARTSANÍA LE PIDEN.

QUIERO LA ARTESANÍA QUE TIENE 8 CARAS, 6 DE ELLAS SON CARAS RECTANGULARES, Y QUE ADEMÁS CUENTA CON 12 VÉRTICES. LA ARTESANÍA ES LA NÚMERO…

-DESEO LA ARTESANÍA QUE SOLO TIENE 2 CARAS, DE PREFERENCIA EN COLOR AZUL MARINO CON VERDE TURQUESA. LA ARTESANÍA SOLICITADA ES EL NÚMERO…

-SOLICITO, ADEMÁS, LA QUE SÓLO TIENE 3 CARAS DE COLOR VIOLETA. LA ARTESANÍA QUE SE PIDIÓ FUE LA NÚMERO…

-POR ÚLTIMO, QUIERO PEDIR LA QUE TIENE 10 ARISTAS. LA ARTESANÍA QUE SE INDICÓ ES LA NÚMERO…

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Diarios de clase.

Grado y Grupo___________________________________Asignatura:___________________________________________

Aprendizajes esperados:Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.Clasifica los diversos cuerpos geométricos a su correspondiente. Identifica las características de los diferentes cuerpos geométricos.Conoce las propiedades básicas de los cuerpos geométricos.El alumno asocia los cuerpos con objetos de su alrededor.

Aspectos a observar:El alumno participa de manera activa tanto en las actividades individuales como en las de equipo.Espera su turno para participar.Presenta motivación para trabajar.Muestra interés por las actividades. Desarrolla la imaginación en las diferentes actividades.

Indicadores Siempre Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.

Clasifica los diversos cuerpos geométricos a su correspondiente.

Identifica las características de los diferentes cuerpos geométricos.

Conoce las propiedades básicas de los cuerpos geométricos.

El alumno asocia los cuerpos con objetos de su alrededor.

Los alumnos asocian las forma de las caras de algunos objetos con su representación plana

Distingue las diferencias entre un cuerpo geométrico y una figura geométrica.

Logran elaborar diferentes diseños con los cuerpos geométricos.

APUNTES DIDACTICOS:

1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________