3
ACTIVIDAD # 1 ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia? Lo principal es tener a los alumnos tranquilos para poder proponer los métodos que se van a desarrollar, en mi caso estoy impartiendo “historia II” de Tercer Grado de Telesecundaria y los métodos que utilizó son los siguientes: 1.- Mapa conceptual.- Estrategia para la organización de conocimientos, ordena conceptos. 2.- Lluvia de ideas.- Estrategia de forma grupal, nos ayuda a compartir nuevas ideas del texto y tener una visión del tema, al principio todas las ideas son buenas y ninguna se debe rechazar. 3.- Resúmenes.- versión breve del texto que deberá extraerse que habrá de aprenderse, el alumno anota los puntos más sobresalientes del texto, lo más impactante para él. 4.- Método de preguntas.- La finalidad es llevar a los alumnos a la discusión y el análisis de información que se les proporciona. Esto estimula el pensamiento crítico y proporciona al alumno el análisis y la síntesis del texto en turno, también promueve la participación de todos.

Reflexión de herramientas didacticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexión de herramientas didacticas

ACTIVIDAD # 1

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?

Lo principal es tener a los alumnos tranquilos para poder proponer los métodos que se van a

desarrollar, en mi caso estoy impartiendo “historia II” de Tercer Grado de Telesecundaria y los

métodos que utilizó son los siguientes:

1.- Mapa conceptual.- Estrategia para la organización de conocimientos, ordena conceptos.

2.- Lluvia de ideas.- Estrategia de forma grupal, nos ayuda a compartir nuevas ideas del

texto y tener una visión del tema, al principio todas las ideas son buenas y ninguna se debe

rechazar.

3.- Resúmenes.- versión breve del texto que deberá extraerse que habrá de aprenderse, el

alumno anota los puntos más sobresalientes del texto, lo más impactante para él.

4.- Método de preguntas.- La finalidad es llevar a los alumnos a la discusión y el análisis de

información que se les proporciona. Esto estimula el pensamiento crítico y proporciona al

alumno el análisis y la síntesis del texto en turno, también promueve la participación de

todos.

5.- Línea de tiempo.- Se utiliza para ubicar fechas importantes e identificarlas para hacer

comparaciones de simultaneidad de acontecimientos (hechos y procesos).

6.- Tablas de doble entrada.- Para ubicar datos y ordenarlos.

7.- Trabajos por proyectos. Líneas de tiempo, esquemas de cambios y permanencias,

historietas.

Page 2: Reflexión de herramientas didacticas

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?

Observe que en el primer bimestre, los alumnos tenían calificaciones bajas, en el

segundo ya lo superaron, además al realizar proyectos comentaban más los temas vistos

motivo por el cual comprenden más que antes.

Ya saben que en cada secuencia tenemos que desarrollar un proyecto, por lo tanto

lo preguntan al inicio de la secuencia para que empiecen a investigar si la secuencia lo

amerita.

Existe mayor participación grupal e individual.

Menos distracción.

Clasifican y organizan los datos o temas en función a la secuencia que desarrollan.

¿Con que materiales didácticos cuenta la escuela para el aprendizaje de la enseñanza

de la historia?

Planes y programas de estudio.Libros para el maestro volumen I y Volumen II (Todas las asignaturas). Libro para el alumno volumen I y volumen II (Todas las asignaturas).Rotafolio.Pizarrón.Periódicos RevistasLaminasMapas muralesEquipo de HDT.

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?

Organización.- Sobre todo en el factor tiempo. Utilizar más los materiales didácticos que se encuentran en el salón de clases. Motivar más a los alumnos para que se interesen en la sesión de historia. Observar que los alumnos no se distraigan con otras actividades.