26
REFLUJO REFLUJO GASTROESOFAGICO GASTROESOFAGICO Dr. Lucio González Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición HNSJ

REFLUJO GASTROESOFAGICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFLUJO GASTROESOFAGICO

REFLUJO REFLUJO GASTROESOFAGICOGASTROESOFAGICO

Dr. Lucio González

Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición

HNSJ

Page 2: REFLUJO GASTROESOFAGICO

OBJETIVOSOBJETIVOS

RECONOCER FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO

APRENDER PAUTAS DE TRATAMIENTO

CONOCER INDICACIONES DE REALIZACION DE ESTUDIOS

Page 3: REFLUJO GASTROESOFAGICO

FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA

Hipotonía del EEIRelajación transitoria del EEIDefectos anatómicosIncremento de P intragástricaIncremento del Vol. GástricoDisminución del vaciamiento

Page 4: REFLUJO GASTROESOFAGICO

MECANISMOS NOCIVOSMECANISMOS NOCIVOS

ÁcidoPepsinaÁc. BiliaresTripsinaDeficiencia de mecanismos defensivos

(barrera mucosa)

Page 5: REFLUJO GASTROESOFAGICO

Mecanismos defensivos durante la degluciónMecanismos defensivos durante la deglución

ESTRUCTURAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN

BOCA Elevación del paladar

FARINGE Inclinación de la epiglotis

LARINGE Cierre de las cuerdas

ESÓFAGO (EES)

CUERPOEEI

Relajación completa, en coordinación con la faringe

Peristaltismo primarioRelajación completa, temprana y

prolongada

Page 6: REFLUJO GASTROESOFAGICO

CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO

LACTANTES

NIÑOS

ADULTOS

Page 7: REFLUJO GASTROESOFAGICO

ESOFAGITISESOFAGITIS

Dolor retroesternalDisfagiaHemorragia digestivaEstenosis pépticaEsófago de BarrettAsintomática?

Page 8: REFLUJO GASTROESOFAGICO
Page 9: REFLUJO GASTROESOFAGICO

CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA DE CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA DE ESOFAGITISESOFAGITIS

(Savary-Miller modificada(Savary-Miller modificada)) Grado I: eritema, edema, erosiones no confluentes por encima de la unión escamocelular.

Grado II: erosiones longitudinales confluentes nocircunferenciales.

Grado III: erosiones longitudinales confluentes y circunferenciales que sangran.

Grado IV: ulceración, estenosis o acortamiento.

Grado V: esófago de Barret.

Page 10: REFLUJO GASTROESOFAGICO

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE ESOFAGITISESOFAGITIS

Esofagitis leve: Hiperplasia de células basales. Aumento del tamaño de las papilas.

Esofagitis Moderada: Infiltrado inflamatorio.

Esofagitis grave: Úlceras, cambios metaplásicos.

Page 11: REFLUJO GASTROESOFAGICO

TRASTORNOS TRASTORNOS RESPIRATORIOSRESPIRATORIOS

Neumonía Asma y obstrucción bronquial Apnea y obstrucción laríngea Estridor y obstrucción laríngea parcial Displasia broncopulmonar EFQP Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica Tos, disfonía,eructos, hipo

Page 12: REFLUJO GASTROESOFAGICO

SINTOMAS SINTOMAS NEUROCONDUCTUALESNEUROCONDUCTUALES

Síndrome de Sandifer

Rumiación

Trastornos no específicos

Page 13: REFLUJO GASTROESOFAGICO

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Principios generales Radiología Gammagrafía Endoscopía, biopsia e histología Manometría esofágica Phmetría Ecografía Otras

Page 14: REFLUJO GASTROESOFAGICO

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

¿hay reflujo patológico?

¿hay relación con un síntoma en particular?

¿los síntomas son provocados por RGE?

Page 15: REFLUJO GASTROESOFAGICO

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

MEDIDAS CONSERVADORAS

Page 16: REFLUJO GASTROESOFAGICO

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

PROQUINÉTICOS

ANTIÁCIDOS

MECANISMOS DIVERSOS

Page 17: REFLUJO GASTROESOFAGICO

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

QUIRÚRGICO

Page 18: REFLUJO GASTROESOFAGICO

Indicaciones Indicaciones Estenosis pépticasBarrettDefectos neurológicosResistencia a tratamiento farmacológicoDefectos anatómicos

Page 19: REFLUJO GASTROESOFAGICO

Resultados Resultados Eficacia aproximada: 90%Malos resultados: error diagnóstico, técnica

inadecuada, incompetencia de neoválvula progresiva.

Page 20: REFLUJO GASTROESOFAGICO

Complicaciones Complicaciones (más frecuentes en neurológicos y/o

estenosis)Herniación de la parte envuelta a través del

hiatoObstrucción de intestino delgado por

adherenciasImposibilidad de vomitar y/o eructarDisfagia

Page 21: REFLUJO GASTROESOFAGICO
Page 22: REFLUJO GASTROESOFAGICO

FIBROSIS QUÍSTICA DELFIBROSIS QUÍSTICA DEL PÁNCREAS PÁNCREAS

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Page 23: REFLUJO GASTROESOFAGICO

FISIOPATOLOGÍAAumento de las relajaciones espontáneas de EEI.

Disminución constante de la presión del EEI.

Anormalidades de la contracción esofágica distal.

Medicamentos(ATB, enzimas, corticoides, beta adrenérgicos,etc).

Fisioterapia con drenaje postural.

Terapia nutricional con alimentación nasogástrica o gastrostomía)

Aumento de la presión abdominotorácica(tos, dif.resp.)

Page 24: REFLUJO GASTROESOFAGICO

MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS DIGESTIVAS

Vómitos Regurgitaciones Rumiación Sialorrea Llanto nocturno Pirosis Dolor retroesternal Disfagia Etc

EXTRADIGESTIVAS

Anemia ferropénica Retardo de crecimiento Apneas Neumonía Atelectasia Bronquitis obstructiva Tos nocturna Laringotraqueítis S. De Sandifer

Page 25: REFLUJO GASTROESOFAGICO

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

RADIOLOGÍA.

PH METRÍA ESOFÁGICA DE 24 HS.

ENDOSCOPÍA – ANATOMÍA PATOLÓGICA.

MANOMETRÍA ESOFÁGICA.

Page 26: REFLUJO GASTROESOFAGICO

TRATAMIENTOSE BASA EN REDUCIR LA CAPACIDAD AGRESIVA DELMATERIAL REFLUÍDO, MEJORAR LA MOTILIDAD Y PROTEGER LA MUCOSA ESOFÁGICA.

Antiácidos: -Sales de aluminio y magnesio.Protectores de la mucosa: -SucralfatoMedidas dietéticas y posturales. Proquinéticos: -Domperidona. -Cisapride.Antagonistas H2: -Ranitidina.Inhibidores de la bomba de protones: -Omeprazol, Lanzoprazol.