5
Relatoría Encuentro de Facultades 2009 Miércoles 9 de diciembre El objetivo de este encuentro es conocer el estado del arte de la incorporación de TICs en la UNAB, los retos y los compromisos. Con la moderación de la doctora Catherine Medina, se hizo una breve introducción a la temática, con la cual se buscó dar respuesta al mejoramiento de los ambientes de enseñanza virtuales que permiten mejorar los métodos de enseñanza y las experiencias de aprendizaje que actualmente se trabajan en la UNAB. Para abordar esta temática, se tomaron como referencia los casos de UNAB Virtual, la aplicación de TICs en la formación de las Ciencias Naturales, y las experiencias de los departamentos de Estudios Socio- Humanísticos, Ciencias Económicas, y el Departamento de Lenguas. 1. Las TICs en UNAB Virtual Claudia Salazar planteó tres aspectos fundamentales: 1. ¿Por qué TEMA en la UNAB? La universidad tiene múltiples maneras de ejercer la práctica educativa. Desde el punto de vista de la metodología, TEMA se presenta como una estrategia en las clases presenciales. Igualmente, TEMA plantea el uso de la tecnología en el diseño de cursos. 2. El currículo plantea nuevas maneras de asumir el trabajo colaborativo. TEMA sugiere una manera de evaluar al estudiante y de autorregular el aprendizaje. 3. En la modalidad presencial es evidente la apuesta a las tecnologías, con lo que se mejoran los procesos de trabajo. El manejo de la multiplicidad de códigos, formas visuales, auditivas, textuales facilitan la rapidez y el acceso. Por ello, TEMA supone un cambio en el rol del estudiante y del docente. Esto llevó a la universidad a avizorar desde 2002 lo que se llamó el “escenario reformista”. Lo anterior refleja la forma como los docentes incorporaron tecnologías en el escenario de la enseñanza, en los contenidos de aprendizaje, repositorio de contenido de aprendizaje y herramientas de búsqueda y ejecución. La panelista presentó los siguientes hallazgos. En el año 2007 la mayor cantidad de uso se observó en los programas de Comunicación Social, Administración y Sistemas.

Relatoria Dr. Luis Rojas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relatoria Dr. Luis Rojas

Relatoría Encuentro de Facultades 2009

Miércoles 9 de diciembre

El objetivo de este encuentro es conocer el estado del arte de la incorporación de TICs en la UNAB, los retos y los compromisos. Con la moderación de la doctora Catherine Medina, se hizo una breve introducción a la temática, con la cual se buscó dar respuesta al mejoramiento de los ambientes de enseñanza virtuales que permiten mejorar los métodos de enseñanza y las experiencias de aprendizaje que actualmente se trabajan en la UNAB.

Para abordar esta temática, se tomaron como referencia los casos de UNAB Virtual, la aplicación de TICs en la formación de las Ciencias Naturales, y las experiencias de los departamentos de Estudios Socio- Humanísticos, Ciencias Económicas, y el Departamento de Lenguas.

1. Las TICs en UNAB Virtual

Claudia Salazar planteó tres aspectos fundamentales:

1. ¿Por qué TEMA en la UNAB? La universidad tiene múltiples maneras de ejercer la práctica educativa. Desde el punto de vista de la metodología, TEMA se presenta como una estrategia en las clases presenciales. Igualmente, TEMA plantea el uso de la tecnología en el diseño de cursos.

2. El currículo plantea nuevas maneras de asumir el trabajo colaborativo. TEMA sugiere una manera de evaluar al estudiante y de autorregular el aprendizaje.

3. En la modalidad presencial es evidente la apuesta a las tecnologías, con lo que se mejoran los procesos de trabajo. El manejo de la multiplicidad de códigos, formas visuales, auditivas, textuales facilitan la rapidez y el acceso. Por ello, TEMA supone un cambio en el rol del estudiante y del docente. Esto llevó a la universidad a avizorar desde 2002 lo que se llamó el “escenario reformista”.

Lo anterior refleja la forma como los docentes incorporaron tecnologías en el escenario de la enseñanza, en los contenidos de aprendizaje, repositorio de contenido de aprendizaje y herramientas de búsqueda y ejecución.

La panelista presentó los siguientes hallazgos. En el año 2007 la mayor cantidad de uso se observó en los programas de Comunicación Social, Administración y Sistemas.

Page 2: Relatoria Dr. Luis Rojas

Se ofrecieron 333 cursos a nivel de incorporación de tecnologías, encontrándose en el uso en un nivel alto del 8%, moderado 38%, bajo 33% y más del 80% de actividad presencial en el aula sin tecnología.

Para el 2008, en Administración Dual, Derecho, Ingeniería Financiera y el Departamento de Matemáticas se ofrecieron 220 cursos, de los cuales el 88% fue de naturaleza teórica, 10% de tipo práctico y 22% de tipo teórico- práctico. En relación con el 2007, la curva de uso llegó a nivel medio. El 28% trabajaron las tecnologías como repositorio.

En relación a los retos, se considera importante explorar más campos que generen un mayor impacto en la enseñanza. También se considera que los usos que se le están dando al proyecto TEMA se puedan incorporar a sistemas tradicionales de enseñanza.

2. Las TIC en la Formación de Ciencias Naturales

La doctora Graciela Chalela, ponente de este tema, destacó que la educación para el siglo XXI tiene un cambio de paradigma en el cual se resalta la educación como instrumento para progresar.

La educación virtual en el campo de las Ciencias Naturales sugiere un cambio del modelo tradicional a un modelo emergente con docentes mediadores, dado que hoy el conocimiento es individual y colectivo, y cuenta con características para enseñar las ciencias naturales como: exploración, experiencia, compromiso, flexibilidad, actualidad y personalización.

En relación al por qué la enseñanza virtual en las ciencias naturales, la ponente planteó que ésta implica indagación, pensamiento crítico, los estudiantes se enfoquen en lo verdaderamente importante, y que es propicia para el análisis.

En cuanto a experiencias, se destaca el laboratorio virtual, que tiene una ventaja especial siempre y cuando se tenga una buena base de datos, ya que se puede hacer observación las veces que se quiera.

3. El papel de las Tecnologías de la Información en la s Ciencias Sociales, Humanísticas y Artes

El docente Manuel José Acevedo, ponente de esta temática, destacó que en el Departamento de Estudios Socio- Humanísticos, las TICs se han usado como ayudas y experimentos en los últimos dos años. Hay que decir que el uso de la

Page 3: Relatoria Dr. Luis Rojas

tecnologías forma parte de el objetivo del proyecto educativo del departamento y el plan de desarrollo.

Se considera que las TICs forman parte de los fundamentos del PEI para la contribución al desarrollo del estudiante. Éstas le permiten actuar con libertad, responsabilidad y autonomía. Hay que decir que, para los estudiantes, la tecnología hace parte de su vida cotidiana y de sus símbolos culturales.

En cuanto a los usos concretos de las TICs en esta área, el ponente destaca a las aulas virtuales como administradoras de contenidos. También, el uso de videos y música. Por otra parte, menciona su uso como medio de recepción de tareas virtuales, el uso de los foros asincrónicos, las tareas virtuales y las evaluaciones tipo quiz.

El ponente aportó los siguientes datos estadísticos. El área Socio- Humanística presenta un crecimiento en la implementación de cursos en la modalidad de TEMA, si se considera que del año 2007, con 6 cursos, se pasa a 36 en el 2009. En cuanto a los profesores que utilizan esta modalidad, en el mismo periodo se inició con 2 docentes en 2007, y se pasó a 8 en 2009.

El ponente finalizó su intervención con las siguientes lecciones:

Aciertos . Se considera que esta modalidad tiene un impacto ecológico en la utilización y ahorro de material, mejora las posibilidades comunicativas, la cantidad, la calidad y la disponibilidad de la información.

Para el estudiante, le permite compartir información, al igual que material de apoyo y presentaciones, y aporta una mejora en términos de los procesos evaluativos.

Dificultades. El recelo del docente y la percepción del aumento de trabajo a partir de la utilización de esta herramienta, las dificultades de los docentes formados en el uso de la biblioteca física en la transición hacia el uso de la virtual, el mito de creer que el estudiante se entusiasma con las tecnologías, pues él las utiliza de manera informal.

4. El Proyecto TEMA en Economía

El ponente John Alexis Díaz, docente de la universidad, hizo una introducción a su intervención en la que destacó que TEMA es una estrategia pedagógica que parte de un objetivo claro del curso, y que implica repensar los métodos de trabajo y aprendizaje.

Como propósitos de TEMA en la enseñanza de Economía, se mencionan:

Page 4: Relatoria Dr. Luis Rojas

• Interacción entre estudiantes y profesores.

• Reducción de dispersión y heterogeneidad de contenidos.

• Orientación al estudio independiente.

• Empleo de material disponible en la web.

El ponente afirmó que las estrategias y actividades de aprendizaje corresponden a la política de la dirección del programa. Cuentan con un trabajo en equipo en el que se maneja un proceso de acuerdo a los objetivos del curso. Esto se refleja en la construcción de contenido, montaje y desarrollo el proceso.

Aciertos

En los foros cohesión del conocimiento, mayor habilidad argumentativa, creación de economías de escala y tránsito hacia otros medios.

Dificultades

Ausencia de los estudiantes en la plataforma, ausencia de los foros y casos, mayor dificultad de utilización de la plataforma en los estudiantes de primer semestre.

Estadísticas

El uso de TEMA inició en 2007 y se observa un crecimiento significativo. Hoy la mayoría de los docentes utilizan TEMA.

Como reflexión final, el ponente plantea un reto para esta modalidad, el cual debe contar con dos elementos: la pertinencia y el diseño.

5. Departamento de Lenguas: Incorporación de TICs en la enseñanza del Inglés

La docente Emilse Camargo García expuso lo siguiente en su ponencia: En lenguas, el uso de las TICs se inició con la aplicación de exámenes computarizados.

Entre los beneficios percibidos en el Departamento con la aplicación de las TICs se destacan:

Page 5: Relatoria Dr. Luis Rojas

La agilización de los procesos de diagnóstico, la facilidad para el proceso de calificación, el apoyo a procesos académicos, la realización de la prueba TOEFL en la universidad como centro autorizado para este examen.

En relación a los usos, las TICs se utilizan para evaluar las competencias de estudiantes de primer ingreso, en la evaluación de las competencias de vinculación y en exámenes de reclasificación docente. Igualmente, se dictan cursos virtuales de inglés y se maneja la introducción de los cursos de modalidad virtual para UNAB Tecnológica, Administración, Contaduría y Literatura.

Como conclusión, para esta área hay diversidad en el uso de TEMA. Las TICs se están incorporando permanentemente en actividades dirigidas a los estudiantes, aunque se percibe un uso tímido de la plataforma de la universidad.