13
1 de 13 Magisterios Superiores en la Provincia de Buenos Aires. (1948 - 1993. )1 Lic. Raúl Alfredo GUEVARA I.S.F.D. Nº 10 Profesor / Investigador: Historia de la Educación UNLZ Historia Social de la Educación I - UNCPBA Consideraciones previas. En los últimos años han florecido estudios sobre el "magisterio argentino" aunque en realidad solo se ocupen de los magisterios "nacionales". Estos trabajos, no obstante su seriedad, son limitados. No abordan las instituciones dependientes de la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (S.N.E.P.) Tampoco se ocupan de las diversas experiencias llevadas a cabo por las provincias para formar sus cuerpos docentes. Sin saldar esas deudas con la Historia de la Educación no podrá comprenderse la dimensión que estas instituciones tuvieron en pequeños pueblos de cada provincia ni la impronta que dejaron tanto en la formación como en las prácticas docentes. Este trabajo se realiza en el marco de un Programa de Investigación más amplio, cuyo desarrollo se prevé durante 5 años. Responde a la necesidad de pensar la Historia de la Educación desde la propia Provincia. En esta primera etapa nos hemos ocupado de “La formación de los maestros bonaerenses”, entendiendo por tales no a los nativos de la provincia sino a aquellos que reciben formación específica en instituciones bajo jurisdicción provincial. Cuando comenzamos a explorar los antecedentes del tema partimos del supuesto, inducidos por la formación académica y la mayor parte de la bibliografía vinculada, de que hallaríamos poca cosa. La información oficial se halla muy parcelada, sin conexión y sin orden cronológico. Debimos recurrir a distintas instituciones y fuentes para intentar reconstruir el período que, curiosamente, siendo contemporáneo es de difícil abordaje. Las Instituciones que nos aportaron datos y fuentes son: el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires; la Biblioteca Provincial; el Centro de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires; también accedimos a Circulares y Decretos en la sede de la D.G.C. y E.; todas instituciones ubicadas en la Ciudad de La Plata. Desconocíamos que la Provincia había intentado infructuosamente, a lo largo de su historia, resolver el problema de la formación docente, es decir de contar con docentes formados específicamente, actualizados, capacitados e incluso especializados. Los primeros intentos a gran escala y con resultados de alta eficacia son los vinculados a las Escuelas Normales Populares. (1912 – 1921). Por otro lado: Conjeturamos, erróneamente, que la creación de I.S.F.D. suponía - de suyo- la existencia de una Dirección Provincial de Educación Superior. En los hechos existe dos décadas entre la creación de los primeros I.S.F.D. y la D.E.S. Constatamos que hay cierta lógica en la Administración de la Dirección General de Cultura y Educación (otrora, Dirección General de Escuelas, Ministerio de Educación, 1 Nota: Este es un documento de Circulación Interna preparado como atención a las nuevas autoridades de la D.E.S., el Registro de Propiedad Intelectual pertenece a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y a quien suscribe. Como tal está sujeto a correcciones ya que en él hay omisiones y probablemente alguna involuntaria inexactitud dado lo contradictorio de la información aportada por ciertas fuentes, incluso oficiales. Se agradece la colaboración de docentes de los ISFD Nº 2, 10, 70 y 87 por su generosidad. El producto y sus errores son míos.

Reseña superior prof. guevara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña superior   prof. guevara

1 de 13

Magisterios Superiores en la Provincia de Buenos Aires. (1948 - 1993. )1

Lic. Raúl Alfredo GUEVARA I.S.F.D. Nº 10

Profesor / Investigador: Historia de la Educación UNLZ Historia Social de la Educación I - UNCPBA

Consideraciones previas.

En los últimos años han florecido estudios sobre el "magisterio argentino" aunque en realidad solo se ocupen de los magisterios "nacionales". Estos trabajos, no obstante su seriedad, son limitados. No abordan las instituciones dependientes de la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (S.N.E.P.) Tampoco se ocupan de las diversas experiencias llevadas a cabo por las provincias para formar sus cuerpos docentes. Sin saldar esas deudas con la Historia de la Educación no podrá comprenderse la dimensión que estas instituciones tuvieron en pequeños pueblos de cada provincia ni la impronta que dejaron tanto en la formación como en las prácticas docentes.

Este trabajo se realiza en el marco de un Programa de Investigación más amplio, cuyo desarrollo se prevé durante 5 años. Responde a la necesidad de pensar la Historia de la Educación desde la propia Provincia. En esta primera etapa nos hemos ocupado de “La

formación de los maestros bonaerenses”, entendiendo por tales no a los nativos de la provincia sino a aquellos que reciben formación específica en instituciones bajo jurisdicción provincial.

Cuando comenzamos a explorar los antecedentes del tema partimos del supuesto, inducidos por la formación académica y la mayor parte de la bibliografía vinculada, de que hallaríamos poca cosa.

La información oficial se halla muy parcelada, sin conexión y sin orden cronológico. Debimos recurrir a distintas instituciones y fuentes para intentar reconstruir el período que, curiosamente, siendo contemporáneo es de difícil abordaje. Las Instituciones que nos aportaron datos y fuentes son: el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires; la Biblioteca Provincial; el Centro de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires; también accedimos a Circulares y Decretos en la sede de la D.G.C. y E.; todas instituciones ubicadas en la Ciudad de La Plata.

Desconocíamos que la Provincia había intentado infructuosamente, a lo largo de su historia, resolver el problema de la formación docente, es decir de contar con docentes formados específicamente, actualizados, capacitados e incluso especializados. Los primeros intentos a gran escala y con resultados de alta eficacia son los vinculados a las Escuelas Normales Populares. (1912 – 1921).

Por otro lado: • Conjeturamos, erróneamente, que la creación de I.S.F.D. suponía - de suyo- la

existencia de una Dirección Provincial de Educación Superior. En los hechos existe dos décadas entre la creación de los primeros I.S.F.D. y la D.E.S.

• Constatamos que hay cierta lógica en la Administración de la Dirección General de Cultura y Educación (otrora, Dirección General de Escuelas, Ministerio de Educación,

1 Nota: Este es un documento de Circulación Interna preparado como atención a las nuevas autoridades de

la D.E.S., el Registro de Propiedad Intelectual pertenece a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y a quien suscribe. Como tal está sujeto a correcciones ya que en él hay omisiones y probablemente alguna involuntaria inexactitud dado lo contradictorio de la información aportada por ciertas fuentes, incluso oficiales. Se agradece la colaboración de docentes de los ISFD Nº 2, 10, 70 y 87 por su generosidad. El producto y sus errores son míos.

Page 2: Reseña superior   prof. guevara

2 de 13 Dirección General de Escuelas y Cultura que en este informe se presentarán indistintamente según el momento histórico al que nos estemos refiriendo) que funciona atravesando las orientaciones partidarias o ideológicas de los administradores de turno. Esta lógica se refiere a la expansión del sistema y funciona de la siguiente manera:

a) La Provincia crea un servicio (Instituto Superior, Escuela de Adultos, Jardín de Infantes, Escuela Especial, Escuela Media, etc.) siempre de manera experimental aunque no lo haga explícito.

b) Asigna una exigua Planta Funcional c) No provee de edificio, ni ningún otro elemento de infraestructura. El

edificio es una cuestión rara vez prevista y el Servicio accede a él mediante el trabajo de la Asociación Cooperadora y las gestiones de los Directivos cuyo empuje, decisión y hasta contactos políticos se ponen en función de obtener subsidios.

d) El nuevo servicio educativo debe funcionar en edificios compartidos de la misma Jurisdicción o en edificios cedidos por algún sector de la comunidad, o alquilados. En la actualidad un alto número de I.S.F.D. comparten edificios con escuelas primarias, para ser precisos debemos decir que el edificio pertenece a la escuela primaria.

e) Si la experiencia es exitosa, como en los casos concretos de Jardines de Infantes, Escuelas Especiales, Escuelas de Educación Media e I.S.F.D. se replica en otros distritos. Cuando fallan los diagnósticos de necesidad y demanda del servicio éste es clausurado sin atenuantes. En el caso de la Educación Superior ha sido una constante y no hay registros ordenados en la D.E.S. que permitan hacer un seguimiento de esas situaciones.

f) La expansión del sistema se realiza desde la base de la educación común obligatoria, es decir desde primaria hacia "arriba y hacia abajo". Al punto que la educación media y superior es designada, hasta la fecha, como "post-primaria" y la educación en los Jardines de Infantes se denomina "preescolar" o "inicial".

g) Finalmente, una vez que han sido creados un número significativo de servicios en cada nivel o modalidad de la enseñanza se crean las respectivas Direcciones de Educación. Nos referimos a la Dirección de Educación Inicial, Dirección de Educación Superior, Dirección de Educación Especial, Dirección de Educación de Adultos; entre otras...

h) Tres criterios determinan la creación de servicios educativos y la consecuente expansión del sistema: 1) La densidad de población de los distritos; 2) Las demandas de cada comunidad (expresadas por medio de representantes políticos, eclesiásticos, instituciones intermedias, prensa, etc.); 3) La necesidad política de una distribución territorial equitativa para toda la Provincia.

Explicación del sentido de resultados y tendencias.

Los resultados que exponemos cobran un sentido introductorio en un tema que se presenta como inexplorado. Debe ser considerado como un trabajo pionero, sujeto a serias revisiones y profundizaciones..

No está escrita aún la Historia de la Educación Bonaerense, todo lo que hay son algunos intentos por explicar la educación primaria y algunos esfuerzos por desentrañar sucesos vinculados a la Jurisdicción Nacional en la provincia de Buenos Aires. Cuando intentamos explorar la educación superior encontramos que los caminos se bifurcan y se

Page 3: Reseña superior   prof. guevara

3 de 13 entrecruzan con el resto de los niveles del sistema. Para una comprensión cabal de la temática deberemos contextualizar la educación superior en el todo del Sistema Educativo Provincial y cotejarla, confrontándola, con las otras experiencias de educación superior que se han llevado a cabo en la Provincia de Buenos Aires. Nos estamos refiriendo a las Escuelas Normales Nacionales (Superiores) que fueron transferidas en 1993 a la provincia y que provenían de la Jurisdicción Nacional, de la misma manera debería estudiarse la incidencia de las Universidades en la conformación de las carreras que ha ofrecido la provincia de Buenos Aires y particularmente la D.E.S. a lo largo de su existencia. Una esfera no elucidada es la que se vincula a la educación superior privada, la que hereda la provincia en 1993 proveniente de la SNEP y la que dependía de la DENO, reunidas las instituciones bajo la DIEGEP.

Creación de Institutos Superiores.

Oleadas de creación Ha circulado insistentemente la versión de que el primer Instituto Superior de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires sería el de Azul que festejó sus 50 años de existencia en 1998. A pesar de ello resultaban infructuosos los intentos por obtener el decreto o la ley de creación. Dicha información no obra ni en el propio I.S.F.D. Nº 2 ni en la Dirección de Educación Superior, ni en el Centro de Información y Documentación de la Provincia. Después de una meticulosa búsqueda en los archivos de la Dirección General de Cultura y Educación pudimos comprobar que se creó recién en 1953, aunque es cierto que previamente funcionó, desde el año indicado, como Escuela Formativa para Maestras de Jardines de Infantes. En el año 1949 se crea el Ministerio de Educación. Su primer ministro es el abogado Julio Cesar Avanza, oriundo de Bahía Blanca y fundador –entre otros- de la Universidad Nacional del Sur. Su obra no ha sido debidamente reconocida. Es bajo su administración cuando el Sistema Educativo se expande de un modo nunca visto hasta el momento. Aparecen Jardines de Infantes en toda la provincia, escuelas especiales, se crean los gérmenes de la Dirección de Psicología y Asistencia Social del Escolar, se desarrolla la Dirección de Enseñanza Media, Técnica y Agraria, y Formación Profesional. En 1949, por Ley Nº 5538 del 7 de noviembre de 1949 (Bol. Oficial. 25/11/49) se crean seis Institutos Superiores de Pedagogía. Se indica la fecha ya que permite inferir que el funcionamiento de estos Institutos se materializa a partir de 1950. Presentamos a continuación lo que hemos denominado "Oleadas de creación" aunque en realidad debe decirse que la educación superior en la provincia tuvo un crecimiento lento pero constante. En muy breves períodos se mantuvo estático el crecimiento de la misma. La sucesión de mapas que luego se presentan propone al lector una observación geopolítica de la distribución territorial de los Institutos. Se da importancia al aspecto poblacional y a la relevancia política, económica, judicial y hasta eclesiástica de los distritos.

Creados en 1949

Funcionando en 1969

Funcionando en 1981

Funcionando en 1993

Con los Transferidos en 1993

8 33 45 95 199

Hemos tomado el primer período de veinte años como un todo aunque ha habido marchas y contramarchas en esa etapa. Éstas se refirieron al rol y a la función de los institutos que fueron definiendo y redefiniendo sucesivamente sus Planes de Estudio, sus destinatarios, sus lugares de funcionamiento y hasta sus denominaciones. Hasta 1981 puede hablarse de una

Page 4: Reseña superior   prof. guevara

4 de 13 cierta anarquía respecto de la denominación de estos institutos que se conocían más por su localización geográfica y las carreras que ofrecían que por sus verdaderos nombres. Notas: A) Se ha encontrado el acto resolutivo de creación del ISFD Nº 2 de Azul recién en 1953. B) El hecho de la creación por ley (1949) no supuso funcionamiento. C) Aunque funcionan 95 en 1993 dos son anexos...

Distritos Escolares2 con Institutos Superiores en 1949.

Los 8 institutos que se indican en el mapa son el de Bibliotecología fundado en La Plata, en 1949 por ley 2542; los creados por la Ley 5538 como Institutos Superiores de Pedagogía: Bahía Blanca, La Plata, Avellaneda , Pergamino, Olavarría, Mar del Plata, Nueve de Julio. A ellos le agregamos el Instituto de Azul que funciona desde 1948 como escuela Formativa de Maestras para Jardín de Infantes, aunque su designación como Instituto de Nivel Superior recién se logra por Resolución Ministerial de 1953. No tenemos evidencias, al momento de entregar este informe, de que hubieran llegado a funcionar, en 1950, los Institutos creados por Ley en Olavaria y Mar del Plata. Estos Institutos dependían desde 1949 de la Dirección de Enseñanza Superior, Media y Vocacional creada ese año sobre la base de la "Inspección General de Escuelas Profesionales" de 1947 que cambió su nombre en

2 La designación "Distritos Escolares" pretende llamar la atención sobre la cobertura de la

Dirección de Educación Superior sobre el conjunto de la Provincia pero no da cuenta de distritos como La Plata o La Matanza que en determinados momentos históricos cuentan con más de tres I.S.F.D.

1 7 33 4595

199

0

50

100

150

200

250

Cre

ad

o e

n

19

48

Cre

ad

os

en

19

49

Fu

nc

ion

an

do

en

19

69

Fu

nc

ion

an

do

en

19

81

Fu

nc

ion

an

do

en

19

93

Co

n lo

s

Tra

ns

feri

do

en

19

93

Page 5: Reseña superior   prof. guevara

5 de 13 1948 por la denominación "Departamento de Escuelas Profesionales y Escuelas Fábricas", en ese mismo año volvió a tomar otro nombre: "Dirección de Escuelas Profesionales y Escuelas Fábricas”. Aunque los cambios parecen ser solo de nombre la realidad es muy otra. Cambia la dirección y la intencionalidad política ya que se va jerarquizando un nivel específico de la educación bonaerense y no hay antecedentes de instituciones de nivel superior fuera de las universidades.

Las funciones asignadas a los Institutos Superiores en esta primera etapa eran: • Capacitar para el gobierno escolar. • Perfeccionar técnica y pedagógicamente al docente • Preparar para el estudio e investigación propios del campo educativo

En 1967, por Decreto Nº 14.102 (para funcionar a partir del 1 de enero del año siguiente) se crea la actual Dirección de Educación Superior como repartición técnica y organismo independiente. Los primeros objetivos se amplían. Desde entonces el nivel terciario provincial tiene como misión "Preparar profesionales, técnicos e investigadores según requerimientos de las distintas áreas que componen la estructura social". Para ello debe: • Formar docentes para diferentes especialidades. • Preparar técnicos docentes en calidad de apoyo al quehacer escolar. • Organizar el perfeccionamiento y la actualización de los docentes en ejercicio. • Perfeccionar técnicos para empresas • Contribuir, mediante publicaciones y otros medios, a la difusión y proyección de las

conquistas técnico educativas.

La obra que merecerá atención es la del ministro Alfredo G. Tagliaube que se hace cargo a partir del 1 de febrero de 1967, siendo un funcionario de la dictadura de Juan Carlos Onganía los cambios que propone son relevantes, en un proceso que se denomina “Cambio Educativo”.

En su gestión se experimenta con la creación de la Escuela Intermedia, con octavos y novenos años. Se comienza a trabajar por áreas desde sexto grado, con maestros areales de matemática, lengua, ciencias sociales y ciencias experimentales.

Para la capacitación y la actualización docente se crean Centros de Investigación Educativa en cada distrito de la provincia. Dependiendo de la Dirección de Enseñanza Primaria administrada por Jorge Ocón se lleva a cabo una expansión significativa de la actualización docente de la mano de la denominada Tecnología Educativa, asociada al desarrollismo y al expansionismo norteamericano

Distritos Escolares con Institutos Superiores en 1969

Page 6: Reseña superior   prof. guevara

6 de 13 En este mapa ya puede observarse una expansión con criterio territorial amplio

dirigido, fundamentalmente a los Distritos más poblados o que tienen algún otro tipo de relevancia de tipo política, administrativa y hasta judicial. Nótense que los bolsones de cobertura se hallan especialmente en el centro de la provincia y en la zona metropolitana de La Plata y Gran Buenos Aires. El oeste, el suroeste y el este de la provincia carecen de oferta educativa de nivel superior en este momento.

Tomamos para nuestro trabajo este año que es el de comienzo de los Magisterios Superiores y luego tomaremos los siguientes dos períodos de doce años. Así podremos ver la Dirección de Educación Superior en 1981 y en 1993.

Como indicáramos, las denominaciones eran variadas. Así en 1969 podíamos encontrar: • Escuelas Normales Superiores, se articulaban 4º y 5º años de secundario con 3 años de

Magisterio Superior. • Instituto Provincial del Profesorado; títulos otorgados en 5 años de estudio, Profesor

en: Ciencias Biológicas, Física y Química; Matemáticas y Cosmografía; Inglés. • Institutos Superiores de Capacitación Técnica, títulos otorgados: Profesor en

Relaciones Humanas y Públicas (4 años de estudio); Técnico en Relaciones Humanas y Públicas (4 años de estudio); Técnico en Promoción de la Comunidad (3 años de estudio); Asistente Social (4 años de estudio); Auxiliar Técnico en Museo (2 años de estudio); Maestro especializado en Comunicación Audiovisual (2 años de estudio); Bibliotecario (3 años de estudio)

• Institutos Superiores de Especialización y Perfeccionamiento Docente, títulos otorgados: ⇒ Maestra Especializada en Educación Preescolar (2 años de estudio); ⇒ Maestro Especializado en Educación de Disminuidos Mentales (3 años de estudio); ⇒ Maestro Especializado en Educación de Problemas de Aprendizaje (2 años de

estudio); ⇒ Maestro Especializado en Educación de Irregulares motores(3 años de estudio); ⇒ Maestro Especializado en Educación de Ciegos y Disminuidos Visuales(3 años de

estudio); ⇒ Maestro Especializado en Educación de Sordos e Hipoacúsicos(3 años de estudio); ⇒ Maestro Especializado en Educación de Irregulares Sociales (3 años de estudio); ⇒ Maestro Especializado en Educación de Rural (3 años de estudio); ⇒ Capacitación Docente par Médicos en Educación Diferenciada (2 años de estudio); ⇒ Capacitación Docente para Actividades Manuales y Oficios (3 años de estudio); ⇒ Asistente en Sicopedagogía (3 años de estudio); ⇒ Asistente Educacional (3 años de estudio); ⇒ Sicopedagogo (5 años de estudio); ⇒ Fonoaudiólogo (4 años de estudio); ⇒ Bibliotecario Escolar (2 años de estudio); ⇒ Educador Sanitario (3 años de estudio);

Haciendo hincapié en que los planes de estudio poseen, en general, 25 asignaturas teórico - prácticas y argumentando que eso afianza el nivel superior de las carreras existentes, los documentos oficiales de la época indican la necesidad de una nueva ubicación y valoración de los títulos expedidos por los Institutos Superiores en el Estatuto del Magisterio. Esto delata la expansión, de la mano del desarrollismo imperante, de una oferta educativa que no tiene su correlato con los puestos de trabajo existentes en el Sistema Educativo. Los

Page 7: Reseña superior   prof. guevara

7 de 13 egresados carecen de posibilidades de inserción laboral acorde con su capacitación específica.

Los alumnos que se vinculan con la educación superior tienen tres categorías asignadas: • Regular o residente. Son los alumnos que residen en la localidad del Instituto o en las

localidades vecinas. Los estudiantes del Magisterio Normal Superior debían ser indefectiblemente residentes ya que tenían la obligación de asistir al 80 % de las clases.

• No Residentes: son los alumnos que residen a más de 35 kilómetros del Instituto. El sistema establece que el alumno debe concurrir a encuentros periódicos, no menos de tres por año, en los que se programan actividades que tienden a poner en comunicación a alumnos y profesores; conocer la orientación de las cátedras; tomar conocimiento de la bibliografía y adquirir compromisos de trabajo que permitan el seguimiento del aprendizaje.

• Vocacionales: son una innovación de 1969 que comenzaron a acudir a los Institutos en 1970. Los alumnos - docentes podían cursar áreas de materias cuando se encontraban imposibilitados de cursar las carreras completas o cuando deseaban especializarse en alguna disciplina específicamente. Esta modalidad que servía a algunos docentes deseosos de conocer más no les otorgaba puntaje extra para los listados de ingreso a la docencia y rápidamente languideció hasta desaparecer esta modalidad en la práctica, aunque en la normativa todavía se contempla.

Las dos últimas categorías eran para maestros recibidos que buscaban alguna especialización.

Se observa que la Dirección de Educación Superior aspira a prestar servicios en cuatro áreas bien diferenciadas aunque complementarias, propias de las épocas de auge del extensionismo llegado a América Latina de la mano de la Alianza para el Progreso en la década anterior. Las áreas son:

• De Capacitación Docente: desarrollo de actividades programadas para cada carrera y especialidad. Prácticas e investigaciones a cargo del alumnado en servicios escolares, hospitalarios, asistenciales, etc. Participación del alumnado en las actividades desarrolladas por las escuelas y centros asistenciales. Club de estudiantes, teatro infantil, servicios de voluntarios, divulgación técnica, preparación de material, etc.

• De Asistencia Técnica en Instituciones de la zona: Participación en conferencias, reuniones de discusión, paneles, exposiciones, reuniones informativas. Colaboración y asesoramiento concreto a inspecciones técnicas. Seminarios. Servicios especializados.

• De Extensión Cultural, Actualización: Programas de extensión cultural (literaria, científica, artística) destinada a los alumnos, egresados y población de la zona. Cursos de actualización para docentes y profesionales. Conferencias, reuniones, sobre temas solicitados por la comunidad.

• De Investigación sobre problemas de la zona: En los aspectos sociales. En los aspectos educativos generales. En los aspectos educativos particulares (sociales, psicológicos, pedagógicos) que interesen ser investigados en la zona, en su compromiso al perfeccionamiento de la educación.

Diversas notas enviadas por los directivos, los inspectores y los asesores de la D.E.S. dan cuenta de la "situación grave por la que atraviesan los Institutos" y se enumeran cinco aspectos que deben ser remediados a la brevedad:

a) Falta de personal docente colaborador, secretarios, bibliotecarios, preceptores... b) Falta de personal administrativo

Page 8: Reseña superior   prof. guevara

8 de 13 c) Falta de personal auxiliar y porteros d) Falta de material bibliográfico e) Falta de material didáctico y muebles.

En 1969, casi la totalidad del personal de la Dirección de Educación Superior (D.E.S.) revistaba en condición de provisional y esta situación preocupaba a las autoridades. De un total de 727 profesores solo 29 eran titulares y de 33 cargos directivos uno era titular y dos estaban sin cubrir. Por diversas causas no se habían producido llamados a concurso para cubrir los cargos con profesores titulares por diversas causas que se enuncian:

a. Las transitorias posibilidades de demandas de algunas especialidades. b. La falta de motivación de los profesores especializados y de nivel superior por las

reducidas posibilidades locales de trabajo. c. Falta de incentivos por la "precaria" remuneración de la hora cátedra. d. Las dificultades por falta de personal titular para la integración del Tribunal de

Clasificación.

De resultas de estos argumentos se infiere la circularidad de la situación y la imposibilidad que tienen las autoridades del Nivel que, en las sucesivas gestiones, se verán impedidas de dar soluciones estatutarias al problema. Por ello, en especial durante períodos democráticos, las autoridades han recurrido a medidas demagógicas de titularizaciones masivas legitimando cualquier práctica de ingreso que se haya manejado durante las dictaduras siempre violatorias del Estatuto.

En otro orden de cosas debiera decirse que llaman la atención en este período los Institutos con sede en la Capital Federal por dos razones: por la localización de la Institución en ámbitos ajenos a la provincia y porque no son específicos de formación ni actualización docente. Nos referimos a: Instituto Superior de Educación de la Comunidad, Instituto Superior de Desarrollo Educativo; Escuela Normal del Aire. Aunque sabemos que en este período dejaron de funcionar, no encontramos la información precisa del momento en que esto ocurrió.

La otra calamidad que se cierne sobre los Institutos Superiores es la falta de Edificios propios. En Informes sucesivos de 1969, 1970, 1977 y 1981 se indica la limitación que supone el hecho de que la gran mayoría de los Institutos funcionan en edificios compartidos con otros servicios, especialmente con escuelas primarias. Ello crea serias dificultades que impiden disponer de los ambientes y recursos adecuados al alumnado y a las exigencias de la enseñanza superior. Las dificultades que se señalan son:

• "Imposibilidad de extender el horario a jornadas completas. • Falta de comodidad para la realización de reuniones de estudio y discusión • Limitaciones para una enseñanza activa, impuestas por el uso compartido de bancos y

otros recursos, seleccionados para niños y no para adultos. • Reducción del mínimo de ambientes para aulas, gabinetes de trabajo y actividades

administrativas. • Problemas de Relaciones Humanas.

Durante los primeros cinco años de puesta en marcha del Plan de Estudios para formar Maestros Normales Superiores (M.N.S.) la demanda fue escasa. El título de Maestro Normal Nacional (M.N.N.) seguía habilitando para cursar cualquier otra carrera de especialización docente y la mayor afluencia de alumnado estaba dirigida a ese sector de formación. En este período se determina que el título básico para todas las carreras de apoyatura técnico- pedagógica o de especialidad docente sea el de M.N.S.

Page 9: Reseña superior   prof. guevara

9 de 13 Esta postura nace del reconocimiento del título docente como visión generalista frente a la

problemática enseñanza - aprendizaje a partir de la cual surgen requerimientos de envergadura y duración variada.

Desde el punto de vista cualitativo el cambio es importante por cuanto significó:3 • Afianzamiento de la formación general y humanista del alumno, propia de la función

docente. • Postergación de la especialización a partir de un mayor nivel de conocimiento, lo que

permite una auténtica elección. • Consolidación de una plataforma firme de despegue para futuras especializaciones que

respondan a requerimientos circunstanciales propios de cada tiempo.

Durante este período se produce un moderado crecimiento de la D.E.S. que manifiesta su intención de expandirse en función de la envergadura poblacional de cada distrito o de las estrategias políticas adjudicadas a cada región. Se institucionalizan los Anexos que se crean a modo de tanteo para determinar con mayor precisión el grado de significación y de necesidad con que el nivel terciario cuenta dentro de las comunidades. Por tal motivo los Anexos se crean a ciclo cerrado, con una duración de dos o tres años. Si la demanda es sostenida se convierten en nuevos Institutos. En 1977, por Resolución Nº 1701 del 26 de mayo, se resuelve: "1º.- Establecer que todos los institutos terciario dependientes de la

Dirección de Enseñanza Superior se denominarán en adelante Institutos Superiores de

Formación Docente.

2ª Los establecimientos denominados por el apartado anterior, adosarán a continuación la

denominación, el número que le corresponda, de acuerdo con la siguiente nomenclatura:

(...)" y se asignan los números que hasta la fecha conservan a excepción de los que debieron ser cerrados.

De esta manera se alcanza a otorgar número a 44 institutos.

Distritos Escolares con Institutos Superiores en 1981

Como puede verse la expansión continuó y alcanzará su máxima expresión en este período que va desde 1982 hasta 1993 inclusive.

Un número significativo de I.S.F.D. se crean y además, por Resolución Nº 6401 del 30 de septiembre se resuelve "ARTÍCULO 1º.- Crear, a partir del próximo ciclo lectivo sobre la base de los Anexos que en cada caso se señala, los siguientes Institutos Superiores" y se enumeran veinticinco institutos (del Nº 57 hasta el Nº 81). Esta medida, si bien fue igualitaria supuso un apresuramiento

3 Informe de la Prof. Nilda Piaggio, Directora de la D.E.S. al Ministro de Educación, 1980. Inédito, mimeo obrante en la D.E.S.

Page 10: Reseña superior   prof. guevara

10 de 13 quizá influida por algún tinte demagógico de la administración del Director General de Escuelas y Cultura José Gabriel Dumón. Faltó un diagnóstico claro de la situación particular para cada Anexo. Así se crearon I.S.F.D. en localidades con menos de veinte mil habitantes, donde ya existía una Escuela Normal Nacional formadora de maestros que entraba en franca competencia con la nueva institución. Por lo general, y por razones que no intentaremos exponer en este apartado, las E.N.N. tienen mayor arraigo en la comunidad porque entre otras cosas poseen edificios palaciegos, confortables y calefaccionados; prestan servicio como Unidad Académica, desde el Jardín de Infantes hasta el nivel Superior y cuentan con una significatividad comunitaria otorgada por la importancia de los títulos "de validez nacional", que solo sirven en Capital Federal si no se hace el engorroso trámite ante el Ministerio del Interior de La Nación y luego en el Ministerio de Educación o similar de la Provincia en la que se pretenda trabajar. En el imaginario colectivo la mentada "validez nacional" funciona como si los títulos provinciales no tuvieran esa misma validez, lo que es erróneo gracias a los convenios interprovinciales que garantizan a cualquier maestro recibido en Argentina, ejercer su profesión en las escuelas de todas las provincias.

Distritos Escolares con Institutos Superiores en 1993

Se llega a 1993, el año de la Transferencia definitiva, con un número sobredimensionado respecto de las demandas provinciales de Institutos Superiores. Se "heredan" 104 servicios educativos que en la mayoría de los casos pretenden presentarse como Unidades Académicas en las que funcionan instituciones de cuatro niveles del sistema educativo: Jardín de Infantes, Primaria, Media y Superior de muy dudosa articulación interna. A los duelos de los "provincializados" deben sumarse los que provoca la decisión política de la Provincia de Buenos Aires de ser pionera en la aplicación de la Ley Provincial de Educación basada en la Ley Federal, desde 1995. Recién en 1997 se unifican los Planes de Estudio de las Instituciones derogándose el Plan de Estudios que la Jurisdicción Nacional venía aplicando en las E.N.N. desde 1970 con escasos cambios. Más de un cuarto de siglo sin innovaciones significa un alto costo para aquellos docentes que no están dispuestos a asumir cambio alguno.

El año 1993 deja como saldo un total de 199 Institutos Superiores en la Provincia y un dilema central vinculado a la calidad de la oferta, la reconversión de los docentes, la reformulación de los planes de estudio, la racionalidad administrativa y el ajuste forzoso. Estamos trabajando para dilucidar los cambios que se produjeron en este período. Los tiempos que hemos invertido para elucidar los orígenes del magisterio nos han dejado sin posibilidades de profundizar el material que tenemos de estas etapas. La reformulación de la Etapa 2 de nuestro Programa de Investigación lleva, de suyo, la necesidad de comenzar retomando este período.

Page 11: Reseña superior   prof. guevara

11 de 13

Los Magisterios Superiores en la Provincia de Buenos Aires.

El encuadre histórico.

La idea de formar maestros de nivel superior en Argentina se instala a lo largo de la década de los años 60. Así es que en 1969 egresa, de las Escuelas Normales, la última promoción de Maestros Normales cuya formación era equivalente al nivel medio o secundario del sistema educativo.

Si bien los finales de la década encuentran a la Argentina gobernada por una dictadura tecnocrática, también es cierto que la misma se halla jaqueada por un revulsivo clima social, político y cultural alimentado tanto por factores internos como externos. La proscripción de la mayor fuerza política y social de entonces - el peronismo-, la prohibición de toda actividad política, la acumulación de deuda externa e interna, las demandas de las organizaciones gremiales, el nacimiento de células de guerrilla urbana y rural, la conformación del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, la creciente marginación económica y social de amplios sectores de la población en el frente interno se suman a factores externos que le dan contexto. Así, la muerte de Ernesto Guevara en Bolivia y el surgimiento de guerrillas urbanas y rurales a nivel continental, la consolidación de Fidel Castro en Cuba, el Mayo Francés del 68, , el movimiento Black Power al interior de Estados Unidos junto a la intervención estadounidense en Vietnam y la resistencia de ese pequeño país, las independencias emergentes de África, todos estos factores eran vistos como fuente inspiradora de cambios sociales a nivel global, especialmente en el tercer mundo.

Con este panorama, hacia 1972, la dictadura se desmorona y llama a elecciones para marzo de 1973. La vuelta de Juan Domingo Perón al país en 1972 y a la presidencia en 1973 trajo un período democrático de superlativa inestabilidad e inseguridad institucional. La intolerancia ideológica y la violencia política fueron moneda corriente. El viejo estadista, de 78 años, yo no estaba en condiciones de aquietar las aguas ni siquiera dentro de su propio movimiento policlasista que había dado lugar a la conformación, crecimiento y organización de grupos ideológicos tan enfrentados como irreconciliables. De tal modo, en nombre de Perón y Evita, de la Patria Socialista o la Patria Peronista, se mataba y se moría. Las instituciones educativas de nivel medio y superior no eran ajenas a la conformación de estos grupos y tampoco al clima general de violencia institucionalizada. Durante los escasos nueve meses en que gobernó Perón los acontecimientos se mantuvieron encauzados por el líder ya que sus seguidores evitaban enfrentarlo directamente por temor a perder apoyo en las bases sociales que pretendían representar. A su muerte, la misma muerte se instaló en las calles, los locales políticos, las instituciones. Una lucha fratricida que obtendría su punto culminante durante la nueva dictadura militar que se inaugura en marzo de 1976 con un genocidio sin precedentes en América Latina. Doctrina de Seguridad Nacional mediante se sistematizó el exterminio de toda manifestación revolucionaria o progresista que se hubiera instalado en cualquier sector de la trama social. Muerte, cárcel, desapariciones, tortura, cesantía, migración, exilio. El miedo se instaló provocando un largo y penoso exilio interior del que amplios sectores de la sociedad aún parecen no haber salido.

La reinstalación de la democracia en 1983 trajo aparejadas intenciones de cambio social en un país teñido por la paz de los cementerios, la apatía política, el individualismo como modelo social, la desmovilización de los sectores políticos, obreros y estudiantiles, con adultos temerosos y desengañados junto a jóvenes descreídos y desinformados, mientras los genocidas estaban en libertad como prueba evidente de que nadie los había derrotado, que se habían ido por su propio desgaste e inutilidad para gobernar. En los pocos años de

Page 12: Reseña superior   prof. guevara

12 de 13 democracia que llevamos los valores de la modernidad en crisis van siendo reemplazados por nuevos valores de la posmodernidad donde "todo vale".

La formación de maestros superiores en este contexto.

Desde el último cuarto de siglo XIX diversas provincias se esforzaron en crear y sostener su sistema educativo. La preocupación por la formación de un cuerpo de especialistas, junto a la necesidad de crear establecimientos específicos para ello fue paralela.

Buenos Aires es pionera en este movimiento de autonomía federal que no abarca únicamente el ámbito educativo pero el mismo tiene sobrados ejemplos, como la Ley de Educación de la Provincia que data de 1875. Se anticipó en nueve años a la Ley de Educación Común 1420, de 1884.

Si bien los primeros Institutos Superiores de Formación Docente se fundan entre 1948 y 1949, no es hasta 1969 que se plantea formalmente la formación de Maestros para la enseñanza primaria. Por eso la somera descripción del contexto histórico del punto anterior debería colaborar en la comprensión de las condiciones en que se desarrolla un sector relevante del sistema educativo provincial.

A fines de la década del sesenta se instala en el discurso político educativo la necesidad de llevar al nivel terciario la formación del magisterio, es decir, pasar la enseñanza del nivel medio al superior. Las razones son variadas. Por un lado se estarían formando especialistas con un grado de formación que superara al anterior, pero por otro lado el sistema estaba saturado de maestros con título hacía más de veinte años. La oferta de mano de obra superaba, como en la actualidad, a las demandas del sistema. De este modo se podría obligar a los jóvenes a repensar esa salida laboral temprana que ya estaría puesta dos o tres años más allá y con mayores exigencias en cuanto a estudio, tiempo y costos. Simultáneamente el sistema dejaba de recibir maestros titulados por dos o tres años. En 1969 egresó la última promoción de Maestras Normales Nacionales de nivel medio. El efecto esperado en estos enunciados se logró en parte, pero luego, quienes ya eran Maestras Normales Nacionales creyeron ver en el Magisterio Superior una futura fuente de inserción laboral segura y una amenaza para quienes no tuvieran la nueva titulación. Así los nuevos magisterios tuvieron en sus aulas a maestras que se habían recibido recientemente en las Escuelas Normales temerosas de no encontrarse habilitadas para obtener empleo en el magisterio. Simultáneamente la provincia de Buenos Aires puso en marcha los primeros planes experimentales de formación superior del magisterio. La búsqueda de opciones válidas llevó a que en 18 años se sucedieran no menos de seis planes de estudio y se estudiaran, propusieran y experimentaran otros tantos. Es el sector del sistema educativo que más constantes cambios ha experimentado en sus formas, estamos investigando si podemos afirmar lo mismo respecto de su fondo. El espíritu renovador del comienzo (finales de la década de los '40), se aquieta en las dictaduras (con excepción de 1967 - 1970) y se reactualiza desde 1997. No obstante, no hay ninguna investigación publicada sobre el tema atinente a la Provincia de Buenos Aires.

En este contexto debieran indicarse algunas características salientes del Plan Taquíni con el que debería asociarse la creación de Magisterios Superiores, un plan tan complejo merece un tratamiento acorde que excede los límites de este trabajo . Los sectores medios venían demandando el ingreso a las Universidades Públicas ya saturadas. Se crean en este período universidades nacionales en el conurbano bonaerense y en ciudades alejadas de los grandes centros universitarios. Ninguna deberá ofrecer las carreras “tradicionales” como medicina y derecho. En su lugar deberán crearse nuevas carreras que deberían responder a un nuevo mercado laboral a expandirse partiendo del esperado desarrollo.

Page 13: Reseña superior   prof. guevara

13 de 13 Con el Magisterio de Nivel Terciario se instala en el ámbito educativo el espíritu del

desarrollismo con sus esperanzas de progreso indefinido que, a través de la educación lograría el cambio social esperable. Es el tiempo de la teoría del Capital Humano, la Pedagogía por Objetivos y el auge de la Planificación Nacional. Un fuerte tinte economicista se apodera del discurso pedagógico.

En los aspectos formales se continúan ciertas prácticas de disciplinamiento jerárquico, en el sentido de Foucault, como el control de horarios, asistencia, pautas de comportamiento, prohibiciones, exámenes y currículum cerrado entre otros. La cantidad de asignaturas anuales es exagerada habida cuenta que no existía ninguna carrera universitaria con semejante cantidad de disciplinas a estudiar en cada año. Desde sus comienzos esta instancia de educación superior se vio limitada por cuestiones académicas como éstas. El afán por conseguir el cumplimiento de las normas descuidó la profundidad en los contenidos disciplinares ya que los propios docentes, al ver que sus alumnos no alcanzaban a responder a las exigencias de un Plan de Estudios exigente optaban por "secundarizar" los contenidos y en lugar de utilizar las fuentes propias de cada disciplina se conformaron con manuales generales de pedagogía, de didáctica, de psicología, de sociología, o de técnicas de grupos, sin poner en manos de los alumnos los autores que promueven el pensamiento disciplinar o haciéndolo anárquica y fragmentariamente con un significativo desprecio por la cita bibliográfica.

Algunas constataciones prospectivas referidas al presente de la Dirección de Educación

Superior.

He aquí el producto más rico de la Investigación. ¿Qué tenemos? ¿Hacia dónde ir? Como historiador de la educación me siento en un lugar privilegiado para observar y describir. Como pedagogo bonaerense entiendo que puedo ser de utilidad ante un cambio, a todas luces, indispensable.

Esta es una apretada síntesis de un Informe de 130 páginas. La Investigación dio lugar a ponencias en Congresos y Jornadas Nacionales así como a publicaciones en el ámbito académico y del nivel de difusión.

Esto llegó a manos de las autoridades cuando Graciela Gil era Directora de Educación Superior y se interesó vivamente en la reconstrucción de la Historia de la Educación Bonaerense.

Hoy, gracias a su impulso estamos desarrollando el Programa H.E.B., de Investigación sobre la conformación y evolución del Sistema Educativo Bonaerense.

La mirada que he echado al sistema es bonaerense, es desde dentro, las críticas que pueden contener mis observaciones se refieren a la posibilidad cierta de contribuir con propuestas concretables, si existe la voluntad política para el cambio que trasciende el mero administrar y gestionar.