18
Resumen de los conceptos (libros) Investigación Científica: Internet: La investigación científica es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura. Una investigación se caracteriza por ser un proceso único: Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico. Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio. Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer. Según el objeto de estudio

Resumen de los conceptos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de los conceptos

Resumen de los conceptos (libros)

Investigación Científica:

Internet:

La investigación científica es una actividad humana orientada a la

obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar

solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

También existe la investigación tecnológica, que emplea el

conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o

duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la

cultura.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de

trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez

analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos

conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo

de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la

del método científico.

Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben

conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las

mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de

forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es

imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se

especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en

impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y

medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los

responsables del estudio pudieran hacer.

Según el objeto de estudio

Page 2: Resumen de los conceptos

Investigación básica: También llamada investigación fundamental o

investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios;

contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas

teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la

práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la

sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la

investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer

la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.

Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador

trata de probar o invalidar.

Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para

comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un

contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural

en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que

obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos,

grupos y representaciones de las organizaciones científicas no

experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre

variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas.

Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible,

consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar

un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos

del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales.

Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no

sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con

el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El

investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las

fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas

disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y

Page 3: Resumen de los conceptos

objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar

ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que

proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

Investigación longitudinal o transversal. Estos datos se encuentran en

enciclopedias, diarios, publicaciones y otros materiales.

Graciela Luna Cruz y Pompeya:

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,

sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y

solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se

desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de

conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el

método científico indica el camino que se ha de transitar en esa

indagación y las técnicas precisan la manera de reco

Clasificación:

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura,

teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y

permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o

modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o

filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el

nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la

aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La

investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de

esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda

investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en

una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,

primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Page 4: Resumen de los conceptos

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se

realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter

documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como

subtipos de esta investigación encontramos la investigación

bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en

la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y

periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los

archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en

informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,

encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo

de investigación junto a la investigación de carácter documental, se

recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter

documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que

obtiene su información de la actividad intencional realizada por el

investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el

propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder

observarlo.

Características:

En la investigación deben darse una serie de características para que

sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización,

establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de

datos y de realización de informe

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan

a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos

requisitos para lograr un informe científicamente valido.

Page 5: Resumen de los conceptos

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o

que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición

reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar

las preferencias personales y los sentimientos que podrían

desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una

información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos

que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar

los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y

comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas

circunstancias en las se realizó la investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o

situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una

técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el

método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación

con la población de que se trate.

Observación Científica:

Internet:

Consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se

presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito

expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en

una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto,

un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o

cuestionario, para orientar la observación. Teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

Page 6: Resumen de los conceptos

Aspecto Físico - Motor: Se refiere al desarrollo físico motor del alumno;

donde los aprendizajes que requieren de un determinado grado de

coordinación y movimiento como la escritura, la lectura. etc.

Aspecto Intelectual: El rendimiento del trabajo escolar, es un índice de

la conducta, no siempre el poco rendimiento puede atribuirse al nivel

intelectual, o C.I., pues las causas físicas, estados de salud,

cansancio, etc.)

Aspecto Personal - Social: El hombre es un ser social, vive en grupo y

de ahí la necesidad de las buenas relaciones personales y sociales.

Aspecto Emocional: El niño y el adolescente aparecen carentes de

equilibrio emocional, y es por eso que está entre los muchos factores

que influyen en el aprendizaje.

Graciela Luna Cruz:

La observación científica se denomina sistematizada y continua o

contante o también de acuerdo a un plan, y ésta sistematización ha de

estar planificada de antemano.

Existe una discusión permanente acerca de si es metodología o

técnica Discusión estéril. Esta técnica se utiliza en muchas ciencias,

no sólo en las sociales “La ciencia comienza con la observación”

(especialmente en Astronomía). Siempre que nos planteamos una

observación, ha de existir un problema, una teoría o unas preguntas a

las que contestar.

Consuelo:

La observación científica es un método Para legar a una conclusión es

un procedimiento formado por una secuencia lógicas atreves de la

demostración y la verificación por lo que se puede decir que es falible

y consta de estas etapas observación, planteamiento de un problema,

formulación de una hipótesis, comprobación de la hipótesis

(experimento), y la formulación de una ley, teoría o modelo.

Page 7: Resumen de los conceptos

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación,

estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones

naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a

la vez, es el procedimiento empírico más generalizado de

conocimiento.

Selección y Delimitación del tema:

Internet:

Se debe establecer una delimitación conceptual y la consiguiente

verbalización del problema existente. Se deben distinguir

cuidadosamente las semejanzas y diferencias con otros temas, para

determinar que es lo que constituye la excepcionalidad de nuestro

objeto y poder visualizar las razones por las cuales el tema merece ser

estudiado. Ahora bien, ¿cómo realizar una buena selección del tema?

Tal selección puede resultar penosa, pues frecuentemente se tiene la

impresión de que la mayoría de los temas han sido agotados, y se

descarta uno tras otro sin advertir que muchas veces puede dárseles

nuevos y originales enfoques a esos mismos temas. A continuación se

dan algunas sugerencias para elegir un tema:

a) examinar las experiencias personales;

b) considerar temas o problemas que alguna vez lo inquietaron;

c) entrevistarse con expertos en áreas de actividad que sean de

interés;

d) informarse acerca de investigaciones publicadas o en proceso;

e) revisar sugerencias de lecturas en artículos o publicaciones de otros

especialistas;

f) ver las bibliografías de los libros, enciclopedias y catálogos de

librerías, y

g) revisar ficheros en las bibliotecas.

Page 8: Resumen de los conceptos

La elección del tema debe considerarse en función del interés, utilidad,

la factibilidad y el riesgo de duplicidad. El interés por el tema elegido

debe ser genuino, pues ello implica mayor curiosidad intelectual: una

actitud crítica y alerta, y persistencia en el esfuerzo para terminar

felizmente la tarea. Conviene considerar más de un tema como de

posible desarrollo para luego seleccionar el que se estime de mayor

interés y posibilidades. La curiosidad debe ser siempre imparcial y

alejada de presiones externas.

La utilidad esta en relación con el interés. Se considera que a mayor

utilidad del estudio o trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo

realiza.

La factibilidad se refiere a la posibilidad de realizar el proyecto en

cuanto a la existencia de fuentes de información, a los medios

económicos y al tiempo de que se dispone.

La duplicidad se refiere a evitar, sobre todo, que en un tema ya

estudiado anteriormente por otros investigadores no se vayan a repetir

el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.

Una vez elegido el tema, se debe delimitar y definir.

Este proceso consiste en formular una serie de preguntas completas y

detalladas que:

a) establezcan las áreas y el periodo de tiempo a cubrir;

b) planteen los temas y subtemas del estudio;

c) expliquen los puntos de vista y las teorías sobre los cuales

descansa

el problema (marco teórico);

d) indiquen las semejanzas y diferencias con otras áreas, y

e) describan el método a seguir para buscar los datos.

Pompeya:

Page 9: Resumen de los conceptos

Para poder llegar al planteamiento del problema es importante que se

identifiquen las siguientes cosas:

Delimitación en el espacio físico-geográfico:

Nos conviene delimitar cada vez más el espacio físico que abarca el

objeto del que se estudiara, hasta que se vuelva más fácil para la

investigación. Es decir, ¿Dónde vamos a investigar?

Delimitación semántica o estudio exploratorio:

Hay que aclarar los significados de palabras, categorías o símbolos

usados en el tema a investigar. Hay que tener presente que algunos

conceptos de las ciencias sociales tienen varias interpretaciones:

a) Si comparamos los términos usados en las ciencias naturales y en

las ciencias formales, podemos ver que pretenden ser unívocos; en

cambio, en las ciencias sociales existen varios significados

dependiendo del contexto en que se usan.

b) En el desarrollo metodológico de las ciencias naturales ha sido más

avanzado. En las ciencias sociales las aplicaciones del método, por

tanto, las terminologías están en proceso de aceptación.

d) Los fenómenos sociales son difíciles de predecir, por lo que su

estudio a veces requiere el uso de una metodología adecuada.

Consuelo

Para delimitar un tema hay que considerar que un objeto o tema

puede definirse desde el punto de vista etimológico, considerando el

origen y el significado exacto de las palabras.

Aquí debemos tener en cuenta que para producir un conocimiento

nuevo hay que estar a la altura de los conocimientos teóricos y

metodológicos actuales y tomarlos como punto de partida para nuestra

investigación.

Mariana Adriana:

Page 10: Resumen de los conceptos

Delimitación en el tiempo:

Es requerido para que el tema –objeto de investigación nos pueda ser

trabajado como queremos al margen de las delimitaciones de

información, tiempo, recursos materiales y conocimientos del

investigador.

Delimitación de recursos:

En esta parte el investigador debe considerar con que cuenta para

realizar su trabajo: personas, materiales bibliográficos, recursos

económicos para la compra o copia de libros; recursos técnicos como

computadoras o maquinas de escribir.

Ahora es el momento en que puedes iniciar el proceso de elección del

tema y planteamiento del problema. En la selección del tema debes

considerar que tipo de trabajo vas a realizar.

Problema Científico:

Internet:

La variedad de los pensamientos, ya sean cotidianos o científicos, es

infinita. Lo mismo sucede con los problemas. La naturaleza y la

sociedad nos presentan a diario nuevos problemas; pero no tendría

caso considerarlos todos; sería poco menos que imposible y carecería

de interés. A la metodología de la ciencia le preocupan de manera

preferente los problemas científicos. Pero, no todo problema, como es

obvio, es un problema científico: los problemas científicos son

exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico

y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de

incrementar nuestro conocimiento.

Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el

trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo

es de ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia pura. Sin

embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas

científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y

Page 11: Resumen de los conceptos

resuelto con cualquier fin, puede dar una solución que tenga ambos

valores, el cognoscitivo y el práctico. Así, por ejemplo, los estudios de

ecología y etología de los roedores pueden tener a la vez valor

científico y valor práctico para la agricultura y la medicina.

Los problemas por resolver implican la necesidad de hallar la

respuesta a una cuestión indagada, descifrar los valores de ciertas

incógnitas, descubrir algún proceso desconocido, encontrar la manera

de intervenir en el comportamiento de un proceso para cambiarlo,

construir objetos o instrumentos, formular nuevos conceptos, inferir

conclusiones, establecer hipótesis o determinar explicaciones

pertinentes.

Son ejemplos de problemas científicos:

El efecto de una droga en el sistema nervioso.

Evitar el rechazo del cuerpo humano a los órganos trasplantados.

Demostrar un teorema.

Explicar hechos mediante teorías.

Pompeya:

Los pensamientos varían, ya sean cotidianos o científicos, es infinita.

Lo mismo sucede con los problemas. La naturaleza y la sociedad nos

presentan a diario nuevos problemas; pero no tendría caso

considerarlos todos; sería poco menos que imposible y carecería de

interés.

A la metodología de la ciencia le preocupan de manera preferente los

problemas científicos. Pero, no todo problema, como es obvio, es un

problema científico: los problemas científicos son exclusivamente

aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian

con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar

nuestro conocimiento.

Planteamiento de un problema:

Page 12: Resumen de los conceptos

Internet:

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación

clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio

de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al

investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus

tiempos y recursos disponibles.

1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

3. La delimitación en el tiempo.

4. La delimitación precisando el significado de sus principales

conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de

enciclopedias y diccionarios especializados.

5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La

formulación interrogativa del problema de la investigación. La

formulación de oraciones tópicas

Pompeya:

Debes plantear un problema de investigación en un enunciado

interrogativo. Esta surge de observaciones estructuradas de los

fenómenos. El planteamiento del problema significa reducirlo a sus

aspectos y relaciones fundamentales con tal de iniciar su estudio

intensivo. De esto dependerá el manejo de la teoría, los métodos y

técnicas disponibles para conseguir información con las hipótesis y

objetivos pongan a prueba. La mejor forma de plantar un problema es

elaborando una pregunta. El nivel de solución del problema depende

de los objetivos y niveles planteados para la investigación.

Adriana:

Después de haber seleccionado y delimitado tu tema a investigar la

siguiente etapa será plantear el problema. Al plantear el problema el

Page 13: Resumen de los conceptos

investigador debe considerar sus antecedentes de estudio y teorías

establecidas del tema. Kerlinger maneja 3 aspectos para plantear un

problema adecuadamente. 1. El problema debe expresar una relación

entre dos o más variables. 2. Debe estar formulado claramente como

pregunta 3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto quiere

decir que pueda someterse a una prueba empírica. El enunciado del

problema a se debe de expresar de manera clara y precisa, teniendo

en cuenta la información necesaria para resolverlo. Hay dos maneras

de enunciar el problema: - Descriptiva: Consiste en mencionar de

forma detallada el problema a investigar - Interrogativa Es directa y es

la que se usa frecuentemente.

Hipotesis:

Adriana:

Para empezar la hipótesis es la suposición de una verdad que aun no

se ha establecido; son las proposiciones que se formulan para

responder de manera tentativa el problema que se ha planteado y que

pueden ponerse a prueba para que al darse los resultados se acepten

o se rechacen.

Puede contener los elementos del problema pretendemos controlar a

estos elementos se los llama variables.

Las variables se dividen en conceptual y operativa; al hablar de la

conceptual se refiere a la teoría y la operativa a sus atributos o

características susceptibles de ser medidas a las que llamaremos

indicadores; estos nos va permitir elaborar los instrumentos para la

recolección de la información en la investigación.

Las variables se clasifican en:

-variable dependiente

Se refiere al fenómeno que queremos explicar

-variables independientes

Page 14: Resumen de los conceptos

Son todos los elementos que explican el fenómeno que queremos

explicar

- variables intervinientes

Suponen la relación entre una variable dependiente y otra

independiente puede ser afectada por otras que implican su relación

causa-efecto.

Ahora la hipotesis también se divide en dos:

-hipotesis de investigación

Es la proposición tentativa acerca de las posibles relaciones en tres

dos o más variables.

-hipotesis alternativas

Son aquellas que frecen una explicación distinta a la de la hipotesis de

trabajo.

Pompeya:

Una hipotesis es una oración aseverativa y conjetural de la relación de

la relación que existe entre dos o más variables causalmente

conectadas con un problema.

Al decir que es aseverativa es porque la oración afirma una relación

entre variables y cuando es conjetural porque la afirmación es un

supuesto al que le falta comprobación.

Las variables se clasifican en dependiente e independiente.

Dependiente: Es la consecuencia o el efecto de las alteraciones que el

investigador efectúa con la variable independiente.

Independiente: Es la variación o alteración que el investigador

introduce o manipula en su experimento para determinar la relación de

esta con el fenómeno observado.

Internet:

Page 15: Resumen de los conceptos

La hipótesis como proposición que establece relación entre los

hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los

hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda

generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vinculo o

una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la

explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los

elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de

una posible solución al mismo.

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación.

Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos

y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella

se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables,

es factible que el investigador pueda:

· Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el

desarrollo de la investigación

· Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el

problema planteado.

· Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de

investigación acordes con el problema que se desea resolver, y

· Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se

emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

Marco teórico:

Graciela:

El marco teórico se define como los antecedentes o conocimientos con

los cuales es posible relacionar, definir y exponer el problema,

utilizando planteamientos razonados. Realiza una explicación sobre

las teorías que hacen referencia al tema de investigación, lo cual

implica un análisis y sistematización de la información para ser escrita.

Page 16: Resumen de los conceptos

El marco conceptual es el lugar donde se ubican los conceptos

explicativos, estos dan sentido, articulan y estructuran la investigación.

Aquí se define cada uno de los conceptos utilizados en el

planteamiento del problema y se eliminan las ambigüedades en las

definiciones, para que todos los interesados en la investigación

comprendan los mismos significados. Se deja el nivel descriptivo y se

avanza al de la creación de conceptos a partir del análisis empírico y

teórico.

Pompeya:

El marco teórico integra la teoría con el problema de investigación en

él se estructuran conceptualmente las hipótesis, las teorías y los

hechos pertinentes al problema. Contiene los conceptos básicos del

cuerpo de conocimiento disponible que ubica el problema dentro del

desarrollo general de investigación en un campo disciplinario.

La construcción del marco teórico requiere de un caudal de ideas que

el estudiante puede obtener a través de constantes lecturas acerca del

tema; este esfuerzo le permite identificar los aspectos más

interesantes del tema. La búsqueda de información precede al

momento de la construcción. La revisión bibliográfica recoge

conceptos, tesis y señalamientos básicos acerca del tema y del

problema.

Procesamiento e interpretación de información:

Pompeya:

Es la actividad que tiene por objeto analizar exhaustivamente los datos

recabados, sobre todo en trabajos de campo, aunque la investigación

documental.

El procesamiento es la etapa del proceso de investigación en que se

orden, clasifica, analiza, interpreta y presenta tanto la información

como datos compilados. En el sentido escrito se refiere a la

codificación y tabular los datos obtenidos.

Page 17: Resumen de los conceptos

Y como bien sabemos el procesamiento de datos se hace por medio

de la computadora.

En verdad es relativo el riesgo de error y por lo general es atribuible a

una falla humana más que a la computadora en sí, pues esta no hace

más que operar los datos que el hombre le proporciona con las

técnicas adecuadas y es en si el hombre quien las aplica.

Adriana:

Interpretación de la información es muy importante ya que al no

comprender la información no hay tal entendimiento en la misma para

poder llegar al proceso se necesita una interpretación por que como

bien sabemos para llegar a un resultado se necesita un proceso en

este caso es una interpretación o comprensión del tema tratado.

El riesgo de error y por lo general es atribuible a una falla humana, el

hombre proporciona y funciona con las técnicas adecuadas y el

hombre es el que las aplica.

Para el procesamiento también es necesaria la preparación de un

“programa” que no es otra cosa que una guía de instrucciones de lo

que se debe realizar.

Consuelo:

Por procesamiento de datos se entienden habitualmente las técnicas

eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para

el empleo humano o de máquinas. Por supuesto, dado que se ha

avanzado mucho en la comparación entre computadoras y cerebros,

¿por qué no invertir la situación y afirmar que el cerebro es capaz de

procesar datos.

Procesamiento: esta es la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta,

en este caso sobre los datos, y que logra en ellos una transformación.

Entonces podemos concluir que el procesamiento de Datos es

cualquier ordenación o tratamiento de datos, o los elementos básicos

de información, mediante el empleo de un sistema.

Page 18: Resumen de los conceptos

Entonces se logra sobre los datos algún tipo de transformación. Es

esta transformación la que convierte al dato en información.

Informe final:

Internet:

Es el documento previo de desarrollo de ejecución que permitirá

presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas

del análisis de los datos. También suele encontrarse como el

documento que se muestra en forma ordenada y concisa los aspectos

de una investigación, especialmente con los resultados tenidos así

como su discusión.

Los componentes introductorios son:

- Titulo

- Índice de contenidos

Los componentes principales son:

- Introducción o planteamiento del problema

- Objetivos

- Hipótesis

- Metodología

- Resultados

- Análisis

- Conclusiones

- Resumen

Los componentes complementarios son:

- Referencias bibliográficas

- Anexos.