10

Click here to load reader

Romanticismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Romanticismo

Romanticismo

Page 2: Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, que se establece básicamente durante la primera mitad del siglo XIX (1800-1850)

Surge como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al mundo interior.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.

La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla.

Page 3: Romanticismo

Características principales de este movimiento:

1-. Total libertad artística y social. Arte sin preceptivas y para toda la sociedad.

2-. Supremacía de la imaginación y las emociones por sobre la razón.

3-. Predominio del yo y del idealismo frente al realismo exterior.

4-. Retorno a lo popular, a las costumbres, tradiciones locales y nacionales frente a la universalidad de lo neoclásico.

5-. La exaltación del individuo y de la expresividad de los sentimientos harán de la lírica la principal manifestación literaria.

Page 4: Romanticismo

6-. Marcado gusto e interés por la naturaleza, las ruinas, los paisajes solitarios, lúgubres, las tradiciones y relatos medievales, los lugares lejanos y exóticos.

7-. Retorno a lo religioso y sagrado, porque existe un anhelo de algo superior que se puede evocar mediante la fe y mediante Dios.

8-. La imaginación y el sentimiento introduce un espíritu de lucha por nobles causas, como patriotismo, independencia, libertad, justicia.

9-. Marcado subjetivismo frente al mundo objetivo racional de los neoclásicos.

Page 5: Romanticismo

Temáticas principales del Romanticismo:

•La naturaleza

El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra.

Prefiere una naturaleza que se conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales.

La naturaleza participa de los propiossentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica.

Page 6: Romanticismo

• Lo lejano y lo exótico

La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano.

La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura y renacen las leyendas medievales.

Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por lamitología nórdica y anglosajona,que sustituye a la mitología grecolatina.

Se rescatarán también relatos populares.

Page 7: Romanticismo

• Resurgimiento de lo popular

La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía, el teatro, y la narrativa.

Page 8: Romanticismo

• El amor

Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino.

Sin embargo, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.

Page 9: Romanticismo

• La libertad

La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente.

El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera comoverdaderos símbolos dela libertad.

Page 10: Romanticismo

Narrativa:-Goethe. Las desventuras del joven Werther. Cartas sobre la vida de Werther en un pueblo campesino donde sufre por amor hasta suicidarse.

-Víctor Hugo. Los miserables. Crítica a la sociedad francesa en defensa de los oprimidos.

-Walter Scott. Ivanhoe. Novela histórica nacionalista sobre la lucha inglesa contra los normandos.

- Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas. Prosas poéticas sobre el amor, la muerte, la religión, lo exótico, lo fantasmal.

Lírica:-William Blake. El matrimonio del cielo y el infierno. Poesía y grabados de carácter religioso místico.

-Lord Byron: El corsario.

-Samuel Coleridge, William Wordsworth: Baladas Líricas.

-Novalis. Himnos a la noche. Hölderlin: El archipiélago, Patmos.

-José de Espronceda: El estudiante de Salamanca.