6
EL EMILIO DE ROUSSEAU (CAPITULO II) Resumen de sus ideas y del concepto de educación, así como crítica posible a sus afirmaciones. Contribución del Emilio a la historia de la pedagogía. Después de su lectura, contesta a las siguientes cuestiones: - ¿En qué consiste para él la primera infancia? Rousseau trata el periodo de la primera infancia hasta los 12 años y en él nos viene a decir que no debemos de hacer cuidados en el niño de forma excesiva ya que es el mismo niño el que debe de experimentar por sí mismo el mundo que le rodea. En este capítulo se trataran derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos. El q uerer entender a un niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de la naturaleza. Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los dolores del hombre en el futuro ya que es preciso dar a cada uno lo suyo y hacer por su felicidad todo lo que podamos. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia

Rosseau, el emilio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rosseau, el emilio

EL EMILIO DE ROUSSEAU

(CAPITULO II)Resumen de sus ideas y del concepto de educación, así como crítica posible a sus afirmaciones. Contribución del Emilio a la historia de la pedagogía. Después de su lectura, contesta a las siguientes cuestiones:

- ¿En qué consiste para él la primera infancia?

Rousseau trata el periodo de la primera infancia hasta los 12 años y en él nos viene a decir que no debemos de hacer cuidados en el niño de forma excesiva ya que es el mismo niño el que debe de experimentar por sí mismo el mundo que le rodea.En este capítulo se trataran derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos. El querer entender a un niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de la naturaleza. Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los dolores del hombre en el futuro ya que es preciso dar a cada uno lo suyo y hacer por su felicidad todo lo que podamos. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza. Rousseau propone de nuevo la unión de naturaleza y hombre. 

- ¿Qué entiende por infancia?

En la infancia es concebida como algo estrictamente humano, una etapa necesaria por la dependencia que el niño tiene del adulto, ya que el niño es un ser inacabado que carece de razón y por tanto necesita de otros para poder realizarse a diferencia de otras especies de animales. Rousseau establece en estos capítulos cierto número de normas de conducta. Señala, por ejemplo, los peligros de ser excesivamente tolerantes con los

Page 2: Rosseau, el emilio

niños, permitiéndoles adquirir una posición de dominio, afirma que hay que ayudarles y dejarles libertad en el uso de sus fuerzas.

- ¿Qué es para él la educación negativa?

La primera educación tiene que ser negativa en cuanto a no en enseñar la virtud de la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el niño el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después. Lo ideal sería que el niño pasase de la lactancia a la edad de la razón, pero como así no sucede, hay que esforzarse en que el alma del niño este lo mas inactiva posible durante ese periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el mal, y no tratar de inculcar el bien. Rousseau entiende a la educación negativa como una educación indirecta. No se trata de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada. 

- ¿Qué papel atribuye a la educación de los sentidos?

Los primeros 12 años Emilio recibe una educación en la que todavía no se han alcanzado las lecciones verbales. No se le enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico.La ocupación fundamental de Emilio será la educación de las facultades de la sensibilidad, recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los sentidos. Emilio adquiere aprendizaje mediante una experiencia diaria ,en contacto con el mundo que le rodea, aprendiendo por sí mismo, por medio de sus sentidos y guiando el educador en la medida de lo posible. Emilio afina al máximo todos sus sentidos y facultades físicas. A los 12 años Emilio es ágil, despierto, sin preocupaciones no tiene miedos a los elementos naturales, es sincero, no es vanidoso, no se inhibe ante los mayores… 

- ¿Qué relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educación actual?

La importancia que le da este autor al no guiar continuamente al alumno convirtiéndolo en dócil y creer todo lo que oiga sino dejarle que piense por sí mismo y acostumbrarle a ello para que en el futuro sea siempre dueño de sí mismo, haga las cosas según la voluntad, impidiendo así que adquiera hábitos negativos que lo conduzcan a la esclavitud. Podemos relacionar una idea de pensamiento crítico por parte del alumno que en la actualidad es de lo más importante en torno a lo educativo y a la vida en general.

Page 3: Rosseau, el emilio

Considerar los intereses y capacidades del niño como algo que ya veía Rousseau y como algo que en la actualidad es prioritario a la hora de educar. Así como estimular en el niño el deseo de aprender a partir de conocimientos útiles. Conocimientos que el vea que le van a servir en el futuro, el “saber hacer” que tanto se habla ahora para ser competencialmente útil.

Siempre analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo. Algo que ya sostuvo Rousseau y que es fundamental para saber que debemos enseñar a los niños y cuando.

-Resumen:

Su unidad temática es la niñez, desde que el pequeño comienza a hablar hasta que tiene unos doce años. El autor forma a Emilio en las necesidades naturales. Lo anima a ejercer sus facultades sensoriales y a ejercitar su cuerpo. La educación moral, a esta edad, debe consistir en ejemplos. La educación intelectual debe partir siempre de un interés sensible, y ha de desecharse todo sistema teórico que solo confundiría al niño. Resulta muy curiosa, para el lector moderno del Emilio, la recomendación de no poner libro alguno en manos de un niño hasta que cumpla los doce años. Pero esto, en realidad, no es más que una consecuencia lógica de la propuesta educativa de Rousseau: respetar la naturaleza de la niñez. En efecto, la niñez es la edad del juego, de la actividad física, no de horas interminables de lecturas complejas que el niño no está en capacidad de comprender. Sin embargo, Rousseau declara que no hay impedimento para enseñar al niño la lectura y la escritura, pues ya tendrá ocasión de ejercitar estas habilidades cuando sea necesario. Así pues, la educación roussoniana, además de naturalista, se ha llamado negativa, porque, según este enfoque pedagógico, el maestro no debe intervenir en el aprendizaje natural del alumno con reglas, lecciones u órdenes, sino dejar que éste mismo, según sus necesidades, pida al maestro que le enseñe.

“La naturaleza es buena, el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella; para Rousseau, el ideal de la educación natural - todo lo que no poseemos por nacimiento y de lo cual tendremos necesidad cuando seamos mayores nos lo proporciona la educación. Esta nos viene o de la naturaleza, o de los hombres, o de las cosas. Como la naturaleza es buena y origen de todo bien, el ideal educativo consiste en tomar su desarrollo inmanente como supremo criterio pedagógico, adecuando a él la educación.”

-Comentario crítico:

Page 4: Rosseau, el emilio

Bajo mi punto de vista, es conmovedor ver que un personaje como Rousseau en aquella época ya daba conceptos y claves sobre como poder educar a los niños. Pero en la actualidad dichas pautas de actuación, incluso sabiendo que es lo correcto en torno a la educación de nuestros alumnos, ¿Por qué en muchos casos no recurrimos a ellas?, ¿Por qué ahora esas ideas revolucionarias que proponía Rousseau son las que deben predominar y por que durante todo este tiempo desde que Rousseau lo promulgo no ha sido medianamente considerado? Está claro que la historia de la educación en España en este caso ha pasado por varias fases, más liberales o menos pero no logro entender como esas ideas incluso hoy en día en algunos casos ni se tienen en cuenta. Tantos años han debido de pasar para darnos cuenta de la importancia de esas ideas para la educación?

Además algo que me ha llamado la atención de esta educación naturalista y liberal es que en aquel tiempo ya se hablaba de abandonar esa disciplina y ese orden establecido para educar a los niños.

Una buena argumentación a estas ideas que he visto:

“Rousseau muestra su desacuerdo con la máxima de Locke de que es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta con que sean consientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia con el educador pero sin hacérselo notar directamente con mandatos y prohibiciones”.

Gonzalo Arias de la Muela 2ºB Magisterio

Tendencias contemporáneas de la educación