13
RUBRICAS

Rubrica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rubrica

RUBRICAS

Page 2: Rubrica

Definición

Una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric [en inglés]) facilita la evaluación permanente del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas.

Listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten medir el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular.

Establece una gradación (niveles) de los diferentes criterios con los que se puede desarrollar una competencia o cualquier otro propósito que se lleve a cabo en el proceso de aprendizaje.

Las rúbricas: ¿Qué son y cómo elaborarlas?

Page 3: Rubrica

Instrumentos de medición que establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas.

Componentes esenciales de las rúbricas

1. Criterios

2. Niveles de ejecución

3. Valores o puntuaciones según la escala

Objetivo de la rúbricaEvaluar en forma "objetiva" y consistente a los educandos y permitir al profesor especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se van a medir un producto previamente establecido: un trabajo, un ensayo, un reporte escrito, etc. (Evidencias).

Page 4: Rubrica

.

LOS CRITERIOS

1. Son conceptuales y abstractos.

2. Agrupan, distinguen y clasifican.

3. Otorgan un valor a los diferentes niveles.

4. Fundamentan la opinión del evaluador sobre los resultados obtenidos

Page 5: Rubrica

Evaluación con base en competencias:Desempeños

El docente requiere:

• Seleccionar las tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.

• Compartir los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.• Proveer a los alumnos estándares claros y modelos aceptables de

desempeño.• Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con

estándares y con otros alumnos.• Fomentar la auto-evaluación (reflexión de lo aprendido).

La evaluación permite:

• Documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.

• Hacer énfasis en las fortalezas de los estudiantes en lugar de las debilidades.

• Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.

Page 6: Rubrica

Eisner señala algunos principios que se consideran pertinentes tomar en cuenta para comprender el proceso de evaluación y poder diseñar o seleccionar los instrumentos que sean pertinentes (1993, pp 226-232, citado

en López Frías & Hinojosa Kleen, 2000). Para el autor, la evaluación debe:

1. Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.

2. Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.

3. Reflejar los valores de la comunidad intelectual.4. No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de

la habilidad de trabajo en equipo.5. Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las

situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.

6. Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.

7. Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.8. Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual

se sientan cómodos .

Page 7: Rubrica

La evaluación incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo éstas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246, citado en López Frías & Hinojosa Kleen, 2000).

Existen dos clases de técnicas: las de evaluación del desempeño y las de observación, estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras.

Técnicas para la evaluación del desempeño

Mapas mentalesSolución de problemasMétodo de casosProyectosDiarioDebateEnsayosTécnica de la PreguntaPortafolios

Técnicas de observación

EntrevistaLista de cotejo Escalas

Rúbricas

1] Para una descripción de cada una de estas técnicas así como recomendaciones para su diseño y ejemplos, consúltese el documento original de López Frías e Hinojósa Kleen (2000).

Page 8: Rubrica

Taxonomía de matrices de valoración

Matriz comprehensivaEvaluación de la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen.

Matriz analíticaEvaluación inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de estas para obtener una calificación total.

Page 9: Rubrica

Procedimiento para la preparación de una rúbrica

1. Seleccionar las competencias genéricas y conocimientos específicos del campo de conocimiento en particular (competencias específicas) sobre el que versa el producto.

2. Identificar los criterios de cada competencias y conocimientos específicos.

3. Organizar los criterios por niveles de efectividad.

4. Asignar un valor numérico por nivel de efectividad.

Page 10: Rubrica

Técnicas para Evaluación del Desempeño

Contenido Conceptual ContenidoProcedimental

Actitudes y Valores

Habilidades del

Pensamiento

Técnicasauxiliares

Hechos y datos

Principios y conceptos

Solución de Problemas

X X X X X Entrevista Lista de Cotejo Rúbricas Rangos

Método de casosX X X X X Entrevista

Lista de Cotejo Rúbricas Rangos

ProyectosX X X X X Entrevista

Lista de Cotejo RúbricasRangos

Debate X X X X X Lista de CotejoRúbricas

Técnica de la Pregunta

X X X X X Entrevista Lista de Cotejo

EnsayosX X X X X Entrevista

Lista de CotejoRúbricasRangos

PortafoliosX X X X X Entrevista

Lista de Cotejo Rúbricas Rangos

Page 11: Rubrica

Ventajas de las matrices de valoración

•Promueve expectativas claras en cuanto al aprendizaje pues destaca cuáles son los objetivos del maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.

•Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante.

•Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar.

•Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán evaluados.

•Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al evaluar su trabajo y el de sus compañeros.

Page 12: Rubrica

Ventajas de las matrices de valoración •Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlo al profesor.

•Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene carencias y con éste conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar.

•Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando.

•Proporciona a los estudiantes retro alimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.

•Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.•Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante .

•Es fácil de utilizar y de explicar.

Page 13: Rubrica

Bibliografía

Comisión Europea (2006). ALFA – Tuning América Latina, Bélgica. . [En línea] Disponible: http://www.tuning.unideusto.org/tuningal/index.php , consulta: 2 de junio de 2008.

De Miguel Díaz, Mario (2006), Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias, Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior, Universidad de Oviedo-Ministerio de Educación y Ciencia. [En línea]. Disponible en: http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf , consulta: 2 de junio de 2008.

Eurydice (2002). Las competencias clave. Un concepto de expansión dentro de la educación general obligatoria, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; España.

Grundy, Shirley (2007)/ “Killing me softly: the audit culture and the death of the participation in the modern university”, ponencia presentada en el marco del Simposio Internacional de Investigación acción y educación en contextos de pobreza. Un homenaje a la vida y obra del Maestro Orlando Fals Borda, celebrado en Bogotá, Colombia.

Perrenoud, Philippe (2004)/ Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica, Ed. Graó, España.

--- (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?, Revista de Tecnología Educativa, 14 (3), Santiago de Chile, pp. 311-321.

--- (1999). Construir competencias desde la Escuela, Dolmen Ediciones S.A., Santiago de Chile.Rychen, Dominique Simona y Hersh, Salganik Laura (2004). Definir y seleccionar las competencias

fundamentales para la vida, Ed. FCE, México (versión en español).Sabalza, Miguel. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y Desarrollo

Profesional, Nancea S.A. de Ediciones, España, Segunda Edición, 2006.Torres, Cárdenas Edgar et al (2002). El concepto de competencia. Una mirada Interdisciplinar, Ed.

Sociedad Colombiana de Pedagogía, Bogotá, Colombia.Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias, Ecoe Ediciones Ltda., Bogotá, Colombia.