3
SALA DE EMERGENCIA Y LA COMPLEJIDAD Por Carlos Primera. ([email protected]) Hace unos días me topé en el autolavado con un joven médico que trabaja en la sala de emergencia de un hospital venezolano. Durante la conversación me narró una noche típica de fin de semana o día feriado. Palabras más, palabras menos, esto fue lo que me dijo “Esos días por lo regular la emergencia colapsa por la cantidad de personas solicitando servicio: heridos de todo tipo, niños con síntomas de enfermedades, viejitos enfermos, familiares desesperados y el personal médico y de enfermería trabajando en conjunto, sin descanso, para proporcionar la atención médica debida. Esa sala es la locura total por la llegada continua de pacientes solicitando ingreso inmediato; gritos, amenazas y en muchos casos agresión física al personal médico y paramédico. El personal está en un “corri-corri” y estrés constante ya que un minuto puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. Las condiciones cambian cada minuto y en muchos casos, la falta de insumos, equipos y espacio, impide suministrar el servicio adecuado, no obstante, en la mayoría de los casos suministramos el servicio pertinente. Ante tantas circunstancias diversas, debemos hacer lo mejor posible con lo que tenemos y salir adelante para que el paciente reciba la atención debida y resolverle el problema que lo trajo al servicio de emergencia”. Reflexionando posteriormente sobre la narración del médico, detecto en ella muchas características de los sistemas complejos: 1. Existe un sistema complejo de la sala de emergencia (SCSE). Para Yaneer Bar-Yam (2010) un sistema complejo es un sistema formado de varios componentes cuya conducta es emergente, es decir, no puede ser inferida de la conducta de sus componentes. En el relato se identifica componentes como personal médico, personal de enfermería, pacientes, insumos, información e infraestructura física, entre otros que interactúan dinámicamente para cumplir con el objetivo de suministrar el servicio médico solicitado. También es posible detectar que es un sistema abierto y no lineal donde una pequeña equivocación, por ejemplo, no atender a tiempo al paciente, puede conducir a efectos catastróficos en el sistema. 2. El SCSE es un sistema abierto donde los componentes de la sala de emergencia se relacionan con un entorno turbulento, cambiante, impredecible y lejos del equilibrio, constituido por los familiares y las diferentes situaciones que se presentan. Ante esas circunstancias azarosas, los miembros del equipo deben organizarse dinámicamente (autoorganización) e implementar nuevas medidas que emergen, según las condiciones ya que es

Sala de emergencia y la complejidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sala de emergencia y la complejidad

SALA DE EMERGENCIA Y LA COMPLEJIDAD

Por Carlos Primera. ([email protected])

Hace unos días me topé en el autolavado con un joven médico que trabaja en la sala de emergencia de un hospital venezolano. Durante la conversación me narró una noche típica de fin de semana o día feriado. Palabras más, palabras menos, esto fue lo que me dijo “Esos días por lo regular la emergencia colapsa por la cantidad de personas solicitando servicio: heridos de todo tipo, niños con síntomas de enfermedades, viejitos enfermos, familiares desesperados y el personal médico y de enfermería trabajando en conjunto, sin descanso, para proporcionar la atención médica debida. Esa sala es la locura total por la llegada continua de pacientes solicitando ingreso inmediato; gritos, amenazas y en muchos casos agresión física al personal médico y paramédico. El personal está en un “corri-corri” y estrés constante ya que un minuto puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. Las condiciones cambian cada minuto y en muchos casos, la falta de insumos, equipos y espacio, impide suministrar el servicio adecuado, no obstante, en la mayoría de los casos suministramos el servicio pertinente. Ante tantas circunstancias diversas, debemos hacer lo mejor posible con lo que tenemos y salir adelante para que el paciente reciba la atención debida y resolverle el problema que lo trajo al servicio de emergencia”.  

Reflexionando posteriormente sobre la narración del médico, detecto en ella muchas características de los sistemas complejos:

1.      Existe un sistema complejo de la sala de emergencia (SCSE). Para Yaneer Bar-Yam (2010) un sistema complejo es un sistema formado de varios componentes cuya conducta es emergente, es decir, no puede ser inferida de la conducta de sus componentes. En el relato se identifica componentes como personal médico, personal de enfermería, pacientes, insumos, información e infraestructura física, entre otros que interactúan dinámicamente para cumplir con el objetivo de suministrar el servicio médico solicitado. También es posible detectar que es un sistema abierto y no lineal donde una pequeña equivocación, por ejemplo, no atender a tiempo al paciente, puede conducir a efectos catastróficos en el sistema.

2.     El SCSE es un sistema abierto donde los componentes de la sala de emergencia se relacionan con un entorno turbulento, cambiante, impredecible y lejos del equilibrio, constituido por los familiares y las diferentes situaciones que se presentan. Ante esas circunstancias azarosas, los miembros del equipo deben organizarse dinámicamente (autoorganización) e implementar nuevas medidas que emergen, según las condiciones ya que es imposible apegarse a procedimientos prestablecidos; de esta forma, resuelven los múltiples problemas que surgen  y  cumplir con el objetivo de suministrar el servicio médico adecuado. Sin la autoorganización, en el SCSE, se dispara la entropía y puede fácilmente aparecer el caos. Según Capra (1998), la autoorganización es la aparición espontánea de nuevas estructuras y de nuevos modos de comportamiento en sistemas lejos del equilibrio

3.     Emerge la inteligencia de enjambre. Según Kennedy (2006) un enjambre (swarm) es una población aparentemente desorganizada de individuos en movimiento, los cuales, muestran un comportamiento colectivo ordenado, mientras que cada individuo parece tener un comportamiento aleatorio o al azar. En ese tipo de comunidades los individuos representados por abejas u hormigas, muestran un comportamiento que parece al azar e ilógico, no obstante, el compotamiento de la colmena o del hormiguero es ordenado cumpliendo con su función. En la sala de emergencia cada miembro del personal hace su trabajo en “…un “corri-corri” y estrés constante” que luce “desordenado y caótico” a ese nivel personal, pero tiene un comportamiento

Page 2: Sala de emergencia y la complejidad

colectivo adecuado en el SCSE debido a que proporcionan el servicio para resolver los múltiples problemas que surgen en la mencionada sala de emergencia. 

4.     En el ejemplo también se observa la gerencia  requerida en los sistemas complejos. Tal como se indicó anteriormente,  el SCSE posee un entorno turbulento que impide establecer, previamente planes, por la incertidumbre siempre presente y lo incontrolable de las fuerzas externas; lo único previsible es la demanda azarosa del servicio médico. Ante tales circunstancias, la gerencia debe establecer planes mínimos y reglas sencillas que permitan adaptarse y así, tomar las decisiones convenientes para el paciente. Además, es imprescindible empoderar a todo el personal  médico y paramédico de tal forma que esté capacitado para ejecutar, de la mejor manera posible, sus funciones.  Para Etkin (2006), la Teoría del Caos y la complejidad enseñan que decisiones importantes se toman sin considerar los planes. Más bien se negocia  con fuerzas no controlables o desconocidas en un entorno donde las reglas son cambiadas. El orden resultante es posible porque el sistema tiene capacidad para hacer que lo imprevisto no provoque rupturas.

En resumen, es importante comprender cuando estamos involucrados en un sistema complejo y actuar de acuerdo a él. En estos sistemas no es posible establecer planes a largo plazo por la incertidumbre siempre presente; no obstante, podemos trabajar con dichos sistemas, con relativo éxito, estableciendo  planes mínimos y pocas reglas sencillas para la toma de decisiones. Además, es necesario darle poder al personal, en lo que se refiere a su autonomía para realizar sus funciones, previamente capacitándolo para ello.    La gerencia debe estar ojo avizor para entender que en los sistemas complejos, la gerencia tradicional no funciona por el fallo de su premisa básica: la estabilidad.

Referencias BibliográficasCapra, F. (1998). La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial ANAGRAMA. 

Etkin J. (2006). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones/Management of the Complexity. Argentina: Editorial GRANICA.

Kennedy J., Clerc M. (2006). “Optimización del Enjambre de la Partícula”, ISTE.

Yaneer Bar-Yam. 2dn International Conference on Complex Systems.

Publicado originalmente el lunes, 10 de septiembre de 2012 en http://gerenciaycomplejidad.blogspot.com/2012/09/sala-de-emergencia-y-la-complejidad.html