89
Salud Salud Laboral Laboral I.E.S. VIRGEN DE LAS NIEVES MECATRONICA 2013/2014 I.E.S. VIRGEN DE LAS NIEVES MECATRONICA 2013/2014

Salud laboral

Embed Size (px)

Citation preview

SaludSaludLaboralLaboral

I.E.S. VIRGEN DE LAS NIEVES

MECATRONICA 2013/2014

I.E.S. VIRGEN DE LAS NIEVES

MECATRONICA 2013/2014

INDICE

1 – Definición de salud según la OMS……………………………...……………………………………….......………..3

2 – Primeros auxilios – P.A.S., Normas de actuación……………………………………………...………....…....3

3 – Funciones vitales………………………………………………………………………...…………………………..……......7

4 – Pérdida de conocimiento……………………………………………………………………...…………………….........8

5 – Obstrucción de vías respiratorias……………………………………………………………...……………....………9

6 – Cuerpos extraños……………………………………………………………………………………...…………….....……12

7 – Respiración artificial………………………………………………………………………………………………............14

8 – Reanimación cardio – pulmonar……………………………………………………………………………….......…16

9 – Hemorragias y shock…………………………………………………………………………………………………........18

10 – Traumatismos………….…………………………………………………………………………………………......…….24

11 – Quemaduras………………………………………………………………………………………………………….....…...28

12 – Intoxicaciones……………………………………………………………………………………………………….......….30

13 – Riesgos en el trabajo………………………………………………………………………………………….....….……33

14 – Riesgos con el uso de Máquinas y herramientas………………………………………………......….……35

15 – Equipos de protección individual o personal (EPI)…………………………………………….......……….40

16 – Métodos de seguridad aplicadas a máquinas………………………………………………………….........72

17 – Accidente de trabajo……………………………………………………………………………………………........….79

18 – Enfermedad profesional………………………………………………………………………………………......……81

19 – Picaduras…………………………………………………………………………………………………………….......…….83

20 – Riesgo eléctrico…………………………………………………………………………………………………........…....87

Profesora: Ma. Dolores Céspedes Valera

Alumno: Eduardo Rodriguez Portes

3

1 – DEFINICIÓN DE SALUD SEGÚN LA OMS

La salud es un término íntimamente relacionado con la calidad de vida, cuya definición ha ido

variando a través de la historia, por lo cual no puede entenderse como un concepto estático.

Durante mucho tiempo se creyó que la salud era meramente la ausencia de enfermedad, es

decir, que si no hay enfermedad, hay salud; sin embargo, este concepto nos limita a tener en

cuenta sólo los factores biológicos, cuando en realidad existen varios factores que intervienen

en la salud. En el año 1958, esta definición fue revisada por la O.M.S. (Organización Mundial de

la Salud), quien expuso una nueva, considerando a la salud como el estado de completo

bienestar psicológico, físico y social, y no sólo la ausencia de enfermedades o afecciones.

La O.M.S. es una agencia fundada en 1948, que pertenece a la O.N.U (Organización de las

Naciones Unidas) y tiene su sede central en Ginebra. Ésta elaboró una Constitución con el

objetivo de coordinar y dirigir la labor sanitaria mundial.

2 – PRIMEROS AUXILIOES – P.A.S.

Normas de actuación.

Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la

atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de

que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener

ante los accidentes.

El asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención

de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.

Conservar la calma.

No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores

irremediables.

Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.

Saber imponerse.

Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la posterior

evacuación del herido.

No mover.

Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta

estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya

existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata

4

cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la maniobra de

reanimación cardiopulmonar.

Examinar al herido.

Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones

en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.

Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo,

controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados.

Tranquilizar al herido.

Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a

alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorrista ofrecer esa confianza y

mejorar el estado anímico del lesionado.

Mantener al herido caliente.

Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa

implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa

cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la

temperatura interna del cuerpo.

Avisar a personal sanitario.

Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un

tratamiento médico lo más precozmente posible.

Traslado adecuado.

Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la

lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender “in situ", y si la lesión no es vital, quiere

decir que puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado.

No medicar.

Esta facultad es exclusiva del médico.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA P.A.S .

En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello

recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones

secuenciales para empezar a atender al accidentado:

La “P” de proteger.

Antes de actuar, hemos detener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros

mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin

5

antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos

accidentaríamos nosotros también.

La “A” de avisar.

Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios de la empresa o exteriores

(112 - 061 - 091 - 092) y por el método más rápido, de la existencia del accidente, activando así

el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.

Hay que indicar siempre:

• Lugar y tipo del accidente.

• Número de heridos.

• Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran desconfianza.

• No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan.

Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando avisar lo antes posible.

La “S” de socorrer.

Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estado del lesionado.

EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN

La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar

las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:

VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza

para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden:

• El ESTADO DE CONSCIENCIA

• LA RESPIRACIÓN

• LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO)

• LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS

VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del

resto de las lesiones.

CABEZA:

• Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.

• Salida de sangre por nariz, boca y oídos.

• Lesiones en los ojos.

6

• Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).

CUELLO:

• Tomar el pulso carotídeo durante un minuto.

• Aflojar las prendas ajustadas.

TÓRAX:

• Heridas.

• Dolor y dificultad al respirar.

ABDOMEN:

• Heridas.

• Muy duro o muy depresible al tacto.

• Dolor.

EXTREMIDADES:

• Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.

• Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

¿QUE NO SE DEBE HACER?

1. Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares.

2. Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible).

3. Sustituir al médico.

4. Permitir que el lesionado se enfríe.

5. Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.

6. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).

7. Dejar que el lesionado se levante o se siente.

8. Administrar comida, agua, café o licor.

9. Administrar medicación.

7

3 – FUNCIONES VITALES

Las funciones vitales son la circulación y la respiración debido a que con la ausencia de una de

ellas, durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las

células más sensibles del organismo: las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona.

Evaluaremos, entonces el estado físico del herido, partiendo de los tres aspectos clave:

EL ESTADO DE CONSCIENCIA

Valorar el estado de consciencia:

• Si la víctima responde a nuestros estímulos (Habla, responde a nuestras preguntas, se queja,

etc.) indica que está consciente.

• Si la víctima no responde, indica que está inconsciente. En este caso pedimos ayuda sin

abandonarla y comprobamos si respira.

LA RESPIRACION

Comprobar la respiración:

• Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax.

• Si respira, valorar la circulación.

• Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas".

• Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente.

• Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.).

• Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la

ventilación boca a boca.

LA CIRCULACIÓN SANGUINEA

Comprobar la circulación:

• Palpando el pulso carotideo, sólo en uno de los lados y nunca con el dedo pulgar.

• Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez pues

reduciría el aporte de sangre al cerebro.

• Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre, con lo que hay que

iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de "compresiones torácicas

externas".

POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD

En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO LO MOVEREMOS.

8

Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, lo colocaremos en una

posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito.

Esta posición es la denominada P.L.S. que significa: Posición Lateral Estable o de Seguridad:

1. Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del accidentado más

próximo al reanimador con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba.

2. Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador

3. Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y empujando del

hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado lateramente con la cadera y rodilla

dobladas en ángulo recto.

4. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba con el dorso

de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la cabeza.

5. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada.

Manual de Primeros Auxilios

4 – PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO

Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos, no es

posible despertarla.

La actuación general en estos casos es colocar a la persona en posición lateral de seguridad,

comprobando que la respiración y el pulso continúen perceptibles hasta la llegada de ayuda

médica.

9

Dada la frecuencia con que ocurren la lipotimia y la epilepsia vamos a verlas con detalle:

LA LIPOTIMIA:

Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos, debido a una

disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro.

¿Qué hacer?

• Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la sangre llegue al cerebro.

• Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la cintura y quitar los

calcetines.

• Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc.

• Si no se recupera, comprobar las constantes y colocar en posición lateral de seguridad.

• Si no se detectan las constantes, iniciar R.C.P., (Reanimación Cardio – Pulmonar).

LA EPILEPSIA:

Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en la que aparecen crisis caracterizadas por

la pérdida de conocimiento y convulsiones, acompañado en ocasiones, por salida de espuma

por la boca.

¿Qué hacer?

• Apartar los objetos de alrededor de la víctima, para evitar que se lesione durante las

sacudidas y almohadillar la cabeza.

• Aflojar las prendas ajustadas.

• Colocar en la boca algún material duro como un trozo de madera, la cartera u otro material

que se tenga a mano, procurando que no sea de metal ni demasiado grande, para evitar que se

asfixie por tragarse la lengua.

• Cuando acabe el ataque, que suele durar unos minutos, se le trasladará a un servicio médico.

5 – OBSTRUCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS

El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar elementos gaseosos. La

introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta en

funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante.

La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo reciba el oxígeno

necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos.

10

En personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de la vía respiratoria es la caída de

la lengua hacia la retrofaringe.

En personas conscientes, generalmente, el motivo de obstrucción es la «comida», suceso

conocido popularmente como atragantamiento y que es una situación que puede presentarse

con cierta frecuencia. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca

(risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca.

Si el herido intenta respirar pero le resulta imposible total o parcialmente por presentar un

cuerpo extraño en sus vías respiratorias, hay que ayudarle mediante estas maniobras:

OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL

El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de aire, por lo que se pone en

funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.

¿Qué hacer?

• Dejarlo toser, ya que se trata de un mecanismo de defensa que puede conseguir la expulsión

del cuerpo extraño.

• Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.

• NO golpear nunca la espalda, mientras el accidentado siga tosiendo ya que se podría

producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño

OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL

En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE.

Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa,

emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira:

tiene la sensación de muerte inminente.

Procederemos entonces a realizar la Maniobra de Heimlich: Su objetivo es empujar el cuerpo

extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones.

Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y

hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene

funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire

contenido en las vías respiratorias (tos artificial).

Maniobra de Heimlich.

• Actuar con rapidez.

• Aplicar cinco palmadas secas en mitad de la espalda entre los omoplatos.

• Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos

por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el

puño.

11

• Reclinarlo hacia adelante y efectuar cinco compresiones abdominales (hacia adentro y hacia

arriba) a fin de presionar el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. Es importante

resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían

lesionar vísceras abdominales de vital importancia.

• Si la obstrucción no se resuelve tras repetir el ciclo completo 3 veces (cinco palmadas- cinco

compresiones abdominales) LLAMAR AL 112 y continuar hasta que llegue la ayuda sanitaria.

• En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de decúbito supino

con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo.

• En el caso de personas obesas y mujeres embarazadas, no se deben realizar presiones

abdominales por la ineficacia, en un caso y por el riesgo de lesionar al feto, en el otro. Por lo

tanto esa «tos artificial» se conseguirá ejerciendo compresiones torácicas al igual que se

realizan con el masaje cardíaco, pero a un ritmo mucho más lento. En caso de pérdida de

conocimiento, iniciaremos el punto anterior de la actuación ante la obstrucción completa en el

adulto.

• En situación de inconsciencia se debe alternar la maniobra de Heimlich con la ventilación

artificial (boca - boca), ya que es posible que la persona haya efectuado un paro respiratorio

fisiológico, por lo que tampoco respirará aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo

extraño.

APERTURA DE VIAS AEREAS

Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a la boca del herido, comprobamos

que no respira (ASFIXIA), buscaremos la existencia de un posible cuerpo extraño.

Otra causa de la asfixia puede ser, la relajación de los músculos de la zona provocada por la

inconsciencia o coágulos por lesiones faciales.

¿Qué hacer?

• Enseguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición

de decúbito supino (tumbado sobre su espalda) abriendo las vías aéreas.

• Abriremos las vías aéreas. Pueden abrirse mediante cualquiera de las siguientes técnicas:

-Elevación de la mandíbula: sujetando la mandíbula, tirar de ella hacia arriba.

12

-Triple maniobra: desplazar la mandíbula hacia delante, extraer hacia atrás y abrir la boca con

ambos pulgares.

-Hiperextensión del cuello: presionar con una mano sobre la frente y levantar el cuello por la

nuca, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. Esta técnica no se realizará si

se sospecha que existe lesión cervical.

• Si el lesionado continúa sin respirar, se procederá a practicar la Respiración Artificial.

6 – CUERPOS EXTRAÑOS

Así denominamos a cualquier cuerpo o sustancia que penetra en nuestro organismo a través

de cualquiera de los orificios naturales del mismo (chicles, caramelos, piezas dentarias,

alimentos, etc.).

GARGANTA

¿Qué hacer?

• Animar a la víctima a que tosa fuertemente para expulsar el objeto.

• Si la persona deja de toser, golpearle la espalda entre los omóplatos (paletillas) hasta cinco

veces.

• Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de gancho para comprobar si se

ha expulsado el cuerpo extraño y extraerlo. Si no lo ha expulsado, realizar la maniobra de

Heimlich.

13

• Repetir la maniobra, cinco palmadas-cinco compresiones abdominales, hasta conseguir la

expulsión o bien el accidentado deje de respirar.

• En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca a boca y se procurará el

traslado urgente.

NARIZ

¿Qué hacer?

• NO echar nada por la nariz.

• NO dejar que la víctima se toque.

• NO dejar que intente sonarse, ya que puede estallar el tímpano.

• NO intentar extraerlo.

• NO introducir ningún objeto.

• Procurar la atención por un Otorrinolaringólogo (ORL).

OÍDOS

Salvo que sea muy fácil su extracción por encontrarse muy superficial, no haga nada y avise al

médico.

OJOS

Solamente se deberán procurar extraer aquellas "motas" o "cuerpos extraños" que se

encuentren en el párpado, o entre el ojo y el párpado, pero nunca las que estén incrustadas en

el ojo.

En los casos simples, hay que lavarse las manos primeramente, después se procurará

mantener los párpados abiertos sujetos por las pestañas y con una gasa limpia y humedecida,

muy suavemente intentar arrastrar la mota.

Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a tocarlo, lavar el ojo con agua

limpia, tapar con un apósito limpio y trasladar a un Centro Sanitario.

14

7 – RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

Las Técnicas de Ventilación Artificial son las siguientes:

BOCA A BOCA.

BOCA A NARIZ.

BOCA A BOCA - NARIZ (en el caso de niños).

15

BOCA A ESTOMA (en el caso de personas traqueotomizadas se realiza a través del orifico del

cuello)

La ventilación boca a boca es una técnica rápida, sencilla y efectiva:

• El paciente estará en la posición RCP boca arriba, cabeza y hombros al mismo nivel que el

cuerpo, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo y sobre una superficie lisa dura y firme.

• El socorrista estará arrodillado a la altura de los hombros del paciente.

• Se mantendrá abierta la vía aérea, hiperextendiendo la cabeza con una mano bajo el mentón

y con la otra mano en la frente del paciente.

• Se revisará la boca en busca de cuerpos extraños o vómito y en caso de que existan se

eliminarán con el dedo en forma de gancho.

• Se le obstruye la nariz con los dedos índice y pulgar de una mano.

• Después abrir la boca del paciente, inspirar aire profundamente y, colocando los labios sobre

los del accidentado procurando sellar totalmente su boca con la del socorrista, se realizan dos

insuflaciones lentas y sucesivas, de 2 segundos cada una.

• Después se debe retirar la boca y despinzar la nariz, para facilitar la espiración pasiva.

• Comprobar que el pecho del lesionado sube y baja con cada insuflación, indicándonos así

que el aire entra y sale de los pulmones.

• Después de realizar las dos insuflaciones iniciales debe comprobarse el funcionamiento

cardíaco por medio del pulso carotideo.

• Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la de la víctima, se usará alternativamente

la nariz, insuflando el aire a través de ella.

16

Caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en

que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDÍACO EXTERNO,

acompañado siempre de la respiración boca a boca.

8 – REANIMACIÓN CARDIO – PULMONAR

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el

empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta de oxígeno

ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte en 8 - 1 0 minutos.

Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones cardíaca y respiratoria,

con la consiguiente incapacidad para hacer llegar sangre oxigenada a las células) es una

situación de máxima urgencia ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del

paciente.

MASAJE CARDÍACO EXTERNO

Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene

pulso.

¿Qué hacer?

• Colocar al paciente sobre una superficie dura (suelo).

• Localizar el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano.

• Desplazar los dos dedos por la costilla hasta el punto en que se une al esternón (apéndice

xifoides)

• Colocar el dedo medio en este lugar y el índice junto a él, en la parte baja del esternón.

• Colocar el talón de la otra mano junto al dedo índice señalizador, en el tercio inferior del

esternón.

• Colocar la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos para no lesionar las

costillas.

• Adoptar una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente

encima del esternón del accidentado y con las palmas de las manos aplicar presión suave,

cargando verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos, de manera que el esternón se

deprima de 4 a 5 cm.

• Es importante no doblar los codos para ejercer una presión suficiente y reducir el cansancio

del reanimador.

17

• Aflojar rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separar las manos del

cuerpo para no perder la posición correcta.

• Comprimir el torax 30 veces a un ritmo de 100 compresiones por minuto, empleando el

mismo tiempo en comprimir y soltar alternativamente.

• Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta: mil y uno, mil y dos, mil y

tres, etc.).

• El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca – boca, por lo que

después de cada 30 compresiones se realizarán 2 insuflaciones.

• En caso de existir dos socorristas, uno realizará el masaje cardiaco y otro la respiración boca

a boca, pero manteniendo siempre la pauta:

30 COMPRESIONES- 2 INSUFLACIONES

• Comprobaremos cada 4 ciclos completos (unos dos minutos), el restablecimiento del pulso y

del ritmo cardíaco.

• No suspender más de 5 segundos las maniobras de RCP, que deberán continuar hasta que la

víctima se mueva e inspire espontáneamente, o bien llegue el equipo de urgencias y se haga

cargo de la situación.

• En niños (de 1 a 8 años) y lactantes (hasta el año) la pauta de RCP es:

2 reanimadores: 15 COMPRESIONES-2 INSUFLACIONES

1 reanimador: 30 COMPRESIONES- 2 VENTILACIONES

En niños las compresiones esternales se realizan como en los adultos. En los lactantes las

compresiones esternales se realizan con dos dedos.

18

9 – HEMORRAGIAS Y SHOCK

El sistema circulatorio tiene la función de transportar los nutrientes y el oxígeno a las células

del organismo, también es el responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo

humano.

Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación del socorrista debe

ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de los tejidos se verá reducida o eliminada,

produciendo la muerte de los mismos.

El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea

posible.

IDENTIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA

Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los vasos

sanguíneos), como consecuencia de la rotura de los mismos.

Existen dos tipos de clasificaciones:

ATENDIENDO AL DESTINO FINAL DE LA SANGRE:

• Hemorragias Exteriorizadas: Cuando la hemorragia es interna pero sale al exterior a través de

uno de los orificios naturales del organismo.

• Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a parar a una cavidad del organismo, por lo que,

en estos casos, no se ve.

• Hemorragias Externas: Cuando van acompañadas de una herida en la piel, con lo que la

sangre se ve directamente.

ATENDIENDO AL TIPO DE VASO QUE SE HA ROTO:

• Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre es de color "rojo vivo", ya que es muy rica en 02, y

sale a borbotones o a golpes (por efecto del latido cardiaco).

• Hemorragias Venosas: Aquí la sangre es de color 'rojo oscuro", ya que transporta CO2, y la

sangre sale de forma continua y sin presión.

• Hemorragias Capilares: En este tipo la sangre también es de color "rojo vivo" y sale de forma

abundante pero sin presión, es lo que se denomina en sábana.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural

del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

19

• Oído

Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias.

¿Qué hacer?

• Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal.

• Colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído sangrante

dirigido hacia el suelo.

• Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro sanitario con servicio de

Neurología.

• Nariz

Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis.

El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un

desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hemorragia

sería un signo (HTA).

¿Qué hacer?

• Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal,

presión que se mantendrá durante 5 minutos (de reloj).

• Inclinar la cabeza hacia delante hacia adelante, para evitar la posible inspiración de coágulos.

• Si pasados los 5 minutos la hemorragia no ha cesado, se introducirá una gasa mojada en

agua oxigenada por la fosa nasal sangrante (taponamiento anterior).

• Si no se detiene, evacuar a un Centro sanitario con urgencia.

• Boca

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón

(hemoptisis) o en el estómago (hematemesis).

HEMORRAGIAS INTERNAS

Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo tanto la

sangre no se ve, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta signos y síntomas

de shock.

Shock:

Definiremos al shock como el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o

disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo.

Esto implica que cualquier lesión, si no se trata convenientemente, puede derivar en un estado

de shock por parte del accidentado, con la posibilidad de muerte.

20

Signos y síntomas:

- Alteración de la conciencia (no pérdida).

- Estado ansioso, nervioso.

- Pulso rápido y débil.

- Respiración rápida y superficial.

- Palidez de mucosas.

- Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.

- Hipotensión arterial.

¿Qué hacer?

• Evitar que el herido se mueva

• NO darle nada de comer ni de beber.

• Control de signos vitales. Manual de Primeros Auxilios

• Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea.

• Tranquilizar al herido.

• Evitar la pérdida de calor corporal.

• Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies (posición de

Trendelenburg).

• Evacuarlo urgentemente, ya que la tendencia del shock siempre es a empeorar.

HEMORRAGIAS EXTERNAS

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Actuaremos

rápidamente para impedir o reducir al máximo posible el sangrado.

COMPRESIÓN DIRECTA DE LA HERIDA Y ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO.

¿Qué hacer?

• Tumbar a la víctima para evitar desmayos.

• Efectuar una presión en el punto de sangrado.

• Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), con un apósito

(gasas, pañuelo, etc.) lo más limpio posible.

• Si con el primer apósito no fuera suficiente, añadir más encima, pero nunca quitar el

anterior.

21

• Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del

accidentado.

• Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se quitará el apósito.

• En caso de éxito se procederá a vendar la herida, por encima de los apósitos, y se trasladará

al Hospital.

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura

abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

COMPRESIÓN ARTERIAL A DISTANCIA

Si no se consigue detener la hemorragia con la compresión directa del punto sangrante, habrá

que realizar compresión arterial a distancia realizando presión con nuestros dedos sobre la

arteria o vena lesionada contra el hueso en uno de estos puntos:

• CUELLO: carótida

• HOMBRO: subclavia (por detrás de la carótida)

• BRAZO: humeral ( en la cara interna del brazo)

• MUSLO: femoral (en la ingle)

• PIERNA: poplítea

22

TORNIQUETE.

El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la extremidad, por lo

que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular, formándose toxinas por

necrosis y trombos por acumulación plaquetaria.

Condiciones de su aplicación

- Si fracasan las medidas básicas de actuación: Compresión directa, elevación, inmovilización

del miembro sangrante.

- Ante la amputación de un miembro: Con frecuencia un miembro amputado no sangra,

aunque puede comenzar a hacerlo en cualquier momento, por lo que se colocará el torniquete

dejándolo listo para apretarlo en el momento necesario.

- Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteria afectada.

- Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y el socorrista esté solo.

- Ante el peligro de pérdida de la vida.

- Siempre debe ser la última opción.

¿Qué hacer?

• Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazón.

• Deben emplearse materiales suaves (corbata, pañuelo, venda, goma, etc.) y con una anchura

mínima de 10 cm.

• Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete. (Cuanto más rígido y

estrecho sea el torniquete, mayor será el daño que produzca sobre los tejidos comprimidos,

debiendo por tanto usarse el más ancho que sea posible).

• Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada y hacer medio nudo.

• Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio nudo y completar el

nudo sobre el mismo.

• Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y NO MÁS.

• NUNCA cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que impidan su visualización rápida.

• Reflejar la hora en la que se colocó el torniquete, colocando una señal muy clara y ostensible

que identifique al herido como portador de un torniquete (si es necesario en la frente del

herido para que sea claramente visible)

• Aflojar el torniquete SIN RETIRARLO cada 20 minutos.

• NO mantener colocado un torniquete más de 2 horas, en cualquier caso.

• Cubrir al paciente con una manta o similar, pues la pérdida de sangre le producirá frío.

23

• Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede originar la GANGRENA del

miembro donde se coloca y, en consecuencia, obligar a la amputación.

• Por este motivo, este tipo de heridos son de traslado prioritario al hospital y deben ir

siempre acompañados por un socorrista.

Consideraciones Especiales de Utilización del Torniquete.

Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes.

Si una arteria está seccionada y aplastada por el traumatismo, inicialmente no sangrará, pero

más tarde puede aparecer una hemorragia tardía y fulminante que conduzca al herido a la

muerte en muy poco tiempo (segundos). Por este motivo, un miembro totalmente seccionado

requiere la aplicación de un torniquete aunque no sangre, colocado en el lugar apropiado,

pero sin apretarlo. Se vigilará constantemente la herida, especialmente durante el traslado,

para apretarlo si se presenta la hemorragia.

Cuando la herida arterial esté localizada en el cuello, en la axila o en la ingle, el torniquete está

contraindicado. Por tanto se efectuará la compresión manual hasta la llegada al centro

asistencial.

Una vez puesto y apretado un torniquete, NUNCA SE DEBE QUITAR POR EL SOCORRISTA, pues

al soltarlo sin las debidas precauciones médicas, el estado de shock se agrava, pudiendo llegar

incluso a producirse la muerte súbita del enfermo. NUNCA RETIRAR UN TORNIQUETE FUERA

DE CENTRO HOSPITALARIO.

24

10 – TRAUMATISMOS

Un traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones

locales y generales que son su consecuencia (contusión, herida, fractura, luxación, etc.)…

¿Qué hacer?

• Controlar las hemorragias externas.

• Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera.

• Antes de movilizar o transportar al accidentado: Almohadillar e Inmovilizar (empaquetar) la

lesión adecuadamente.

• Para valorar la deformidad de un miembro como consecuencia de una fractura o luxación:

Comparar siempre con el miembro opuesto.

¿Qué no se debe hacer?

• NO se debe mover la extremidad para comprobar si está efectivamente fracturada.

• NO se debe enderezar el miembro fracturado.

• NO se debe permitir que el lesionado camine si sospecha de una fractura de miembros

inferiores.

• NO se debe dejar anillos colocados en los dedos si las manos han sufrido un traumatismo.

• NO se debe quitar los zapatos o desvestir al lesionado (rasgar siempre la ropa).

• NO se debe transportar sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente.

TRAUMATISMO OCULAR

Los ojos son las partes del cuerpo que con más frecuencia sufren los efectos de los accidentes

de trabajo.

¿Qué hacer?

Contusiones:

• Cubrir sin comprimir.

• NO aplicar pomadas.

• Traslado a Centro Hospitalário.

Heridas Superficiales:

• Lavado con suero fisiológico.

• NO aplicar pomadas.

25

• Traslado a Centro Hospitalário.

Cuerpos Extraños:

• Lavado con suero fisiológico.

• Extracción, si el cuerpo extraño está en el fondo de saco o párpado.

• NO aplicar pomadas.

• Traslado a Centro Hospitalário.

Causticaciones:

• Lavado con agua durante 15-20 minutos.

• Cubrir sin comprimir.

• NO aplicar pomadas.

• Traslado a Centro Hospitalario.

CONTUSIONES

Es la lesión producida por un choque violento contra otro objeto o cuerpo, sin que se produzca

una herida, aunque puede ocultar lesiones internas importantes. También son llamadas

heridas cerradas.

Una forma muy sencilla de recordar la actuación de urgencia ante estas situaciones, consiste

en recordar las letras de la palabra: "CHEF":

• C-ompresión del área lesionada, bien de forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje

almohadillado compresivo para las contusiones.

• H-ielo aplicándolo de forma regular a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de

5 minutos, para provocar la contracción (disminución del calibre) de los vasos sanguíneos y

disminuir por tanto la inflamación.

• E-levación de la parte afectada, si es posible por encima de la altura del corazón.

• F-érula de Inmovilización de la extremidad o bien reposo de la zona.

Si la contusión se produjera en la región abdominal, colocar al lesionado tumbado, con las

rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar el dolor.

Ante la aparición de un hematoma, NUNCA pinchar o intentar vaciarlo. Sólo aplicar hielo.

HERIDAS

La piel es el órgano que recubre todo nuestro cuerpo y su principal función es la de actuar

como barrera protectora, impidiendo la entrada de gérmenes desde el exterior.

26

Cuando por la acción de un agente externo o interno se altera su integridad, entonces se

produce lo que conocemos como HERIDA: toda pérdida de continuidad de la piel, secundaria a

un traumatismo, con exposición del interior.

Las heridas se caracterizan por la aparición de: Dolor, Separación de bordes y Hemorragia.

La gravedad de la herida, dependerá de: Profundidad, Extensión, Localización y Hemorragia.

No debemos olvidar, ante la aparición de una herida, la posibilidad de sufrir infecciones

(tétanos, etc.).

¿Qué hacer?

• Si la herida es grave o presenta hemorragia, lo primero es intentar cohibir la hemorragia

mediante las técnicas habituales: compresión y elevación.

• Si la hemorragia no es importante, se seguirán las siguientes normas:

• Lavarse las manos con jabón y cepillo de uñas.

• Limpieza de la herida con agua y jabón (heridas leves).

• Limpieza de la herida con agua (heridas graves).

• NO UTILIZAR NUNCA directamente sobre una herida, Alcohol, Algodón o Tintura de Yodo.

• Sí se pueden usar antisépticos como el Agua Oxigenada y Betadine.

• Secar la herida sin frotar.

• Cubrir la herida con gasas estériles

• Nunca aplicar la gasa sobre la herida, por la cara con la que contactamos para sujetarla.

• Colocar algodón sobre las gasas, vendar firmemente sobre todo lo anterior y si el apósito

usado en la compresión se empapa, colocar otro encima SIN RETIRAR el primero.

• Mantener el miembro elevado y dejarlo fijado para evitar que se movilice durante el

traslado.

• Realizar el traslado lo antes posible.

AMPUTACIONES

Una Amputación Traumática, es un accidente mediante el cual se desprende una parte de

nuestro cuerpo.

¿Qué hacer?

• Controlar la hemorragia de la zona de amputación.

• Tapar la zona herida con un apósito lo más limpio posible.

27

• El transporte de estos pacientes debe ser tan rápido como sea posible

La parte amputada:

• Envolverla en un apósito limpio humedecido con suero fisiológico.

• Introducirla en una bolsa de plástico y ésta dentro de otra con abundante hielo y agua en su

interior.

• NO colocar el segmento directamente en contacto con el hielo ni con ningún líquido.

• NO envolverlo en algodón.

28

OBJETOS ENCLAVADOS

¿Qué hacer?

• En estos casos no se deberá tratar de retirar el objeto, ni de recortarlo.

• Comprimir sobre la herida directamente y tratar de estabilizar el objeto en el lugar donde ha

quedado enclavado.

• Aplicar presión directa sobre los bordes de la herida para contener la hemorragia.

• Cortar un agujero a través de varias capas de gasas y colocarlas de forma que se rodee el

objeto enclavado.

• Con un trozo de tela o toallas, formar un círculo alrededor del objeto.

• Asegurarlo todo con un vendaje.

• En un miembro superior, no olvide retirar los anillos y pulseras de la mano afectada del

lesionado.

• En ocasiones, el objeto enclavado es metálico y es necesario cortarlo para poder desincrustar

y sacar al herido.

• En estos casos, se debe enfriar con agua el metal mientras se corta para evitar que se

produzca una quemadura en la zona de contacto del metal con el cuerpo, ya que el corte

producirá calor.

• Después de finalizar el corte, se procederá como en los casos normales anteriores,

procurando que, durante el traslado, no se mueva el objeto incrustado.

11 – QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a una

cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de absorber sin daño.

Las quemaduras pueden ser provocadas por:

Calor (fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos calientes, etc.)

Productos Químicos (ácidos, bases u otras sustancias corrosivas)

Electricidad (electrocuciones)

Radiaciones Ionizantes

Rayos (fulguraciones)

29

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Los factores que van a condicionar la gravedad de una quemadura, van a ser:

PROFUNDIDAD

• Primer grado: Son poco profundas, afectando solo a la capa superficial de la piel o epidermis.

La piel es muy sensible al tacto, "molesta" pero no "duele". Presentan enrojecimiento y

escozor, sin ampollas, por ejemplo el eritema solar. La curación es espontánea en tres o cuatro

días.

• Segundo grado: Son algo más profundas, afectan a la epidermis y a la capa inferior o dermis,

dando lugar a la aparición de ampollas. La curación sucede, con métodos adecuados, entre 5 y

7 días

• Tercer grado: Son muy profundas, afectando a todas las capas de la piel. Producen una

alteración de todas las estructuras cutáneas y de las terminaciones nerviosas, dando lugar a

una piel quemada y acartonada que se denomina necrosis o escara. No son dolorosas.

EXTENSIÓN

Es el factor clave que determina la gravedad por su estrecha relación con la pérdida de líquidos

y el shock. Su valoración es muy importante ya que el pronóstico de un quemado, es

directamente proporcional a la superficie de la quemadura.

Esta valoración se realiza mediante la "Regla de los Nueve". Esta regla asigna los siguientes

porcentajes: 9% a la cabeza, 9% a cada una de las extremidades superiores, 18% a la cara

anterior del tórax y del abdomen, 18% a la espalda y nalgas, 18% a cada una de las

extremidades inferiores y el 1% al área genital.

Aquellas quemaduras que afecten a una superficie corporal superior al 30% deben

considerarse como muy graves.

De igual forma, aquellas quemaduras que aunque tengan una extensión menor, afecten a

personas mayores, niños o enfermos, o bien se localicen a nivel de la cara, manos o el área

genital, deben considerarse también muy graves.

¿Qué hacer?

• Neutralizar el agente agresor.

• Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, agua, etc.

• Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P.

• Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa adherida a la quemadura.

• Limpieza con agua fría.

• Tapar con gasas, y practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos.

30

• Tapar al herido con una sábana limpia.

• Tranquilizar al lesionado.

• Trasladar al paciente a un Centro o Unidad de Quemados.

¿Qué no debemos hacer?

• NO aplicar pomadas.

• NO romper las ampollas.

• NO aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería.

• NO dar líquidos, ni comida.

• NO inyectar nada.

12 – INTOXICACIONES

Las Intoxicaciones son aquellas situaciones de emergencia que se producen como

consecuencia de la entrada de tóxicos en el organismo.

Cualquier producto químico producirá una intoxicación dependiente de la forma por la que

penetre en el organismo y su importancia dependerá de la naturaleza y cantidad del tóxico que

haya penetrado.

31

VÍAS DE ENTRADA Y ACTUACIÓN

Existen cuatro vías de entrada fundamentales:

Ingestión: Por la comida y la bebida.

Inhalación: A través de las vías respiratorias.

Absorción: A través de la piel.

Inyección: Inoculando la sustancia, bien en los tejidos corporales, bien en la sangre.

• INGESTIÓN

Las manifestaciones clínicas van a ser:

• Alteraciones Digestivas (náuseas, vómitos; dolores abdominales de tipo cólico, diarrea, etc.).

• Alteraciones de la Conciencia (disminución o pérdida).

• Alteraciones Respiratorias y Cardíacas (aumento o disminución de la frecuencia respiratoria,

disnea o dificultad respiratoria, etc.).

Se pueden presentar signos característicos según el tipo de tóxico:

• Quemaduras en los labios, lengua y alrededor de la boca, si la víctima se ha intoxicado con

productos químicos.

• Respiración rápida y dificultosa, en el caso de ingesta masiva de aspirinas, por ejemplo.

• Convulsiones si la intoxicación se debe a excitantes del Sistema Nervioso Central.

¿Qué hacer?

Tratar de identificar el tóxico: Anotar su nombre comercial y el de las sustancias que lo

componen, cantidad ingerida y tiempo transcurrido.

Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: Seguir estrictamente las instrucciones que le

indiquen.

TELÉFONO: 91 562 04 20

Neutralizar el tóxico: dando de beber agua, leche o agua albuminosa (seis claras de huevo

diluidas en un litro de agua), si la víctima está consciente.

En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto específico, entonces lo

usaremos previa confirmación facultativa (telefónica, etc.)

Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son necesarias, iniciar las maniobras de

reanimación.

Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.

32

¿Qué no se debe hacer?

NO DEBEMOS PROVOCAR EL VÓMITO SI:

• Si el trabajador ingirió ácidos o bases fuertes. El vómito causaría más daños al volver a pasar

el cáustico por el esófago hacia arriba

• Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados. Al vomitar, el trabajador puede inhalar vapor al

interior de sus pulmones y producírsele una neumonía.

• Si la víctima está inconsciente o semiconsciente, pues el contenido del vómito puede

introducirse en sus pulmones.

• Si el trabajador intoxicado presenta convulsiones.

• Si padece problemas cardíacos.

• INHALACIÓN

Las manifestaciones clínicas van a ser: Dificultad respiratoria, tos, cianosis (coloración azulada

de la piel) y pérdida de consciencia.

¿Qué hacer?

• Sacar a la víctima al aire libre.

• Mantener despejada la vía aérea.

• Trasladar al trabajador a un Centro Asistencia! próximo.

• RCP si es necesario.

• ABSORCIÓN

Muchos productos pueden causar irritación o absorberse por la piel al entrar en contacta con

ella.

¿Qué hacer?

• Lavar la zona de piel contaminada abundantemente con agua durante veinte minutos.

• Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes de mojar.

• Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico.

• Beber abundante agua.

• Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock.

• Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible.

33

• INYECCIÓN O INOCULACIÓN

La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos, por lo que poco podemos hacer en el

puesto de trabajo salvo la evacuación urgente.

13 – RIESGOS EN EL TRABAJO

El trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se conocen o no están

estudiados y evaluados, pueden desencadenar una alteración a la salud; propiciada por un

accidente de trabajo, una enfermedad profesional, o una enfermedad común derivada de las

condiciones de trabajo.

Todos los trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida expuestos a los

riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Para ello, debemos conocer

cuales son los diferentes tipos de riesgos que nos podemos encontrar en los lugares de

trabajo, para después hacerlos frente con la implantación de medidas preventivas.

Los riesgos en el trabajo pueden ser de diversos tipos:

Riesgos físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños a los trabajadores. Riesgos químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc. Riesgos mecánicos: Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc. Riesgo de altura: Se da cuando las personas trabajan en zonas altas, galerías o pozos profundos Riesgos por gas: Se dan cuando las personas trabajan manipulando gases o cerca de fuentes de gas. Riesgo de origen eléctrico: Se produce cuando las personas trabajan con máquinas o aparatos eléctricos. Riesgo de incendio: Se produce al trabajar en ambientes con materiales y elementos inflamables. Riesgos de elevación: Aparece al trabajar con equipos de elevación o transporte. Riesgos de carácter psicológico: Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc.

34

Una vez que se han identificado los riesgos, el paso siguiente es proceder a su evaluación. Evaluar quiere decir estimar en lo posible la gravedad potencial de los riesgos para poder implantar las medidas preventivas más adecuadas. A la hora de evaluar los riesgos debemos tener en cuenta dos factores por un lado, la probabilidad de que ocurra un hecho, y por otro, la gravedad que puede tener sobre una persona. La Gravedad Potencial, se define como el resultado de la probabilidad de ocurrencia del daño, por la severidad del mismo. A su vez, la probabilidad de que un riesgo aparezca es igual al nivel de deficiencias o concentración de agentes dañinos que existan en el entorno de trabajo, más el tiempo de exposición de la persona a esas deficiencias Así pues, cuanto mayor sea el grado de concentración de ese factor y mayor sea la exposición, más alta será la probabilidad de que esa persona adquiera una enfermedad profesional, o se produzca un accidente. Las dosis límites y los límites de exposición se deberán establecer para un tipo medio de persona sana, sin descuidar las sensibilidades que cada individuo particular pueda tener. Por tanto, la acción preventiva deberá encaminarse, principalmente, a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos laborales Así, es conveniente conocer qué factores de riesgo existen, las dosis en las que se presentan y qué exposiciones son peligrosas para las personas con el fin de eliminarlos o reducirlos en lo posible.

35

14 – RIESGOS CON EL USO DE MÁQUINAS Y

HERRAMIENTAS

Un equipo de trabajo es cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el

trabajo. Los riesgos derivados de un equipo de trabajo pueden aparecer en cualquier

momento de su uso, tal como la puesta en marcha, funcionamiento o limpieza.

Medidas preventivas generales

• El empresario elegirá los equipos teniendo en cuenta las condiciones del trabajo, los riesgos

del puesto y los riesgos que pueda introducir el equipo.

• Se respetará los principios ergonómicos en el diseño del puesto y en la utilización de los

equipos.

• Los equipos especiales únicamente serán usados por trabajadores cualificados.

• El mantenimiento de la maquinaria será la adecuada, se comprobará de forma periódica la

correcta instalación y el buen funcionamiento de los equipos.

• Se formará e informará a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de prevención y

protección.

• Las maquinas deberán llevar marcado CE y este estará colocado en la máquina de forma

visible, legible e indeleble.

Elementos generales de seguridad

• Órganos de accionamiento: visibles, identificables, señalizados y situados fuera de las zonas

peligrosas.

• Sistemas de mando: seguros y elegidos teniendo en cuenta los posibles fallos.

• Puesta en marcha: sólo posible mediante acción voluntaria sobre un órgano de

accionamiento.

• Dispositivo de parada: debe permitir la parada total en condiciones de seguridad.

• Advertencias y señalizaciones: indispensables para garantizar la seguridad de los

trabajadores.

• Dispositivos de alarma: perceptibles y comprensibles fácilmente.

• La iluminación será la adecuada en las zonas de trabajo o mantenimiento.

• Dispondrán de fijaciones y elementos estabilizadores necesarios.

36

PROTECCIONES ADECUADAS FRENTE A LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE CADA EQUIPO DE

TRABAJO:

• Contacto mecánico con elementos móviles. La maquinaria estará dotada de resguardos o

dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o bien , que detengan las maniobras

peligrosas antes del acceso a dichas zonas.

Requisitos:

• Serán de fabricación sólida y resistente.

• No ocasionarán riesgos suplementarios.

• No deberá ser fácil anularlos o ponerlos fuera de servicio.

• Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.

• No deberán impedir la observación del ciclo de trabajo.

• Deberán permitir las intervenciones para la colocación o la sustitución de las herramientas y

para su mantenimiento.

• Incendio y calentamiento del propio equipo.

• Explosión del equipo de trabajo o de las sustancias producidas, utilizadas o almacenadas.

• Contacto directo o indirecto con la electricidad: ajustarse a la normativa electrotécnica.

• Estallido o rotura de elementos, caída de objetos o proyecciones: cierres y pantallas.3.

• Emisión de gases, líquidos, polvo: dispositivos de extracción cerca de la fuente emisora.

• Caída desde altura: barandillas y otros medios de acceso y permanencia seguros.

• Ruido, vibraciones o radiaciones: elementos para limitar su generación y propagación.

• Contacto o proximidad con partes que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas.

• Condiciones ambientales adversas: equipos acondicionados, cabinas.

• Equipos de trabajo para el almacenamiento, trasiego o tratamiento de líquidos corrosivos o

a alta temperatura: protecciones para evitar contactos accidentales con los mismos.

Condiciones generales de utilización

• Montaje, instalación y uso se realizará cumpliendo las instrucciones del fabricante.

• Deberán ser instalados y utilizados de forma que no puedan caer, volcar o desplazarse de

forma incontrolada.

• Se deberá poder acceder y permanecer de forma segura en todos los lugares necesarios para

utilizar, ajustar o mantener los equipos.

37

• Se utilizarán equipos específicos en ambientes especiales como locales con alta

conductividad, con alto riesgo de incendio, atmósferas explosivas.

• Antes de su utilización se comprobará que sus protecciones y condiciones de uso son las

adecuadas.

• Cuando existan elementos peligrosos accesibles que no puedan ser totalmente protegidos

deberán adoptarse las precauciones adecuadas y utilizarse las protecciones individuales

apropiadas.

• La maquinaria no deberá someterse a sobreuso que pueda poner en peligro al usuario a

terceros.

• Para limpiar cerca de elementos peligrosos se usarán medios auxiliares adecuados y que

garanticen una distancia de seguridad suficiente.

• Cuando haya riesgo de proyecciones o radiaciones peligrosas, deberán adoptarse las

medidas de prevención o protección adecuadas para los trabajadores usuarios o próximos.

• Los equipos de trabajo llevados o guiados manualmente se utilizarán con las debidas

precauciones, respetándose en todo caso una distancia de seguridad suficiente con otros

trabajadores.

• Antes de realizar operaciones de mantenimiento, reparación, parar o desconectar el equipo,

comprobar la inexistencia de energías residuales peligrosas y tomar las medidas necesarias

para evitar su puesta en marcha o conexión accidental.

• Usar ropas ajustadas y adecuadas al trabajo. Evitar cadenas, bufandas, anillos o similares.

• Los equipos fuera de servicio deberán permanecer con sus dispositivos de protección o

deberán tomarse las medidas necesarias para imposibilitar su uso.

Herramientas manuales

• Elegir la herramienta adecuada al trabajo y no utilizarlas para fines distintos de los previstos.

• Utilizar herramientas aisladas si existe el riesgo de contactos eléctricos y herramientas

antichispa en ambientes inflamables.

• Guardar las herramientas ordenadas, en cajas, paneles o estantes adecuados.

• No colocarlas lugares elevados desde donde puedan caer sobre los trabajadores.4.

• Llevar un control centralizado en un almacén o inspecciones periódicas sobre su localización

y estado.

• Revisar periódicamente el estado de las herramientas.

• Reparar las que estén defectuosas o sustituir por otras nuevas.

• No hacer reparaciones provisionales.

38

• Transportar las herramientas en cajas, bolsas y cinturones especialmente diseñados. No

llevarlas nunca en el bolsillo.

• Utilizar fundas adecuadas para las herramientas cortantes o punzantes.

• Al usarlas en una escalera manual deben transportarse de modo que ambas manos queden

libres.

Carretillas elevadoras

• Dispondrán de medios para limitar los daños en caso de vuelco: estructuras, cabina, cinturón

de seguridad, etc.

• Se evitará su puesta en marcha por personas no autorizadas.

• Está prohibido el uso para el transporte de personas.

• Ajustar la horquilla a fondo bajo la carga, levantar ligeramente e inclinar inmediatamente

hacia atrás.

• Asegurarse de que las cargas están perfectamente equilibradas y amarradas.

• No sobrepasar la carga máxima prevista para la carretilla.

• No levantar la carga con un solo brazo de la horquilla ni golpear una carga para desplazarla.

• Mirar siempre en la dirección de la marcha y conservar una buena visibilidad del recorrido.

• Ir despacio. Avisar en los puntos peligrosos y en la proximidad de peatones.

• Descender las rampas a poca velocidad. El descenso con carga debe efectuarse marcha atrás.

• No conducir con las manos húmedas o llenas de grasa.

• No circular con la carga en alto. Incluso en vacío, la horquilla debe estar a 15 cm del suelo.

• Adaptarse a la señalización de las vías de circulación interiores y de las vías públicas.

• Delimitar las áreas de almacenado y circulación y mantenerlas limpias, ordenadas y

despejadas.

• La ventilación de los locales debe ser suficiente para evitar todo riesgo de intoxicación.

Puentes-grúa

• Estructura resistente y estable.

• Indicación claramente visible de su carga nominal.

• Accesorios de elevación adecuados a la carga y marcados para identificar sus características.

• Los accesorios de elevación deberán almacenarse de forma que no se deterioren.

39

• Uso exclusivo por personal con la formación necesaria.

• Instalación que elimine o reduzca el riesgo de que la carga caiga, se suelte, se desvíe o golpee

a los operarios.

• No iniciar la maniobra si no se tiene suficiente visibilidad.

• Levantar siempre verticalmente las cargas.

• Evitar la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas.

• No estará permitido el paso de las cargas por encima de lugares no protegidos que estén

ocupados habitualmente por trabajadores.

Soldadura eléctrica

• Los equipos estarán protegidos frente a contactos eléctricos.

• Evitar mirar directamente al arco de soldadura: radiaciones infrarrojas, visibles y ultravioletas

peligrosas.

• Las cabinas o mamparas serán opacas en el caso de que haya otros trabajadores en las

proximidades.

• Es necesario el uso de equipos de protección individual para la vista: protectores oculares

cristales inactínicos.

• Se han de utilizar guantes, manguitos, chaquetón y mandil.

• El trabajo de soldadura estará alejado de materiales inflamables o se usaran mamparas

• En trabajos al aire libre se trabajará de espaldas al viento.

• Se habilitarán sistemas de extracción localizada.

• Si es necesario se dispondrá de la protección respiratoria adecuada.

Soldadura oxiacetilénica

• Uso de equipos y accesorios que cumplan los requisitos de seguridad vigentes.

• Las botellas están diseñadas para gases específicos, no son intercambiables.

• Los grifos de las botellas de acetileno y oxígeno deben situarse en direcciones opuestas.

• Las botellas en servicio deben estar situadas a una distancia entre 5-10 m. de la zona de

trabajo.

• Las botellas se mantendrán en posición vertical y debidamente sujetas.

• La botella de acetileno se debe transportar en su carro.

40

• No se deben engrasar grifos, ni manorreductores, ni se manipularán con guantes o trapos

con aceite o grasas.

• Los grifos de las botellas deben abrirse lentamente.

• Se purgará el grifo antes de colocar el manorreductor.

• Cerrar los grifos después de cada jornada laboral y descargar el manorreductor, las

mangueras y el soplete.

• Evitar el deterioro por golpes o caídas del capuchón protector del grifo.

• Cumplir el código de colores recomendado para la identificación de las botellas y sus

accesorios.

• Establecer y señalizar lugares seguros para el almacenamiento de las botellas.

• La ropa y equipos de protección serán de material ignífugo

15 – EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL O PERSONAL

(EPI)

Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para

que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como

cualquier complemento destinado al mismo fin.

Los EPI son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y

utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta

elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.

Se excluyen de esta definición:

• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a

proteger la salud o la integridad física del trabajador.

• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.

• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los

servicios de mantenimiento del orden.

• Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.

• El material de deporte.

• El material de defensa o de disuasión.

• Los aparatos portátiles para la detección o señalización de los riesgos y de los factores de

molestia.

41

Según la definición y para tener la condición de EPI es necesario hacer las siguientes

consideraciones:

El EPI no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que

presenta la tarea o actividad. Por tanto, no tendrán la consideración de EPI, las herramientas o

útiles aunque los mismos estén diseñados para proteger contra un determinado riesgo

(herramientas eléctricas aislantes, etc.).

El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el

fabricante.

El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección de

productos o personas ajenas.

Lista indicativa y no exhaustiva de equipos de protección individual

PROTECTORES DE LA CABEZA

• Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).

• Cascos de protección contra choques e impactos.

• Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido

recubierto, etc.).

• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

PROTECTORES DEL OÍDO

• Protectores auditivos tipo “tapones”.

• Protectores auditivos desechables o reutilizables. • Protectores auditivos tipo “orejeras”, con

arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

• Cascos antirruido.

• Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.

• Protectores auditivos dependientes del nivel.

• Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA

• Gafas de montura “universal”.

• Gafas de montura “integral” (uni o biocular).

• Gafas de montura “cazoletas”.

• Pantallas faciales.

42

• Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a casco de protección para la

industria).

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).

• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.

• Equipos filtrantes mixtos.

• Equipos aislantes de aire libre.

• Equipos aislantes con suministro de aire.

• Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.

• Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura.

• Equipos de submarinismo.

PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS

• Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

• Guantes contra las agresiones químicas.

• Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.

• Guantes contra las agresiones de origen térmico.

• Manoplas.

• Manguitos y mangas.

PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS

• Calzado de seguridad.

• Calzado de protección.

• Calzado de trabajo.

• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.

• Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.

• Calzado frente a la electricidad.

• Calzado de protección contra las motosierras.

• Protectores amovibles del empeine.

• Polainas.

43

• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).

• Rodilleras.

PROTECTORES DE LA PIEL

• Cremas de protección y pomadas.

PROTECTORES DEL TRONCO Y EL ABDOMEN

• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas

(perforaciones, cortes, proyecciones de metales en fusión).

• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.

• Chalecos termógenos.

• Chalecos salvavidas.

• Mandiles de protección contra los rayos X.

• Cinturones de sujeción del tronco.

• Fajas y cinturones antivibraciones.

PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO

• Equipos de protección contra las caídas de altura.

• Dispositivos anticaídas deslizantes.

• Arneses.

• Cinturones de sujeción.

• Dispositivos anticaídas con amortiguador.

• Ropa de protección.

• Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes).

• Ropa de protección contra las agresiones químicas.

• Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las radiaciones

infrarrojas.

• Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico.

• Ropa de protección contra bajas temperaturas.

• Ropa de protección contra la contaminación radiactiva.

• Ropa antipolvo.

44

• Ropa antigás.

• Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes).

Criterios para el empleo de los equipos de protección individual (EPI).

Los EPI se utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente,

por medios técnicos tales como la protección colectiva o mediante medidas, métodos o

procedimientos de organización del trabajo, y queden aún una serie de riesgos de cuantía

significativa.

Condiciones que deben reunir los equipos de protección individual (EPI).

• Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los

riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni

molestias innecesarias. A tal fin deberán:

• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador.

• Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de

protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en

relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

• En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán reunir los

requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación,

en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.

Algunos consejos de utilidad sobre los EPI:

Que no ocasionen pérdidas significativas de facultades del usuario, como reducción de su

capacidad visual, auditiva, respiratoria, etc. Cuando esto no sea posible, deberá

complementarse con otras medidas que compensen la eventual reducción.

Considerar el peso y volumen de los EPI.

En protección de las vías respiratorias, cuando la eficacia del equipo se fundamente en un

correcto ajuste a la cara, no se debe utilizar dicho equipo si existen circunstancias que anulan

la estanqueidad (por ejemplo barba, algún defecto facial, etc.).

Cuando se pretenda proteger al usuario frente a varios riesgos y se requiera para ello la

utilización simultánea de varios EPI, se analizará en conjunto la utilización con el fin de

garantizar su eficacia y la no generación de riesgos añadidos.

Clasificación y comercialización de los EPI:

Los EPI elegidos deberán cumplir con la reglamentación que sobre comercialización (diseño y

fabricación) les afecta, a fin de garantizar las exigencias técnicas que de los mismos se

45

requieren. En este sentido, a los EPI les es de aplicación todo lo dispuesto en la legislación

vigente

Para poder ser comercializados en el seno de la Unión Europea, el fabricante de los Equipos de

Protección Individual ha de hacer que sus productos satisfagan una serie de requisitos que

garanticen la seguridad y la salud del usuario. Dichos requisitos se denominan “exigencias

esenciales de salud y seguridad”.

De cara a asegurar el cumplimiento de las “exigencias esenciales de salud y seguridad”, los

equipos se clasifican en tres categorías, siguiendo procedimientos diferentes para asegurar

dicho cumplimiento, conforme se reseña a continuación:

Los equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos se consideran de Categoría I.

Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los EPI que tengan por finalidad proteger

al usuario de:

• Agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.).

• Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles

(guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.).

• Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no

expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50º C ni a choques peligrosos (guantes,

delantales de uso profesional, etc.).

• Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas de

temporada, zapatos y botas, etc.).

• Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no

puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo,

guantes, calzado ligero, etc.).

• La radiación solar (gafas de sol).

Los equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de

consecuencias mortales o irreversibles, se consideran de Categoría II.

Los equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles se

clasifican en la Categoría III. Pertenecen a esta categoría exclusivamente los equipos

siguientes:

• Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y

líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.

• Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos

los destinados a la inmersión.

46

• Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas

o contra las radiaciones ionizantes.

• Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean comparables a los de

una temperatura ambiente igual o superior a 100º C, con o sin radiación de infrarrojos, llamas

o grandes proyecciones de materiales en fusión.

• Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables a los de una

temperatura ambiental igual a - 50º C. • Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde

determinada altura.

• Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos para los trabajos realizados bajo

tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión.

Una vez asegurado el cumplimiento de las “exigencias esenciales de salud y seguridad” el

fabricante está en condiciones de poner su producto en el mercado. Para ello, procederá en

los siguientes términos:

Estampará en su producto una “marca” que signifique que su producto es conforme con las

“exigencias esenciales de salud y seguridad”. Este marcado se compone de los siguientes

elementos:

Las siglas “CE” para los equipos de las categorías I y II.

Las siglas “CE” seguidas de un número de cuatro dígitos para los equipos de categoría III. El

número de cuatro dígitos es un código identificativo, en el ámbito de la Unión Europea, del

organismo que lleva a cabo el control del procedimiento de aseguramiento de la calidad de la

producción seleccionado por el fabricante.

“Elaborará una declaración” en la que certifique que el EPI comercializado cumple lo dispuesto

en el Real Decreto a fin de poderla presentar a la Administración competente.

Suministrará conjuntamente con el equipo un “folleto informativo” en el que se referenciarán

y explicarán claramente los niveles de protección ofrecidos por el equipo, el mantenimiento y,

en su caso, las sustituciones necesarias, etc. Este documento será de gran importancia de cara

a seleccionar el equipo y desarrollar todas las tareas de mantenimiento durante la vida útil del

mismo. Literalmente el R.D. 1407/1992 establece que este folleto será “entregado

obligatoriamente por el fabricante con los EPI comercializados”. Esto supone que, si los

equipos se han adquirido en un lote para el que obligatoriamente ha de venir al menos un

folleto, es responsabilidad del empresario, conforme a lo establecido en el R.D. 773/1997,

fotocopiar este folleto y entregarlo con cada unidad de protección que se suministre a los

trabajadores.

No se debe adquirir ningún EPI que no cumpla las anteriores condiciones: marcado “CE” y

folleto informativo.

Esquemáticamente se pueden resumir estas obligaciones en el cuadro 1:

47

CUADRO 1

Identificación de peligros.

Generalmente los peligros pueden tener su origen como consecuencia de la actividad realizada

de alguna de las formas que se indican:

• Origen mecánico (cortes, proyecciones, golpes, caídas, etc.).

• Origen eléctrico (contactos eléctricos, chispas, quemaduras, radiaciones, etc.).

• Origen térmico (salpicaduras de metal fundido, llamas, chispas, quemaduras, etc.).

• Origen químico (polvo, humos, nieblas, gases, vapores).

• Origen físico (ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, etc.).

• Origen biológico (hongos, virus, bacterias, etc.).

Tiempo de exposición y forma de presentación del riesgo.

Conocer durante cuánto tiempo es preciso utilizar el EPI es un parámetro que es necesario

considerar, con la finalidad de que el EPI no sea generador de otros riesgos o molestias

adicionales.

48

La forma de presentarse el riesgo frente al cual pretendemos protegernos es imprescindible

para su correcta valoración previa a la elección. Ejemplo: frente a la proyección de partículas

es necesario conocer sus características físicas, tamaño, forma, velocidad, temperatura, etc.

Vías de entrada o partes del cuerpo a proteger.

Es necesario conocer en qué parte o partes del cuerpo incide el riesgo del que hay que

proteger. Ejemplo: hay determinados contaminantes químicos que pueden penetrar tanto por

vía respiratoria como por vía cutánea, con lo que la protección debe actuar sobre ambas vías.

Estado de salud.

Se considerarán los posibles efectos que pueden potenciar o generar los EPI debido al estado

de salud del usuario, tales como problemas cardiovasculares, claustrofobia, etc.

Utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual.

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando

proceda, y la reparación de los equipos de protección individual deberán efectuarse de

acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección individual sólo podrán

utilizarse para los usos previstos.

Las condiciones en que un equipo de protección deba ser utilizado, en particular en lo que se

refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de:

• La gravedad del riesgo.

• El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.

• Las condiciones del puesto de trabajo.

• Las prestaciones del propio equipo.

• Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido

evitarse.

Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si las

circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las

medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los

diferentes usuarios.

Aun cuando tengamos un EPI de gran calidad y haya sido perfectamente seleccionado, toda su

eficacia frente al riesgo depende del uso correcto y del adecuado mantenimiento, por ello

resulta imprescindible exigir, consultar y seguir puntualmente las recomendaciones del

fabricante contenidas en el “folleto informativo” y la formación e información que respecto a

su uso ha recibido.

49

Reemplace los elementos, límpielo y desinféctelo y (colóquelo en el lugar asignado) siguiendo

las instrucciones del fabricante. La vida útil de los materiales es limitada, haga lo que indica el

fabricante y evitará situaciones de riesgo innecesarias.

Utilice el EPI para los usos previstos siguiendo las instrucciones del folleto informativo del

fabricante.

Asegúrese, antes de utilizarlo, de lo siguiente:

Si es adecuado frente al riesgo y las consecuencias graves de que nos protege. No todo vale

para todo. Ejemplos:

• Los equipos de protección de vías respiratorias tienen unos filtros de retención que son

específicos dependiendo del tipo de contaminante, mire si el filtro de retención es el que

corresponde al contaminante del que se desea proteger, compruebe su fecha de caducidad y

su perfecto estado de conservación.

• Los guantes de protección frente a contaminantes químicos son específicos del

contaminante, compruebe el producto que va a manipular y elija el guante con la protección

correspondiente frente a él.

Coloque y ajuste correctamente el EPI siguiendo las instrucciones del fabricante, siga las

indicaciones del “folleto informativo” y la formación e información que respecto a su uso ha

recibido.

Compruebe el entorno en el que lo va a utilizar.

Mire las limitaciones que presenta y utilícelo únicamente en esos casos, si sobrepasa dichas

limitaciones el EPI no tiene eficacia, sería equivalente a no llevar protección.

Llévelo puesto mientras esté expuesto al riesgo.

Si, como consecuencia de las consideraciones anteriores, el tiempo de utilización puede

generarle riesgos adicionales, planifique y establezca períodos de descanso y pausas. Estudios

realizados sobre equipos de protección respiratoria alertan de que llevar el equipo durante un

período más corto del previamente establecido supone un decrecimiento según una ley

exponencial del grado de protección, resultando un grado de protección equivalente a

prácticamente no haber utilizado el equipo.

Cuando un EPI pueda ser utilizado por varias personas, dicho EPI deberá estar perfectamente

mantenido, limpio y desinfectado o cuando no pueda garantizarse tal situación se sustituirán

aquellas partes del mismo con el fin de evitar cualquier problema de salud o higiene a los

diferentes usuarios.

El control de estos EPI debería recaer en el Servicio de Prevención o en las personas

designadas para las funciones de prevención, las cuales seguirán las instrucciones del

fabricante respecto al uso y mantenimiento del EPI.

50

Información y formación sobre utilización de los EPI.

Se adoptarán las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los

trabajadores reciban formación y sean informados sobre las medidas que hayan de adoptarse

en aplicación del Real Decreto 773/1997.

Se deberá informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra

los que les protegen, así como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse.

Asimismo, se deberán proporcionar instrucciones, preferentemente por escrito, sobre la forma

correcta de utilizarlos y mantenerlos.

El manual de instrucciones o la documentación informativa facilitados por el fabricante estarán

a disposición de los trabajadores.

La información a que se refieren los párrafos anteriores deberá ser comprensible para los

trabajadores.

Se garantizará la formación y se organizarán, en su caso, sesiones de entrenamiento para la

utilización de equipos de protección individual, especialmente cuando se requiera la utilización

simultánea de varios equipos de protección individual que por su especial complejidad así lo

hagan necesario.

La formación e información debería comprender al menos los siguientes aspectos:

• El efecto que sobre su salud produce el riesgo y cómo puede presentarse; esto les permite

entender las razones por las cuales deben utilizar EPI.

• Cuáles son las partes del cuerpo o vías de entrada que se deben proteger.

• Las limitaciones que un EPI presenta, con el fin de que no se vean expuestos a situaciones

frente a las cuales el EPI no presenta garantías. La no explicación de éstas podría causar en el

usuario del EPI una sensación de “falsa seguridad” que le indujese a creer que está

completamente protegido.

Cada trabajador debería recibir una información suficiente sobre:

• Actividades u ocasiones en las que debe utilizar el EPI.

• El riesgo frente al que le protege y sus limitaciones.

• Utilización correcta, siguiendo instrucciones del fabricante y complementándolo cuando

fuera necesario mediante carteles ilustrativos.

• Mantenimiento del mismo como garantía de su eficacia.

51

Obligaciones de los trabajadores.

En aplicación de lo dispuesto en el presente Real Decreto, los trabajadores, con arreglo a su

formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular:

• Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.

• Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar indicado para

ello.

• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o

daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado que, a su juicio, pueda entrañar

una pérdida de su eficacia protectora.

Tanto la utilización como el cuidado de los equipos se desarrollarán conforme a lo indicado por

el fabricante en su “Folleto Informativo”, o bien conforme a las directrices, procedimientos o

instrucciones establecidas por el empresario.

La detección y comunicación por parte del trabajador de cualquier anomalía, defecto o daño

en el EPI es fundamental para evitar situaciones que en cualquier caso puedan dar lugar a un

riesgo grave e inminente. Hay que recordar que esta situación se encuentra regulada en el

artículo 21, apartado 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

EQUIPOS

Cascos

Según la norma UNE-EN 397: 1995, un casco de protección para la industria es una prenda

para cubrir la cabeza del usuario, que está destinada esencialmente a proteger la parte

superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.

Para conseguir esta capacidad de protección y reducir las consecuencias destructivas de los

golpes en la cabeza, el casco debe estar dotado de una serie de elementos que posteriormente

se describirán, cuyo funcionamiento conjunto sea capaz de cumplir las siguientes condiciones:

52

• Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor

superficie posible.

• Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada.

• Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la

cabeza y el cuello.

Los cascos utilizados para trabajos especiales deben cumplir otros requisitos adicionales, como

la protección frente a salpicaduras de metal fundido (industrias del hierro y del acero),

protección frente a contactos eléctricos, etc.

Su definición según la norma UNE - EN 397: 1995 es la siguiente:

Casquete: Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa

general del casco.

Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.

Ala: Es el borde que circunda el casquete.

Arnés: Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco

en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto.

Banda de cabeza: Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de

los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la

cabeza.

Banda de nuca: Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la

banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.

Barboquejo: Es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la

cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos tienen

por qué disponer obligatoriamente de él.

Cascos de seguridad: ¿cómo usarlos?

Algunas indicaciones prácticas de interés relativas a este particular, son:

• La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales

termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio) provistos

de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten bien la perforación

por objetos agudos o de bordes afilados.

• No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves

en caso de golpe lateral. Pueden estar provistos de un relleno protector lateral que no sea

inflamable ni se funda con el calor.

• Los cascos fabricados con aleaciones ligeras o provistos de un reborde lateral no deben

utilizarse en lugares de trabajo expuestos al peligro de salpicaduras de metal fundido.

53

• Cuando hay peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse

exclusivamente cascos de materiales termoplásticos. Deben carecer de orificios de ventilación

y los remaches y otras posibles piezas metálicas no deben asomar por el exterior del armazón.

• Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en particular los montadores

de estructuras metálicas, deben estar provistos de barboquejo.

• Para mejorar la comodidad térmica el casquete debe ser de color claro y disponer de orificios

de ventilación.

• La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de "gorra", con

visera y ala alrededor. En canteras y obras de demolición protege más un casco de este tipo

pero con un ala más ancha, en forma de "sombrero". Cuando se trabaja a cierta altura es

preferible utilizar cascos sin visera ni ala, con forma de "casquete" ya que estos elementos

podrían entrar en contacto con las vigas o pilares entre los que deben moverse a veces los

trabajadores, con el consiguiente riesgo de pérdida del equilibrio.

Protectores del oído

Los protectores auditivos son equipos de protección individual que, debido a sus propiedades

para la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un

daño en el oído.

Esencialmente, tenemos los siguientes tipos de protectores:

Orejeras: Consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por

medio de almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o líquido. Los

casquetes se forran normalmente con un material que absorba el sonido. Están unidos entre sí

por una banda de presión (arnés), por lo general de metal o plástico. A veces se fija a cada

casquete, o al arnés cerca de los casquetes, una cinta flexible. Esta cinta se utiliza para

sostener los casquetes cuando el arnés se lleva en la nuca o bajo la barbilla.

Orejeras acopladas a casco: Consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a

un casco de seguridad industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre

las orejas cuando se requiera.

Tapones: Son protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la

oreja, destinados a bloquear su entrada. A veces vienen provistos de un cordón interconector

o de un arnés.

Cascos anti-ruido: Son cascos que recubren la oreja, así como una gran parte de la cabeza.

Permiten reducir además la transmisión de ondas acústicas aéreas a la cavidad craneana,

disminuyendo así la conducción ósea del sonido al oído interno

54

Gafas y pantallas

Gafas de protección: Cuando el protector sólo protege los ojos.

Tipos:

• Gafas de montura universal: Son protectores de los ojos cuyos oculares están acoplados a/en

una montura con patillas (con o sin protectores laterales).

• Gafas de montura integral: Son protectores de los ojos que encierran de manera estanca la

región orbital y en contacto con el rostro.

Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (impactos, polvo fino y gases, líquidos,

radiaciones o polvo grueso), las gafas de protección se clasifican en función de los siguientes

elementos:

Según los datos relativos a la montura del protector:

Según el tipo de montura se tienen las siguientes categorías:

• Universal simple

• Universal doble

• Integral simple

• Integral doble

• Adaptables al rostro

• Tipo cazoleta

• Suplementaria

Según el sistema de sujeción, se tiene:

• Por patillas laterales

55

• Por banda de cabeza

• Acopladas a casco

• Por arnés

Según el sistema de ventilación pueden ser con ventilación o sin ventilación

Según la protección lateral pueden ser con protección lateral o sin protección lateral

Según los datos relativos al ocular del protector:

Según el material del protector, se tiene:

• Cristal mineral

• Orgánico

• Malla

Según su clase óptica pueden ser tipo 1,2 ó 3 (ordenadas de mayor a menor calidad óptica)

Según sus características ópticas pueden ser correctoras o no.

56

Pantallas de protección: Cuando además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad

de la cara u otras zonas de la cabeza.

Pantalla facial: Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o una parte del rostro.

Pantalla de mano: Son pantallas faciales que se sostienen con la mano.

Pantalla facial integral: Son protectores de los ojos que, además de los ojos, cubren cara,

garganta y cuello, pudiendo ser llevados sobre la cabeza bien directamente mediante un arnés

de cabeza o con un casco protector.

Pantalla facial montada: Este término se acuña al considerar que los protectores de los ojos

con protección facial pueden ser llevados directamente sobre la cabeza mediante un arnés de

cabeza, o conjuntamente con un casco de protección.

Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (calor radiante, salpicaduras de líquidos,

arco eléctrico de cortocircuito, radiaciones U.V. e I.R., impactos, salpicaduras de metal fundido

y soldadura), las pantallas de protección se clasifican en función de los siguientes elementos:

Según los datos relativos a la montura del protector:

Según el tipo de montura, se tienen las siguientes categorías:

• Soldadura

• Textil con recubrimiento reflectante

• Otras

Según el marco o mirilla, se tiene:

• Ninguno

• Fijo

Móvil

• Sujetadas a mano

• Por arnés

• Acopladas a casco de seguridad

• Acopladas a dispositivo respiratorio

Según los datos relativos al visor.

Según el material del visor, se tiene:

• Plástico

• Malla de alambre

57

• Malla textil

Según su clase óptica pueden ser tipo 1, 2 ó 3 (ordenadas de mayor a menor calidad óptica)

Protección respiratoria (equipos filtrantes y equipos aislantes)

Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección individual de las vías

respiratorias en los que la protección contra los contaminantes aerotransportados se obtiene

reduciendo la concentración de éstos en la zona de inhalación por debajo de los niveles de

exposición recomendados.

Equipos filtrantes: En estos casos, el aire inhalado pasa a través de un filtro donde se eliminan

los contaminantes. A su vez se subdividen en:

Equipos filtrantes contra partículas.

• Filtro contra partículas + adaptador facial.

• Mascarilla filtrante contra partículas.

• Equipos filtrantes ventilados (cascos, capuchas, etc.).

Equipos filtrantes contra gases y vapores.

• Filtro para gases + adaptador facial.

• Mascarilla filtrante contra gases y vapores.

Equipos filtrantes contra partículas, gases y vapores.

• Filtro combinado + adaptador facial.

58

• Mascarilla filtrante contra partículas, gases y vapores.

Adaptadores faciales

Máscara

1 Cuerpo de la máscara.

2 Borde de estanqueidad.

3 Visor.

4 Mascarilla interior.

5 Arnés de cabeza.

6 Pieza de conexión.

7 Válvula de exhalación.

8 Válvula de aireación del visor.

9 Válvula de inhalación.

10Membrana fónica.

11 Cinta de transporte.

Mascarilla

1 Cuerpo de mascarilla.

2 Arnés de cabeza.

3 Adaptador de nariz.

4 Filtro.

5 Portafiltro.

6 Válvula de exhalación.

7 Válvula de inhalación.

8 Prefiltro.

Boquilla

1 Cuerpo de la pieza bucal

2 Pieza de conexión.

3 Pieza bucal.

59

4 Apoyo de barbilla.

5 Arnés de cabeza.

6 Pinza nasal.

7 Válvula de exhalación.

8 Válvula de inhalación.

Capucha de protección respiratoria

Casco de protección respiratoria

1 Filtro principal.

2 Prefiltro.

3 Ventilador.

4 Visor.

5 Arnés de cabeza.

6 Borde de estanqueidad

Filtro contra partículas

Filtro contra gases y vapores

Filtro mixto

Equipos aislantes: Proporcionan protección tanto para atmósferas contaminadas como para la

deficiencia de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de un gas no contaminado respirable

(aire u oxígeno). Los principales tipos existentes se indican a continuación:

No autónomos

De manguera

• Sin asistencia

• Manualmente asistidos

• Asistidos con ventilador

Con línea de aire comprimido

• De flujo continuo

• A demanda

• A demanda, de presión positiva

60

Autónomos

De circuito abierto

• De aire comprimido

• De aire comprimido, a demanda con presión positiva

De circuito cerrado

• De oxigeno comprimido

• De oxígeno líquido

• De generación de oxígeno

Equipo de aire comprimido

Equipo de regeneración (con oxígeno comprimido)

Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:

Los equipos de protección de las vías respiratorias están diseñados de tal manera que sólo se

pueden utilizar por espacios de tiempo relativamente cortos. Por regla general, no se debe

trabajar con ellos durante más de dos horas seguidas; en el caso de equipos livianos o de

realización de trabajos ligeros con interrupciones entre las distintas tareas, el equipo podrá

utilizarse durante un periodo más prolongado.

Antes de utilizar un filtro, es necesario comprobar la fecha de caducidad impresa en el mismo y

su perfecto estado de conservación, con arreglo a la información del fabricante, y, a ser

posible, comparar el tipo de filtro y el ámbito de aplicación.

Cuando deban elegirse equipos de protección respiratoria para personas con características

especiales, se prestará mucha atención a:

• Malformaciones en la cara o pilosidad excesiva (barba, etc.).

• Utilización de gafas incompatibles con el equipo.

• Trastornos circulatorios.

• Problemas cinemáticos (movilidad reducida).

• Problemas neurológicos.

• Toma de determinados medicamentos que puedan aumentar el efecto del agente nocivo.

• Problemas psicológicos (claustrofobia, etc.).

• Capacidad respiratoria reducida.

• Embarazo.

61

• Información insuficiente sobre el modo de utilizar el equipo.

Antes de empezar a utilizar equipos de protección respiratoria, los trabajadores deben ser

instruidos por una persona cualificada y responsable del uso de estos aparatos dentro de la

empresa. Dicho entrenamiento comprenderá también las normas de comportamiento en

situaciones de emergencia.

Se recomienda que todos los trabajadores que utilicen equipos de protección respiratoria se

sometan a un reconocimiento del aparato respiratorio realizado por un médico. La frecuencia

mínima de estos reconocimientos debería ser la siguiente:

• Cada tres años para trabajadores de menos de 35 años.

• Cada dos años para trabajadores de edad comprendida entre 35 y 45 años.

• Cada año para trabajadores de más de 45 años.

Es importante también que la empresa disponga de un sencillo sistema de control para

verificar que los equipos de protección respiratoria se hallan en buen estado y se ajustan

correctamente a los usuarios, a fin de evitar cualquier situación de riesgo. Estos controles

deberán efectuarse con regularidad.

La función protectora de un equipo es muy variable y depende del tipo de equipo y del uso

que se le de. El folleto informativo del fabricante contiene información más detallada. Algunos

filtros, una vez abiertos, no deben utilizarse durante más de una semana, siempre y cuando se

guarden de un día para otro en una bolsa cerrada herméticamente. Otros, en cambio, deben

utilizarse una sola vez.

62

Guantes

Un guante es un equipo de protección individual (EPI) que protege la mano o una parte de ella

contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.

Esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a

continuación se indican:

Guantes contra riesgos mecánicos: Se fijan cuatro niveles (el 1 es el de menor protección y el 4

el de mayor protección) para cada uno de los parámetros que a continuación se indican:

• Resistencia a la abrasión

• Resistencia al corte por cuchilla (en este caso existen cinco niveles)

• Resistencia al rasgado

• Resistencia a la perforación

Guantes contra riesgos térmicos (calor y/o fuego): Se definen cuatro niveles de prestación (el 1

indica la menor protección y el 4 la máxima) para cada uno de los parámetros que a

continuación se indican:

• Comportamiento a la llama

• Resistencia al calor de contacto

• Resistencia al calor convectivo

• Resistencia al calor radiante

• Resistencia a pequeñas salpicaduras de metal fundido

• Resistencia a grandes masas de metal fundido

Guantes contra productos químicos: Para cada pareja material constituyente del

guante/producto químico se define una escala con seis índices de protección (el 1 indica la

menor protección y el 6 la máxima).

Marcado de los guantes: Aparte del obligatorio marcado "CE", el guante puede ir marcado con

los siguientes elementos:

• Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante

autorizado.

• Denominación del guante (nombre comercial o código, que permita al usuario identificar el

producto con la gama del fabricante o su representante autorizado).

• Talla.

• Fecha de caducidad, si las prestaciones protectoras pueden verse afectadas

significativamente por el envejecimiento.

63

Asimismo el envase de los guantes se marcará con estos elementos y además con el

pictograma apropiado al riesgo cubierto por el guante, cuando éste alcance al menos el nivel 1

en el ensayo de prestaciones correspondiente.

A continuación se indican los diferentes pictogramas existentes para los diferentes tipos de

riesgos. En el caso de riesgos térmicos y mecánicos, los números que acompañan a los

pictogramas, dispuestos siempre en el mismo orden, indican los niveles de prestaciones

obtenidos en los ensayos correspondientes. Se incluyen ejemplos explicativos.

Riesgos mecánicos

Riesgos por frío

Riesgos por impacto

Calor y fuego

Electricidad estática

Riesgos químicos

Radiaciones ionizantes y contaminación radiactiva

Riesgos bacteriológicos

Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:

• La piel es por sí misma una buena protección contra las agresiones del exterior. Por ello hay

que prestar atención a una adecuada higiene de las manos con agua y jabón y untarse con una

crema protectora en caso necesario.

• A la hora de elegir unos guantes de protección hay que sopesar, por una parte, la sensibilidad

al tacto y la capacidad de asir y, por otra, la necesidad de la protección más elevada posible.

• Los guantes de protección deben ser de talla correcta. La utilización de unos guantes

demasiado estrechos puede, por ejemplo, mermar sus propiedades aislantes o dificultar la

circulación.

• Al elegir guantes para la protección contra productos químicos hay que tener en cuenta los

siguientes elementos:

- En algunos casos ciertos materiales, que proporcionan una buena protección contra unos

productos químicos, protegen muy mal contra otros.

- La mezcla de ciertos productos puede a veces dar como resultado propiedades diferentes de

las que cabría esperar en función del conocimiento de las propiedades de cada uno de ellos.

• Los guantes de Polímero del alcohol vinílico (PVA) no son resistentes al agua.

64

• Al utilizar guantes de protección puede producirse sudor. Este problema se resuelve

utilizando guantes con forro absorbente, no obstante, este elemento puede reducir el tacto y

la flexibilidad de los dedos, así como la capacidad de asir.

• El utilizar guantes con forro reduce igualmente problemas tales como rozaduras producidas

por as costuras, etc.

Materiales de fabricación

Algodón: Este material se utiliza en la elaboración de guantes para protección de agentes

como polvo. En el caso de que sean muy gruesos, pueden proteger contra ciertos riesgos de

cortaduras y abrasión. También pueden emplearse bajo los de materiales poliméricos, para

evitar el desarrollo de reacciones alérgicas en la piel.

Piel (carnaza): Los guantes elaborados con este material se utilizan para manejar vidrio roto y

otros objetos con filo, además pueden servir para manejar objetos ligeramente fríos o

calientes y ser resistentes a la abrasión. Aquellos que se impregnan con silicón y aceite durante

el curtido, además, son impermeables al agua y pueden usarse en atmósferas criogénicas,

aunque no deben sumergirse en los líquidos. Estos guantes pueden ser aislados con hule

natural, con lo que podrán usarse, también para trabajos con electricidad.

Metálicos: Este tipo de guantes tiene una malla metálica cubierta con alguna fibra natural o

sintética. Se utilizan principalmente al manejar objetos punzo-cortantes. También existen los

aluminizados, los cuales se combinan con otros materiales para proteger las manos de calor

radiante.

Fibras sintéticas: En la actualidad existen una gran variedad de materiales sintéticos con los

cuales pueden fabricarse fibras con buenas propiedades textiles y que además proporcionan

una excelente protección contra algunos agentes físicos, biológicos y productos químicos.

65

Calzado de uso profesional (botas)

Según el nivel de protección ofrecido, el calzado de uso profesional puede clasificarse en las

siguientes categorías:

Calzado de seguridad: Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte

de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección suficiente

frente al impacto, con una energía equivalente de 200 J en el momento del choque, y frente a

la compresión estática bajo una carga de 15 KN. (1 KN = 1000 N = 102 kilos fuerza, por lo que

15 KN = 1,5 toneladas aprox.).

Calzado de protección: Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la

parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección

suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 100 J en el momento del choque,

y frente a la compresión estática bajo una carga de 10 KN (1 tonelada aprox.).

Calzado de trabajo: Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte

de los dedos.

Marcado:

• Talla.

• Marca o identificación del fabricante.

• Nombre o referencia del modelo.

• Fecha de fabricación (al menos trimestre y año).

• Número de la norma armonizada aplicada para la evaluación de su conformidad con las

exigencias esenciales de salud y seguridad.

Se estamparán diferentes marcas, según los rendimientos ofrecidos por el calzado en su tarea

protectora frente a los diferentes riesgos. En cualquier caso, una explicación de las marcas,

detallada y clara, debe estar incluida en el folleto informativo de obligado suministro por parte

del fabricante.

A continuación y a título meramente ilustrativo, se presenta un ejemplo de posible marcado

(para más detalle de las diferentes combinaciones de marcado posible, remitirse a las normas

referidas en el encabezado de este apartado).

El ejemplo de marcado propuesto es el siguiente:

SB + P + E + HRO

La explicación de las marcas, sería la siguiente:

SB = Calzado de seguridad que satisface los requisitos mínimos, a saber: calidad del material

mínima, transpiración, resistencia al impacto de la puntera de 200 J y resistencia a la

compresión de la puntera de 15 KN.

66

P = Resistencia a la perforación de la suela hasta una fuerza de penetración de 1100 N. (112

kilos fuerza aprox.)

E = Absorción de energía del tacón hasta 20 J.

HRO = Resistencia al calor de contacto de la suela, determinada mediante la superación de un

ensayo a 300° C sobre una placa metálica caliente durante 1 minuto, sin aparición de daños.

Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:

La comodidad en el uso y la aceptabilidad son factores que se valoran de modo muy distinto

según los individuos. Por tanto conviene probar distintos modelos de calzado y, a ser posible,

anchos distintos. La forma del calzado varía más o menos de un fabricante a otro y dentro de

una misma colección. En el caso, por ejemplo, de que una puntera de seguridad resulte

demasiado estrecha, basta a menudo con cambiar el número o la anchura del modelo. La

comodidad se mejora mediante:

• La incorporación de almohadillado en la zona maleolar,

• El relleno de la lengüeta,

• Un tratamiento antimicrobiano

Existen zapatos y botas, pero se recomienda el uso de botas ya que resultan más prácticas,

ofrecen mayor protección, aseguran una mejor sujeción del pie, no permiten torceduras y por

tanto disminuyen el riesgo de lesiones.

La transpiración de los pies no está relacionada específicamente con la utilización del calzado

de uso profesional, sino que aparece con todo tipo de zapatos o botas. Como medida de

higiene diaria deberán lavarse los pies y cambiarse los calcetines. Es de desear también el

cambio de calzado, ya que en casos de transpiración considerable puede ocurrir que el sudor

absorbido por el calzado no se elimine durante el tiempo de descanso. Por consiguiente, se

recomienda cambiar cada día de calzado; por ejemplo, utilizar alternativamente dos pares de

botas o zapatos.

La vida útil del calzado de uso profesional guarda relación con las condiciones de empleo y la

calidad de su mantenimiento. El calzado debe ser objeto de un control regular. Si su estado es

deficiente (por ejemplo: suela desgarrada, mantenimiento defectuoso de la puntera,

deterioro, deformación o caña descosida), se deberá dejar de utilizar, reparar o reformar. Se

aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida útil)

en relación con las características del calzado, las condiciones de trabajo y del entorno, y que

lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento,

mantenimiento y utilización.

Los artículos de cuero se adaptan a la forma del pie del primer usuario. Por este motivo, al

igual que por cuestiones de higiene, debe evitarse su reutilización por otra persona. Las botas

de goma o de materia plástica, en cambio, pueden ser reutilizadas previa limpieza y

desinfección. Las botas que deban ser utilizadas por varias personas, llevarán una indicación

sobre la necesidad de desinfectarlas.

67

El sudor del pie tiene un olor desagradable debido a la descomposición de las bacterias y

contribuye, además, a la destrucción rápida del interior del calzado. Se puede evitar la

aparición de bacterias y hongos mediante un tratamiento antimicrobiano efectuado bien en el

momento de la fabricación del calzado, bien de modo regular durante su utilización.

Ropa de protección

La ropa de protección se clasifica en función del riesgo específico para cuya protección está

destinada. Así, y de un modo genérico, se pueden considerar los siguientes tipos de ropa de

protección:

• Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico

• Ropa de protección frente al calor y el fuego

• Ropa de protección frente a riesgo químico

• Ropa de protección frente a la intemperie

• Ropa de protección frente a riesgos biológicos

• Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y no ionizantes)

• Ropa de protección de alta visibilidad

• Ropa de protección frente a riesgos eléctricos

• Ropa de protección antiestática

Ropa frente a riesgos mecánicos: Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este

tipo de ropa esencialmente consisten en rozaduras, pinchazos, cortes e impactos.

68

Ejemplos de operaciones en las que se presentan estos tipos de riesgos son: tala de árboles,

deshuesado y troceado de carne, manipulación de vidrio, etc.

En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo de ropa son aramidas, como el

Kevlar o el Twaron, y otras fibras sintéticas.

Ropa de protección contra el calor y/o el fuego: Este tipo de prendas está diseñado para

proteger frente a agresiones térmicas (calor y/o fuego) en sus diversas variantes, como pueden

ser:

• Llamas

• Transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción)

• Proyecciones de materiales calientes y/o en fusión

En cuanto a su composición, existen multitud de fibras en función de la característica

protectora que se quiera potenciar, la cual, lógicamente, dependerá directamente del tipo de

riesgo frente al que se quiera proteger.

Ropa de protección frente a riesgos químicos: La protección frente a riesgos químicos

presenta la particularidad de que los materiales constituyentes de las prendas son específicos

para el compuesto químico frente al cual se busca protección. Para los trajes de protección se

establece además la siguiente clasificación:

Trajes tipo 1:

Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor. Cubren todo el cuerpo,

incluyendo guantes, botas y equipo de protección respiratoria. Se subdividen en:

Tipo 1 a: Llevan el equipo de protección respiratoria dentro del traje.

Tipo 1 b: Llevan el equipo de protección respiratoria en el exterior del traje.

Tipo 1 c: Van conectados a una línea de aire respirable.

Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la

permeación.

Trajes tipo 2:

Son como los del tipo 1 c, pero sus costuras no son estancas. Todos ellos están constituidos por

materiales no transpirables y con resistencia a la permeación.

Trajes tipo 3:

Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de chorro a presión.

Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la

permeación.

69

Trajes tipo 4:

Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de spray. Pueden estar

constituidos por materiales transpirables o no, pero que tienen que ofrecer resistencia a la

permeación.

Trajes tipo 5:

Tienen conexiones herméticas a productos químicos en forma de partículas sólidas. Están

confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia

a la penetración de partículas sólidas.

Trajes tipo 6:

Ofrecen protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos químicos líquidos.

Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la

resistencia a la penetración de líquidos.

Ropa de protección frente al frío y la intemperie:

Aparte de los trabajos desarrollados en exteriores en condiciones invernales, los riesgos por

bajas temperaturas pueden presentarse en industrias alimentarias, plantas criogénicas, etc.

Los materiales constituyentes de este tipo de ropa habitualmente consisten en textiles

naturales o sintéticos recubiertos de una capa de material impermeable (PVC o poliuretanos) o

bien sometidos a algún tratamiento para lograr una protección específica.

Ropa de protección frente a riesgos biológicos:

Los campos de actividad donde se suelen presentar los riesgos de tipo biológico son: medicina,

industria alimentaria y tratamiento de residuos.

Ropa de protección frente a radiaciones:

Las soluciones adoptadas en el terreno de las radiaciones no ionizantes pasan por los blindajes

electromagnéticos y los tejidos con elevada conductividad eléctrica y disipación estática,

existiendo diversos productos comerciales que aportan estas características.

Por su parte para las radiaciones ionizantes suelen emplearse prendas impermeables

conjuntamente con materiales que actúan como blindaje (Pb, B, etc.)

Ropa de protección de alta visibilidad:

La protección se puede conseguir por el propio material constituyente de la prenda o por la

adición a la prenda confeccionada de materiales fluorescentes o con características de

retroreflectividad adecuadas.

Existen tres clases para este tipo de ropa (1, 2 y 3), siendo la clase 3 la que ofrece mayores

características de visibilidad y la 1, las menores.

70

Ropa de protección frente a riesgos eléctricos y antiestática:

En baja tensión se utilizan fundamentalmente el algodón o mezclas algodón-poliéster,

mientras que en alta tensión se utiliza ropa conductora.

Por su parte, la ropa anti-estática se utiliza en situaciones en las que las descargas eléctricas

debidas a la acumulación de electricidad estática en la ropa pueden resultar altamente

peligrosas (atmósferas explosivas y de flagrantes).

Para su confección se utilizan ropas conductivas, tales como tejidos de poliéster-microfibras de

acero inoxidable, fibras sintéticas con núcleo de carbón, etc.

Marcado de la ropa de protección:

Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos

1407/1992 y 159/1995, la ropa puede ir marcada con los siguientes elementos, según lo

exigido en la norma UNE - EN 340 o en normas específicas:

• Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante

autorizado.

• Denominación del tipo de producto, nombre comercial o código.

• Talla.

• Número de la norma EN específica.

• Pictogramas y, si es de aplicación, niveles de prestación.

• Etiqueta de cuidado.

Cada pieza de ropa de protección estará marcada, y dicho marcado se realizará o bien sobre el

propio producto o en etiquetas adheridas al mismo y tendrá una duración adecuada al número

de procesos de limpieza apropiados. En caso de no ser posible proceder así (por merma de la

eficacia protectora de la prenda, p. ej.), el marcado se pondrá en la unidad de embalaje

comercial más pequeña.

• En los trajes de protección para trabajos con maquinaria, los finales de manga y pernera se

deben poder ajustar bien al cuerpo, y los botones y bolsillos deben quedar cubiertos.

• Los trajes de protección frente a contactos breves con llama suelen ser de material textil con

tratamiento ignífugo que debe renovarse después de su limpieza.

• En caso de exposición a calor fuerte en forma de calor radiante, debe elegirse una prenda de

protección de material textil metalizado.

• Para el caso de exposición intensiva a las llamas a veces se requieren trajes de protección

con equipos respiratorios, en cuyo caso resulta preciso entrenar específicamente al trabajador

para su uso.

71

• Los trajes de soldador ofrecen protección contra salpicaduras de metal fundido, el contacto

breve con las llamas y la radiación ultravioleta. Suelen ser de fibras naturales con tratamientos

ignífugos, o bien de cuero resistente al calor.

• Por su parte, los trajes de protección contra sustancias químicas requieren materiales de

protección específicos frente al compuesto del que van a proteger. En todo caso deben

seguirse las indicaciones dadas por el fabricante.

• Los trajes de protección contra radiaciones suelen utilizarse conjuntamente con equipos de

protección respiratoria que generen la suficiente sobrepresión como para evitar fugas de

contaminante hacia el interior y mantener la distancia necesaria con las sustancias nocivas.

• Los trajes de protección sometidos a fuertes solicitaciones (p.ej. fuertes agresiones térmicas

por radiación o llama, o trajes de protección contra sustancias químicas) están diseñados de

forma que las personas entrenadas puedan utilizarlos durante un máximo de

aproximadamente 30 minutos. Los trajes de protección para solicitaciones menores se pueden

llevar durante toda la jornada de trabajo.

• Por lo que respecta al desgaste y a la conservación de la función protectora es necesario

asegurarse de que las prendas de protección no sufran ninguna alteración durante todo el

tiempo que estén en uso. Por esta razón se debe examinar la ropa de protección a intervalos

regulares para comprobar su perfecto estado de conservación, las reparaciones necesarias y su

limpieza correcta. Se planificará una adecuada reposición de las prendas.

• Con el transcurso del tiempo, la radiación ultravioleta de la luz solar reduce la luminosidad

de la capa fluorescente de las prendas destinadas a aumentar la visibilidad de los trabajadores.

Estas prendas deben descartarse a más tardar cuando adquieran una coloración amarilla.

Arnés anticaídas

Dispositivo de prensión del cuerpo destinado a parar las caídas. El arnés anticaídas puede estar

constituido por bandas, elementos de ajuste y de enganche y otros elementos, dispuestos

y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante una

caída y después de la parada de ésta.

72

1 Tirante

2 Banda secundaria

3 Banda subglútea

4 Banda de muslo

5 Elemento de ajuste

6 Elemento de enganche

Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas al arnés, son:

• El dispositivo de anclaje del equipo de protección individual contra caídas debe poder resistir

las fuerzas que se originan al retener la caída de una persona.

• Los puntos de anclaje deben ser siempre seguros y fácilmente accesibles.

• Los elementos de amarre no se deberán pasar por cantos o aristas agudos.

16 – MÉTODOS DE SEGURIDAD APLICADAS A MÁQUINAS

Peligros generados por las máquinas

Definido el peligro como toda fuente capaz de producir lesión o daño a la salud podemos considerar los peligros de las máquinas clasificados en: • Mecánicos. • Eléctricos. • Térmicos. • Producidos por el ruido.

73

• Producidos por las vibraciones. • Producidos por las radiaciones. • Producidos por materiales y sustancias. • Producidos por no respetar los principios ergonómicos en el diseño de máquinas. • Combinación de peligros. Dado que todos ellos serán estudiados ampliamente en sus respectivos temas, en este nos limitaremos a estudiar los peligros mecánicos (de aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, arrastre, impacto, abrasión, perforación, proyección de fluidos a presión, etc.) los cuales pueden ser originados por los movimientos de las distintas partes o elementos de la máquina o por las piezas a trabajar. Se pueden clasificar los movimientos de las máquinas en:

· Movimientos de rotación.

· Movimientos alternativos y de traslación.

· Movimientos de rotación y de traslación.

· Movimientos de oscilación. MÉTODOS DE SEGURIDAD APLICADAS A MÁQUINAS

El artículo 19 del Reglamente de Seguridad en las Máquinas establece que “las máquinas, elementos constitutivos de estas o aparatos acoplados a ellas, estarán diseñados y construidos de forma que las personas no estén expuestas a sus peligros cuando su montaje, utilización y mantenimiento se efectúe conforme a las condiciones previstas por el fabricante”. Para alcanzar este objetivo, el fabricante deberá aplicar en las fases de diseño y construcción una serie de métodos y acciones de prevención que, unidas a las que deben ser incorporadas por el usuario, denominamos técnicas de seguridad. Comprendiendo, tal como podemos ver en el siguiente esquema:

· Técnicas de prevención intrínseca.

· Técnicas de protección.

· Técnicas de formación e información.

· Medidas de seguridad adoptadas por el usuario.

· Precauciones suplementarias. El conjunto de todas las acciones de prevención (prevención intrínseca y protección) realizadas exclusivamente en la fase de diseño de la máquina, recibe el nombre de “prevención integrada”. 1 Métodos de prevención intrínseca Entendemos por prevención intrínseca las medidas de seguridad consistentes en:

Eliminar el mayor número posible de peligros o reducir al máximo los riesgos seleccionando convenientemente determinadas características de diseño de la máquina, y ; Limitar la exposición de las personas a los peligros inevitables, reduciendo la necesidad de que el operador intervenga en zonas peligrosas.

74

Medidas para eliminar peligros o reducir los riesgos.

• Evitar aristas cortantes, ángulos agudos, partes salientes, etc. • Fabricar máquinas intrínsecamente seguras por la:

- Forma y colocación de las partes mecánicas que las integran (distancias mínimas para evitar aplastamientos de partes del cuerpo humano o distancias de seguridad para impedir el acceso a zonas peligrosas con los miembros superiores). - Limitación por diseño de ruidos y vibraciones. - Limitación de la masa y/o velocidad de los elementos móviles. - Limitación de la fuerza de accionamiento, etc.

• Utilizar tecnologías, métodos y fuentes de alimentación de energía intrínsecamente seguros. • Tener en cuenta las normas sobre cálculo, diseño y construcción de máquinas así como las propiedades de los materiales utilizados. Por ejemplo:

- limitación de tensiones aplicando métodos adecuados para su cálculo, fabricación y unión (soldadura, atornillado, etc.) - limitación de esfuerzos previniendo sobrecargas (válvulas limitadoras de presión, zonas de roturas predeterminadas, etc.) - equilibrio de elementos giratorios. - Prevención de fatiga ante esfuerzos variables. - Consideración de las características de los materiales (propiedades, corrosión, abrasión y desgaste, envejecimiento, toxicidad, etc.).

• Tener en cuenta los principios ergonómicos.

• Aplicar los principios de seguridad en el diseño de los sistemas de mando. Comprendiendo: - evitar la puesta en marcha espontánea de la máquina al restablecerse la alimentación de energía. - Autocontrol. - Empleo de componentes o sistemas de “fallo orientado”, etc.

• Prevención de los peligros debidos a los equipos neumáticos e hidráulicos. • Prevención del peligro eléctrico.

Medidas para limitar la exposición de las personas a los peligros:

• Aumentar la fiabilidad de las partes componentes de las máquinas. • Mecanización o automatización de las operaciones de alimentación y extracción. • Disposición de los puntos de reglaje o de mantenimiento fuera de las zonas peligrosas.

75

2 Métodos de protección Entendemos por protección, aplicado a las máquinas, las medidas de seguridad consistentes en el empleo de medios técnicos específicos cuya misión es la de proteger a las personas contra los riesgos que la aplicación de las técnicas de prevención intrínseca no permiten, de forma razonable, eliminar o reducir convenientemente. Los medios de protección pueden ser de dos tipos: resguardos y dispositivos de protección. Resguardo. Denominamos resguardo al elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material (carcasa, pantalla, puerta, cubierta, etc.). Dispositivo de protección. Son los dispositivos, distintos del resguardo, que eliminan o reducen el riesgo, solo o asociado a un mando. En el siguiente cuadro se señalan los medios de protección más utilizados en las máquinas.

MEDIO DE PROTECCIÓN TIPO

RESGUARDOS Fijo Móvil Regulable Con dispositivo de enclavamiento Con dispositivo de enclavamiento y bloqueo Asociado al mando

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Dispositivo de enclavamiento Dispositivo de validación Dispositivo sensible Dispositivo de retención mecánica Dispositivo limitador Dispositivo disuasorio Mando sensible Mando a dos manos Mando de marcha a impulsos Parada de emergencia Estructura de protección

76

MEDIOS DE PROTECCIÓN DE MÁQUINAS SEGÚN LA NORMA EN 292 (RESGUARDOS)

TIPO DE RESGUARDO DEFINICIÓN ESQUEMA

FIJO Resguardo que se mantiene en su posición de forma permanente (soldadura) o mediante elementos de fijación (tornillos) que impiden que puedan ser retirados sin auxilio de herramientas.

MOVIL Resguardo generalmente asociado

mecánicamente al bastidor de la máquina o a un elemento fijo próximo, mediante bisagras o guías de deslizamiento y que es posible abrir sin uso de herramientas.

REGULABLE Resguardo fijo o móvil que es regulable en su

totalidad o que incorpora partes regulables.

CON DISPOSITIVO DE

ENCLAVAMIENTO Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento de manera que las funciones de seguridad de la máquina cubiertas por el resguardo no puedan desempeñarse hasta que el resguardo esté cerrado, la apertura del resguardo supone la orden de parada, mientras que su cerrado no provoca la puesta en marcha de la máquina.

77

TIPO DE RESGUARDO DEFINICIÓN ESQUEMA

CON DISPOSITIVO DE ENCLAVAMIENTO Y

BLOQUEO

Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento y a un dispositivo de bloqueo mecánico. Se diferencia del anterior en que no puede abrirse hasta que desaparece el riesgo de lesión.

ASOCIADO AL MANDO Resguardo asociado a un dispositivo de

enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo, de forma que las funciones peligrosas de la máquina no pueden realizarse hasta que el resguardo esté cerrado, mientras que el cierre del resguardo provoca la puesta en marcha de la máquina.

MEDIOS DE PROTECCIÓN DE MÁQUINAS SEGÚN LA NORMA EN 292 (DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN)

TIPOS DE DISPOSITIVOS DEFINICIÓN

DE ENCLAVAMIENTO Dispositivo de protección mecánico, eléctrico o de cualquier otra tecnología, destinado a impedir el funcionamiento de ciertos elementos de una máquina bajo determinadas condiciones (generalmente cuando el resguardo está cerrado)

DE VALIDACIÓN

Dispositivo suplementario de mando, accionado manualmente, utilizado conjuntamente con un órgano de puesta en marcha, que mientras se mantiene accionado, autoriza el funcionamiento de una máquina.

SENSIBLE

Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de elementos de una máquina, cuando una persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite de seguridad (dispositivo sensible a la presión, fotoeléctricos, etc.).

DE RETENCIÓN MECÁNICA

Dispositivo cuya función es la de insertar en un mecanismo, un obstáculo mecánico (cuña, pasador, etc.)capaz de oponerse, en base a su resistencia a cualquier movimiento peligroso.

LIMITADOR

Dispositivo que impide que una máquina o elementos de una máquina sobrepasen un límite establecido (limitador de presión, desplazamiento, etc.)

DISUASORIO Cualquier obstáculo material que no impide totalmente el acceso a una zona peligrosa, pero reduce la posibilidad de acceder a ella, por restricción del libre acceso.

MANDO SENSITIVO Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los elementos de una máquina solamente mientras el órgano de accionamiento se mantiene accionado. Cuando se suelta retorna a la posición de parada.

MANDO A DOS MANOS Mando sensitivo que requiere como mínimo el accionamiento simultáneo de dos órganos de accionamiento para iniciar y mantener el funcionamiento de una máquina o de un elemento de una máquina, garantizando así la protección de la persona que actúan sobre los órganos de accionamiento.

MANDO DE MARCHA A IMPULSOS

Dispositivo de mando cuyo accionamiento permite solamente un desplazamiento limitado de un elemento de una máquina, reduciendo así el riesgo lo más posible. No permite otro movimiento hasta que se suelte y sea accionado de nuevo.

PARADA DE EMERGENCIA Función destinada a evitar la aparición de peligros o reducir los riesgos existentes que pueden perjudicar a las personas, a la máquina o al trabajo en curso, o a ser desencadenada por una sola acción humana cuando la función de parada normal no es adecuada para este fin.

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN

Obstrucción material, al igual que el resguardo, o una parte de la máquina que restringe el movimiento del cuerpo o de una parte de este.

78

3 Características constructivas de los medios de protección Entre las características exigibles a los resguardos y dispositivos de protección podemos señalar: - Deben ser de construcción robusta - No deben ocasionar peligros suplementarios - No deben ser fácilmente anulados o puestos fuera de servicio

- Deben estar situados a una distancia adecuada de la zona peligrosa - Deben restringir lo menos posible la observación del ciclo de trabajo - Deben permitir las intervenciones indispensables para la colocación y/o sustitución de las herramientas así como para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso exclusivamente al área en la que debe realizarse el trabajo y si es posible sin desmontar el resguardo o el dispositivo de protección.

Los resguardos deben evitar el acceso al espacio encerrado por el resguardo y/o retener los materiales, piezas trabajadas, líquidos, polvo, humos, gases, ruido, etc. que la máquina pueda proyectar o emitir. Además de otras exigencias particulares en relación con la electricidad, vibraciones, visibilidad, etc. Los dispositivos de protección deben ser accionados y estar conectados al sistema de mando, de forma que no puedan ser fácilmente neutralizados. Las estructuras de protección han de situarse a una distancia mínima con relación a la zona peligrosa denominada “distancia de seguridad”.

La distancia de seguridad se elegirá en función de la amplitud del gesto de la persona, hacía arriba, por encima de, alrededor de, etc., y las dimensiones de las distintas partes del cuerpo que puedan pasar por las posibles aberturas de las estructuras de protección. Así como del resultado de la evaluación del riesgo.

79

17 – ACCIDENTE DE TRABAJO

La legislación determina que “un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador

sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena” (art. 115 LGSS)

esta definición sigue siendo válida para contar los accidentes de trabajo, pero con la

aprobación de la ley 20/2007 los trabajadores autónomos (no trabajan por cuenta ajena) si

tienen derecho a las prestaciones por contingencia profesionales, en el caso de los autónomos

económicamente dependientes es obligatoria la cotización y por tanto la prestación y para el

resto de los autónomos esta cotización es voluntaria.

En el mismo caso nos encontramos a las empleadas del hogar después de la aprobación del RD

1596/2011.

Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que:

1. Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño o

detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión

corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas.

2. Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que exista una

relación de causalidad directa entre trabajo - lesión.

La lesión no constituye, por sí sola, accidente de trabajo.

SUPUESTOS QUE ESTÁN CONSIDERADOS COMO ACCIDENTE DE TRABAJO

Accidentes producidos con ocasión de las tareas desarrolladas aunque sean distintas a las

habituales: Se entenderá como accidente de trabajo, aquel que haya ocurrido durante la

realización de las tareas encomendadas por el empresario, o realizadas de forma espontánea

por el trabajador/a en interés del buen funcionamiento de la empresa, (aunque éstas sean

distintas a las de su categoría profesional) (Art. 115.2c LGSS).

Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo: Las lesiones sufridas durante el

tiempo y en el lugar de trabajo se consideran, salvo prueba en contrario, accidentes de trabajo

(Art. 115.3 LGSS).

Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de éste. No

existe una limitación horaria (Art. 115.2d LGSS).

Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:

- Que ocurra en el camino de ida o vuelta.

- Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente.

- Que se emplee el itinerario habitual.

Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que tenga que

realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma

dentro de su jornada laboral.

80

Accidentes de cargos electivos de carácter sindical: Son los sufridos con ocasión o por

consecuencia del desempeño de cargo electivo de carácter sindical o de gobierno de las

entidades gestoras de la Seguridad Social, así como los accidentes ocurridos al ir o volver del

lugar en que se ejercen las funciones que les son propias (Art. 115.2b LGSS).

Actos de salvamento: Son los accidentes acaecidos en actos de salvamento o de naturaleza

análoga cuando tengan conexión con el trabajo. Se incluye el caso de orden directa del

empresario o acto espontáneo del trabajador/a (Art. 115.2d LGSS).

Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas enfermedades o defectos padecidos con

anterioridad, que se manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de trabajo

(Art. 115.2.f LGSS).

Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que constituyen complicaciones del

proceso patológico determinado por el accidente de trabajo mismo. Para calificar una

enfermedad como intercurrente es imprescindible que exista una relación de causalidad

inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la enfermedad derivada del proceso

patológico (Art. 115.2.g LGSS).

Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador/a con motivo de la realización de su

trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales. Se debe acreditar

fehacientemente la relación causa - efecto entre la realización de un trabajo y la aparición

posterior de la enfermedad (Art. 115.2e LGSS).

Los debidos a imprudencias profesionales (Art. 115.5 a LGSS): se califica así a los accidentes

derivados del ejercicio habitual de un trabajo o profesión y de la confianza que éstos inspiran

al accidentado.

ACCIDENTES QUE NO TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Los accidentes debidos a imprudencia temeraria del trabajador/a (Art. 115.4 b, LGSS): se

considera Imprudencia temeraria cuando el accidentado ha actuado de manera contraria a las

normas, instrucciones u órdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria en

materia de Seguridad e Higiene. Si coinciden riesgo manifiesto, innecesario y grave, la

jurisprudencia viene entendiendo que existe imprudencia temeraria, si no será una

imprudencia profesional.

Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo: es decir, cuando esta fuerza mayor, sea de tal

naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se realiza en el momento de

sobrevenir el accidente. No constituyen supuestos de fuerza mayor extraña fenómenos como

la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza (sí el trabajo habitual del

trabajador/a es a la intemperie sí es A.T.). En el caso de atentado terrorista que afecta al

trabajador/a en el lugar de trabajo no estamos ante un caso de fuerza mayor sino ante una

actuación de un tercero. Art. 115.4 a LGSS

Accidentes debidos a dolo del trabajador/a accidentado: Se considera que existe dolo cuando

el trabajador/a consciente, voluntaria y maliciosamente provoca un accidente para obtener

prestaciones que se derivan de la contingencia. Art. 115.4 b LGSS

81

Accidentes derivados de la actuación de otra persona: Los accidentes que son consecuencia

de culpa civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo o de un tercero

constituyen auténticos accidentes de trabajo siempre y cuando guarden alguna relación con el

trabajo. El elemento determinante es la relación causa - efecto. Art. 115.5.b LGSS. Así las

bromas o juegos que pueden originar un accidente ocurridos durante el trabajo o los sufridos

al separar una riña serán A.T.

INCIDENTE DE TRABAJO O ACCIDENTE BLANCO

Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de

ser un accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que

por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al

proceso o al ambiente.

¿QUÉ HACER EN CASO DE INCIDENTE DE TRABAJO?

Un incidente es una alerta que es necesario atender, es la oportunidad para identificar y

controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que ocurra un accidente.

La verdadera prevención se logra investigando los Incidentes y adoptando las recomendaciones que se generan de la investigación, ya que siempre que ocurre un accidente, han ocurrido previamente varios incidentes que alertaron sobre la situación de riesgo.

La mayoría de los accidentes pueden ser evitados si asumimos los Incidentes como alertas para

controlar los riesgos con anticipación.

18 – ENFERMEDAD PROFESIONAL

La Enfermedad Profesional viene definida en el Art. 116 de la Ley General de Seguridad Social:

“la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se

especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de

esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se

indiquen para cada enfermedad profesional”. ”. Esta definición sigue siendo válida para contar

las enfermedades profesionales, pero con la aprobación de la ley 20/2007 los trabajadores

autónomos (no trabajan por cuenta ajena) si tienen derecho a las prestaciones por

contingencia profesionales, en el caso de los autónomos económicamente dependientes es

obligatoria la cotización y por tanto la prestación y para el resto de los autónomos esta

cotización es voluntaria.

En el mismo caso nos encontramos a las empleadas del hogar después de la aprobación del RD

1596/2011.

Teniendo en cuenta esto, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben

darse los siguientes elementos:

82

1. Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de

enfermedades profesionales. Es un cuadro limitado, con un listado cerrado de enfermedades

profesionales. No obstante, las enfermedades profesionales que no se encuentren reflejadas

en el mismo, pueden quedar incluidas en el concepto de accidente laboral, según establece el

artículo 84.2, apartado E, de la L.G.S.S., pero no tendrán la consideración de enfermedad

profesional.

2. Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de enfermedades

profesionales se indiquen para cada enfermedad.

Cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición laboral y una enfermedad

que no esté recogida en el cuadro de enfermedades profesionales, dicha enfermedad puede

ser legalmente reconocida como accidente de trabajo (art. 115, punto 2, letra "e" de la LGSS).

Procedimiento de declaración

Cuando un/a trabajador/a sufra un problema de salud y piense que éste está relacionado con

el trabajo, puede acudir directamente a la Mutua para que se declare, en su caso, la

Enfermedad Profesional correspondiente.

Para la declaración, la Mutua pedirá al empresario los datos básicos del trabajador para la

cumplimentación del parte. Este paso, en ningún caso, paralizará el procedimiento de

declaración.

Existe también la posibilidad de que el trabajador/a acuda a su médico del sistema público de

salud (atención primaria o especializada), quien valorará si existen indicios de que la

enfermedad pueda haber sido causada por el trabajo. En su caso, el médico emitirá un

diagnóstico de sospecha del posible origen laboral (con baja si el estado de salud del

trabajador es incapacitante para el trabajo), y lo trasladará a la Inspección Médica, como

autoridad jerárquica directa dentro del Sistema Público de Salud que contará con el apoyo, en

caso de existir, de la Unidad de Salud Laboral.

Una vez emitido el mencionado diagnóstico de sospecha, la autoridad sanitaria de la CC.AA. (a

través de la Inspección médica, unidad de salud laboral o equivalente) trasladará a la Mutua

encargada de la cobertura dicha sospecha, para que emita, en su caso, el parte

correspondiente.

En todo caso, es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), como entidad gestora,

quien tiene la última palabra: puede emitir resolución de determinación de contingencia,

condenando, en su caso, a la Mutua a hacerse cargo del proceso.

El trabajador y la trabajadora siempre tienen la posibilidad de acceder directamente al INSS

para solicitar su pronunciamiento al respecto para la correcta determinación del carácter

profesional de la enfermedad.

83

19 – PICADURAS

Picaduras de insectos

En la vida cotidiana hay muchos y diferentes insectos que pueden o bien ser inocuos para

nosotros, o bien provocarnos algún daño.

En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras de insectos se pueden tratar en casa

fácilmente. Sin embargo, algunas personas tienen una reacción alérgica grave conocida como

anafilaxia, que provoca complicaciones severas e incluso la muerte, por lo que será necesaria

una atención médica urgente. Las reacciones graves pueden afectar al cuerpo entero y pueden

ocurrir muy rápidamente, a menudo en cuestión de unos pocos minutos. Sin tratamiento,

estas reacciones severas pueden convertirse en mortales rápidamente. En caso de encontrarse

en una situación así, se debe llamar lo más rápidamente posible al servicio de emergencias

correspondiente (112 en el caso de España).

Algunas picaduras de arañas, como la viuda negra o la reclusa parda, también son serias y

pueden ser mortales. La mayoría de las picaduras de arañas, sin embargo, son inofensivas. Si te

pica un insecto o una araña, lleva el animal para su identificación si esto se puede hacer de

manera rápida y segura.

Si sabes que eres alérgico a la picadura o la mordedura de algún insecto, debes ir siempre

identificado y con la medicación recetada, e informar a las personas con las que te relaciones,

de esta manera estarán advertidos y sabrán qué hacer en caso de que ocurra.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA PICADURA DE ABEJA O AVISPA

Debes tener cuidado al extraer el aguijón para no aumentar la cantidad de veneno inyectado

Casi todos hemos sentido en algún momento la dolorosa picadura de una abeja o una avispa;

en algunos casos, el aguijón del insecto queda dentro de la piel. La primera medida a tomar es

quitar ese aguijón, pero tenemos que hacerlo con cuidado, ya que junto a él está el saco en el

que se encuentra el veneno. Si lo rompemos, una nueva dosis se introducirá en nuestro

sistema aumentando el dolor. Una forma de hacerlo es presionando con cuidado con un

objeto plano y romo, como el borde una tarjeta de crédito o un cuchillo que no esté afilado.

Los dedos pueden hacer de pinza, y si tenemos que usar una de metal, lo haremos con mucho

cuidado.

En general, la picadura de insectos sólo será dolorosa e incómoda durante un par de días,

pero debe vigilar los primeros momentos tras la picadura. Algunas personas son alérgicas a los

venenos de los insectos y pueden tener lo que se denomina un shock anafiláctico, una

reacción alérgica extrema que puede llegar a tener efectos en la respiración y en el sistema

circulatorio. En muchas ocasiones las personas predispuestas a este tipo de reacciones

cuentan un con botiquín especial para prevenirlas y saben cómo usarlo, pero puede ser la

primera vez que le ocurra.

84

ATENCIÓN MÉDICA URGENTE

Si la persona que ha sido picada se queja por un picor general, problemas al respirar, siente

malestar general, los labios hinchados o siente nauseas llama de forma inmediata al 112 o

busca atención médica urgentemente; hazlo también si consideras que el lugar de la picadura

se está hinchando más allá de lo razonable o el dolor es intensísimo. En ningún caso recurras a

un torniquete ni rasgues la piel para combatir el veneno, aunque lo hayas visto en las películas.

Si estás preocupado, busca ayuda médica.

Tras quitar el aguijón de la picadura lava la zona con agua fría y jabón; no recurras al barro en

ningún caso, dado que puedes provocar una infección. Si estás fuera de casa, en el campo,

empapa un pañuelo en agua lo más fría que puedas y déjala sobre la picadura. Si tienes hielo a

mano será un buen alivio, pero no mantengas ese frío tan intenso más de diez minutos. Si el

dolor persiste, puedes tomar un analgésico y un antinflamatorio, que, además, ayudará a bajar

la hinchazón. Si tienes cualquier duda, la picadura continúa inflamada pasados unos días o te

duele mucho, acude a un médico. Debes acudir al médico rápidamente si la picadura ha sido

en la boca, dado que una inflamación en la zona podría provocar dificultades para respirar.

OTROS INSECTOS

Otros insectos que puedes causarnos problemas si nos pican son las arañas o las garrapatas. En

España no hay arañas que puedan causar problemas muy graves, salvo, de nuevo, reacciones

alérgicas extremas. Lava la zona en la que te ha picado y aplica frío para calmar el dolor. No

está demás que, si puedes y la zona está inflamada, pasadas unas horas acudas a tu médico

para que compruebe que todo va bien o te facilite un tratamiento si lo necesitas. Si tienes la

mala suerte de que una garrapata se quede pegada a tu piel debes arrancarla usando unas

pinzas, sujetando firmemente su cabeza y tirando hasta que se desprenda. Luego limpia con

alcohol la zona y consulta con tu médico si debes tomar alguna otra medida. No uses cerillas o

colillas para arrancar la garrapata, ni ningún otro producto, como la vaselina.

85

PICADURA DE MEDUSAS

La medusa es un animal invertebrado gelatinoso, transparente y con tentáculos que tiene

forma de sombrilla. Estos seres vivos poseen en sus tentáculos unas células que secretan

toxinas que utiliza para su defensa y para cazar y que actúa incluso cuando la medusa está

muerta.

En los seres humanos un simple roce con los tentáculos tiene un efecto urticante agudo y

doloroso, aunque el efecto de la picadura de medusa para el organismo dependerá de la

especie de medusa de que se trate y la duración del contacto que se ha tenido con ella:

- Erupción cutánea leve.

- Calambres musculares y dificultad respiratoria.

- Cambios en el pulso.

- Desmayo.

- Dolor en el pecho.

- Dolor abdominal.

- Dolor de cabeza.

- Dolores y espasmos musculares.

- Entumecimiento y debilidad.

- Dolor en brazos y piernas.

86

- Mancha roja y elevada donde ocurrió la picadura.

- Rinorrea y ojos llorosos.

- Dificultad para deglutir.

- Sudoración.

En personas alérgicas, cardiópatas y niños es importante saber que las picaduras de medusa

pueden hacer que quien la sufre quede sensibilizado, de tal manera que una nueva picadura

provoque una reacción más intensa.

¿QUÉ HACER ANTE LA PICADURA DE MEDUSA?

Cuando se sufre una picadura de medusa, lo mejor es acudir inmediatamente al puesto de

socorro que hay en todas las playas con bandera azul y en aquella que están situadas en las

poblaciones de la costa. Pero si en la playa en la que se produce la picadura no existe un

puesto de socorro es muy importante saber cómo actuar:

Aclarar inmediatamente la zona con agua del mar para evitar que aumente la reacción que se

produce en la piel.

Nunca se debe lavar con agua dulce o del grifo, pues ello agravaría la reacción.

Se puede emplear suero fisiológico, ya que éste es salino.

Es importante usar pinzas para retirar cualquier resto de la medusa que haya en la piel de la

zona afectada, pues de lo contrario los dedos también se verían afectados.

Después se debe aplicar frío durante 15 minutos, utilizando hielo envuelto en plástico y en una

toalla.

Para aliviar el dolor y la urticaria se puede tomar un analgésico y un antihistamínico.

Si ninguna de estas medidas calma los efectos de la picadura de la medusa, se debe acudir a un

centro hospitalario.

Nunca se debe tocar una medusa muerta, pues sus tentáculos mantienen el efecto urticante.

87

20 – RIESGO ELÉCTRICO

El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobreinstalaciones

eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación del equipo

eléctrico de las máquinas, así como utilización de aparatos eléctricos en entornos para los

cuales no han sido diseñados.

El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la

salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico define el riesgo eléctrico como

“aquel riesgo originado por la energía eléctrica”. Quedan expresamente incluidos en esta

definición:

•CHOQUE ELÉCTRICO por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo) o con

las masas puestas accidentalmente en tensión(contacto eléctrico indirecto).

•QUEMADURAS por choque eléctrico o por arco eléctrico.

•CAÍDAS O GOLPES producidos como consecuencia del choque o arco eléctrico.

• INCENDIOS O EXPLOSIONES originadas por la electricidad.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Las dos condiciones necesarias para que se pueda producir circulación de la corriente eléctrica

son:

•La existencia de un CIRCUITO CONDUCTOR CERRADO.

•Que en ese circuito exista una DIFERENCIA DE POTENCIAL (tensión o voltaje).

Por tanto, para que exista circulación de la corriente eléctrica por el cuerpo humano es

necesario:

•Que el cuerpo humano sea conductor.

•Que el cuerpo humano forme parte del circuito.

•Que entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica exista una diferencia de

potencial.

Al entrar en contacto con la electricidad se establece una diferencia de potencial entre la parte

del cuerpo en contacto y la parte del cuerpo puesta en tierra (normalmente mano-pie). Es lo

que llamamos tensión de contacto (U). Esta diferencia de potencial hace que circule una

corriente por el cuerpo (I), que se comportará como una resistencia (R). De acuerdo con la Ley

de Ohm la intensidad de corriente de paso vendrá dada por la fórmula:

I= U/R

88

La intensidad de la corriente que circula por el cuerpo será mayor cuando aumenta la tensión a

la que está sometido el accidentado y menor cuando aumenta la resistencia que ofrece el

cuerpo al paso de dicha corriente.

Son varios los factores que influyen en la gravedad de los efectos del paso de la corriente por

el organismo:

a) Frecuencia (hertzios): En la industria se trabaja normalmente con corriente alterna de una

frecuencia de 50 o 60 Hz (hertzios). La superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y

circulatorio puede producir espasmos y fibrilación ventricular. Las bajas frecuencias son más

peligrosas que las altas frecuencias: valores superiores a 100.000 Hz son prácticamente

inofensivos. También existen instalaciones de corriente continua. Esta actúa por calentamiento

y, puede producir, a intensidades altas y tiempo de exposición prolongado, embolia o muerte

por electrólisis de la sangre.

b) Intensidad (miliamperios): es la medida de la cantidad de corriente que pasa a través de un

conductor. Suele ser el factor determinante de la gravedad de las lesiones: a mayor intensidad

las consecuencias son más graves.

c) Resistencia corporal (ohmios): es muy variable y dependerá mucho de la tensión a la que

está sometido y de la humedad del emplazamiento. La piel es la primera resistencia al paso de

la corriente y gran parte de la energía eléctrica es usada por ella produciendo quemaduras

pero evitando lesiones profundas más graves.

d) Tensión (voltios): es la diferencia de energía existente entre dos puntos de un circuito

eléctrico y que hace que la corriente circule. Las lesiones por alto voltaje tienen mayor poder

de destrucción de los tejidos y son las responsables de las lesiones severas; aunque con

tensiones bajas también pueden producirse electrocuciones.

Alta Tensión: instalaciones cuya tensión nominal es superior a 1000 voltios en corriente

alterna.

Baja Tensión: instalaciones cuya tensión nominal es igual o inferior a 1000 voltios en corriente

alterna y 1500 en corriente continua.

Tensiones de seguridad: son aquellas que pueden ser aplicadas indefinidamente al cuerpo

humano sin peligro. Son usadas como medidas de protección contra contactos indirectos en

aquellos emplazamientos muy conductores o en herramientas o máquinas con aislamientos

funcionales; con lo que les dispensaría de tomar otras medidas preventivas. Estas tensiones de

seguridad no exceden los 50 V en corriente alterna o los 75 V en continua.

e) Tiempo de contacto: es, junto con la intensidad, el factor más importante que condiciona la

gravedad de las lesiones.

f) Recorrido de la corriente: el punto de entrada y de salida de la corriente eléctrica en el

cuerpo humano es muy importante a la hora de establecer la gravedad de las lesiones por

contacto eléctrico. La gravedad de las lesiones aumenta cuando la corriente pasa a través de

los centros nerviosos y órganos vitales, como el corazón o el cerebro.

89

g) Factores personales: el sexo, la edad y las condiciones en que se encuentre la persona

(estrés, fatiga, hambre, sed, enfermedades, alcohol ingerido, etc.) pueden modificar la

susceptibilidad del organismo a los efectos de la corriente eléctrica.

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO

Podemos clasificar los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano en:

•EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS: son las consecuencias inmediatas del choque eléctrico. Su

gravedad depende fundamentalmente de la intensidad de la corriente y del tiempo de

contacto. En la siguiente tabla se muestran los efectos de la exposición a una corriente alterna

de baja frecuencia en función de su intensidad:

•EFECTOS FISIOLÓGICOS INDIRECTOS: Son los trastornos que sobrevienen al choque eléctrico

y alteran el funcionamiento del corazón o de otros órganos vitales, producen quemaduras

internas y externas, así como otros trastornos (renales, oculares, nerviosos, etc.) , pudiendo

tener consecuencias mortales.

•EFECTOS SECUNDARIOS: Son los debidos a actos involuntarios de los individuos afectados por

el choque eléctrico y/o al entorno y condiciones donde se realiza el trabajo: caídas de altura y

al mismo nivel, golpes contra objetos, proyección de objetos, incendios, explosiones...

INTENSIDAD EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO.

< 0,5 mA No se percibe.

1 - 3 mA PERCEPCIÓN: pequeño hormigueo.

3 - 10 mA ELECTRIZACIÓN: movimiento reflejo muscular (calambre).

10 mA TETANIZACIÓN MUSCULAR: contracciones musculares sucesivas y

. mantenidas. Incapacidad de soltarse del elemento conductor.

25 mA PARADA RESPIRATORIA si la corriente atraviesa el cerebro.

25 - 30 mA Fuerte efecto de la tetanización muscular. Asfixia (PARO

. RESPIRATORIO) a partir de 4 seg. por tetanización de los músculos

. respiratorios. Quemaduras.

60 - 75 mA FIBRILACIÓN VENTRICULAR: contracción y relajación

. descontrolada de los ventrículos.