39
SAN LUIS DE PARCOLOMA Octavio Cordero Palacios Carolina Quituisaca

San luis de parcoloma

Embed Size (px)

Citation preview

SAN LUIS DE PARCOLOMAOctavio Cordero Palacios

Carolina Quituisaca

DESCRIPCIÓN DE UNA COMUNIDAD

Generalidades

Es una comunidad de la parroquia O.C.P. de la ciudad de Cuenca.

Se encuentra a una altura aproximada de 2759 msnm. A una distancia de 13km. de la cabecera cantonal

Su clima es interandino templado presentando una topografía irregular

Limites

Con el área comunal de La Dolorosa

Con las comunidades de La Dolorosa, La Nube, El Cisne, San Bartolo, Santa

Rosa y Adobepamba

Con la comunidad Adobepamba y la parroquia Sidcay

Con el río Gahuiña, el río Paluncay y la comunidad

de Santa Marianita.

DEMOGRAFÍA

Características: COMUNIDADES SUPERFICIE ha % SUPERFICIE % POBLACIÓN

La Nube 41,5 1,98 4,79

El Cisne 29,93 1,43 6,66

San Luis 414,46 19,80 14,59

San Bartolo 68,14 3,26 4,41

San Vicente 38,12 1,82 5,49

Centro Parroquial (Santa Rosa) 80,89 3,86 9,72

El Calvario 67,73 3,24 5,16

Adobepamba 112,50 5,37 4,65

Azhapud 138,76 6,63 8,96

Patron Santiago 86,24 4,12 2,96

Corazón de Jesus 106,03 5,07 6,8

San Jacinto 48,36 2,31 2,06

El Rocio 125,83 6,01 5,07

Area Comunal - La Dolorosa 607,01 29,00 3,71

Cristo del Consuelo 55,01 2,63 9,34

Santa Marianita 72,77 3,48 5,63

TOTAL 2093,28 100,00 100,0

Según su tamaño se ubican en el rango más alto, que va desde 414.46 a 607.01.

Tiene el mayor porcentaje de población de la parroquia y se ubica en el rango más alto que va desde 9,72% a 14,59% de habitantes.

𝑥= 𝑡√ 𝑃𝑎𝑃𝑓 −1×100

Migración

Legal - Ilegal

Desplazamiento o retorno

Ilegal Legal

Estructura social

• El proceso de migración ha dotado los miembros de esta comunidad de poder adquisitivo, lo que ha abierto una brecha entre los que cuentan con recursos económicos y quienes se mantienen con una economía de subsistencia.

Auto identificación

Indígena Afroecuatoriano/a Afrodescendiente Negro/aMulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total

77 ----16 1 4 10 2,129 32 2 2,271

TOPONIMIAS

Ríos Montañas Lugares

Paluncay Sininsay Parcoloma Río que pasa por la loma

Gahuiña Ganapaloma Tablón

Toctehuaico pampa de toctes.

Trazo de la comunidad

Esta comunidad a diferencia de las

demás de la parroquia no cuenta con un

plano ortogonal, sino más bien es lineal, ya que se extiende al pie

de la vía principal.

DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA

Sininsay

• Esta en la parte más alta, es pequeña pero muy hermosa, sus festividades son en el mes de mayo, la primera semana en honor a la Santísima Cruz.

• Sus festividades esta a cargo del Consejo de Pastoral y de los priostes.

Parcoloma

• Se encuentra a un costado de la vía principal.• Sus festividades son el honor al señor de Jerusalén.

San Luis

• Está en la parte baja de la comunidad, es la más grande y antigua, construida de adobe y teja, su altar mayor tiene una mezcla de madera y bloque, esta bellamente decorada y recientemente fue restaurada.

• El campanario está en la parte alta.

Aspectos importantesSus festividades son el 15 de Agosto de cada año, en honor al patrón San Luis Rey de Francia

Su organización esta a cargo del Consejo de Pro festejos y de la comunidad.

Sus actividades: deportivas, folclórico y artísticas

Mercado y sus productos• La feria se da cada

jueves a las 6 am.

• Sobresale: el pan de jueves, ormar los sombreros y productos de huerta.

• El pescado, huevos y quesillos.

Cementerio

• Hace 6 años fue removido a su lugar actual.• La sala de velaciones está al frente.

Lugares de reunión o esparcimiento

Cancha Casa comunal Iglesias

“Octavio Cordero Palacios”Escuela

• Fue removida por 3 ocasiones hasta su lugar actual.

Seguro Social Campesino Nº 1

• Los afiliados son de: O.C.P, Checa y Sidcay.

• Lo conforman el doctor de medicina general, odontólogo y la enfermera.

Programa: CNHCreciendo con Nuestros Hijos

• Funciona un día a la semana y acoge a niños entre 2 meses y 4 años.

• Finalidad: desarrollar la creatividad y sensibilidad.

UPC 32Unidad de Policía Comunitaria

• Fue construido bajo la iniciativa del Sr. Miguel Paredes y la coordinación de la directiva del agua de consumo humano.

• Brigadas comunitarias de San Luis, San Vicente y Azhapud.

Modos de producción

Agricultura• Cultivan maíz, frejol y

habas.

Ganadería• Ganado vacuno, por su

leche y para el trabajo.

Modos de vidaDebido al proceso de globalización y como efecto del proceso de migración las formas de vida campesina han cambiado a la forma como se concibe que es el campo desde el punto de vista citadino.

Tenencia o propiedad de la tierraNo se puede hablar de pobreza absoluta, ya que cada familia posee al menos un lote de tierra en el peor de los casos, ya que casi todos poseen sus casas y numerosos terrenos destinados a actividades agrícolas y potreros

Organización Social

Organización Social

Comunitarias

Brigada Barrial

Social, cultural y económica

Consejo de Pastoral

Religiosas

Catequesis

Comisión de Pro festejos

Políticas

Ninguna.

Margen de la Ley

Ninguno.

Expresiones culturales

La danzaLa músicaSu profunda fe cristiana. (navidad, jubileo, semana santa, carnaval. otros)

Viviendas

Costumbres alimentarias

Calendario de festividadesEvento Fecha

Jubileo Enero

Semana Santa

Marzo

Carnaval Marzo

Fiesta de las Cruces

Mayo

San Pedro y San Pablo

Junio

San Luis, Rey de Francia

Agosto

Navidad Diciembre

Fin de Año Diciembre

Saber medicinal y botánico

• El “5”• El mal de

ojo• El shungo• Mal de los

nervios

Tradición oralLa guaca, el chusa longo, los duendes, los

gagones, otros.

Valor patrimonial

• La comuna de San Luis, un lugar lleno de biodiversidad a pesar de las acciones antrópicas que ha tenido que enfrentar.

Bibliografía

Ferro, G. (s.f.). EL PUEBLO: Guía de Observación.