18
SECUENCIA DE ACTIVIDADES La vida en la escuela secundaria CONSUELO GALLEGOS MORENO

Secuencia de actividades

Embed Size (px)

Citation preview

SECUENCIA DE ACTIVIDADESLa vida en la escuela secundaria

CONSUELO GALLEGOS MORENO

PROPOSITOS

Conocer diversas escuelas secundarias e identificar algunas de sus características utilizando los medios tecnológicos a su alcance para , reconocer a los actores de las escuelas, así como sus funciones.

CONTEXTO

Estrategias realizadas con un grupo de 26 alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español de la Escuela Normal Superior del Estado de México, del primer semestre durante el periodo del 22 de agosto de 2011 al 30 de enero de 2012, y la participación de la secundaria # 5 anexa a la ENSEM.

Tomando como base los bloques programáticos del programa de Escuela y Contexto social, la teoría y las prácticas de observación.

HERRAMIENTASBúsqueda de

informaciónGoogle docsBlogsFlickyGuión de poscatMovie makervideo.wmv

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECCION 1Buscar información sobre el quehacer

docente en el aula de las escuelas secundarias. Haciendo uso de diferentes buscadores para seleccionar el que más se acerque a la realidad que estamos viviendo en las escuelas secundarias, para realizar esta información y a demás compartirla se elabora un cuadro de concentración Mirian Adriana Ortiz Millán.docx

Sección 2Una vez seleccionadas las lecturas así como

las escuelas secundarias donde se realizaran las prácticas de observación, se organizará el grupo en equipos de cuatro personas cada uno, los cuales integraran la teoría o sea lo dicen los autores seleccionados con lo observado en cada escuela, y posterior mente presentarlo al grupo en una presentación de power poit con diapositivas tomadas en las escuelas.

Sección 3Se analizará la lectura “ EL funcionamiento

de las escuela secundaria” Vicente Mayorga Cervantes

Temas relevantesEl maestro taxiCondiciones materiales Condiciones Laborales

LA SATURACIÓN DE GRUPOS

45 y 50 alumnos.25 y 30 alumnos.Tamaño de las aulas.Posibilidades de

movimiento.La cantidad de alumnos

con que trabaja un maestro es, de acuerdo con Rockwell (1987), un elemento que condiciona el tipo de relación pedagógica y de las actividades que puede poner en práctica durante la clase.

CONDICIONES MATERIALES.

Tamaño de las aulas. Laboratorios. Espacios para las actividades

tecnológicas. Espacios para las actividades

de educación física. La biblioteca. Otros anexos. Escuelas ubicadas en zonas

urbanas. Regiones rurales. Escuelas técnicas dan mayor

importancia al aspecto material que las otras dos modalidades.

Gis, el pizarrón, videograbadora, computadora, internet, televisión.

Aulas iluminadas y ventiladas. Laboratorios con instrumentos

en servicio. Talleres equipados. Organización.

CONDICIONES LABORALES.

A). EL SALARIO.

Nivel de vida decoroso para su familia.

Tiempo para preparar sus clases.

Perfeccionamiento profesional. Estrategias para

complementar sus ingresos. Tiempo completo o con medio

tiempo. Trabajan en primaria y

secundaria. Complementan sus ingresos

con actividades diferentes a la enseñanza.

La carrera magisterial. Categorías (A,B,C,D).

Sección 4Quienes son los estudiantes de la secundariaJorge valencia

Temas relevantesDescripción de los adolescentesEl cuatacho

EL CUATACHO

Lo que los adolescentes necesitan no es otro adolescente que haga las veces de profe, necesitan un adulto que se comporte como tal.

Claro que idealmente se tratará de un adulto sensible a sus necesidades, con capacidad de escucha, receptivo.

Pero, al final, un adulto, alguien que ejerce una función de autoridad y regulación indiscutible en el salón de clase.

DESCRIPCIÓN DEL ADOLESCENTE

Nos llama la atención su forma de actuar, su inteligencia, su ternura y su filoso sentido del humor.

Son crueles en muchos casos y, más que valientes, temerarios; son agresivos y soberbios; suelen mentir, robar, dañar cosas sin propósito.

Nuestro juicio social ha elegido tratarlos de delincuentes: semiadultos aberrantes o infantes excesivos. Seres extraños o peligrosos a los que hay, ante todo, que limitar.

La escuela, reglamenta la acción de los adolescentes desde el mismo parámetro

Seccion 5 Y en la secundaria voy. La opinión de los

adolescentes sobre su escuela.Concepción Torres

Temas relevantesLo que les gusta a los alumnosLa opinión de los maestros sobre los alumnos

LO QUE LES GUSTA A LOS ALUMNOS

“El maestro que nos dio matemáticas en primero si nos cae bien, porque te apapacha mucho, te consiente, te enseña bien y te ayuda; yo andaba mal en matemáticas y él me dijo que en lugar de ir a las clases de educación física me fuera yo con él, y en segundo no tenía para un libro y él me dio dinero, aunque ya no era mi maestro”.

“A mí sí me gusta matemáticas, desde antes de la secundaria me gustan las sumas. De los maestros que he tenido en esa materia me gustó más el de segundo, porque daba mejor la clase, buscaba la mejor manera para que le entendiéramos”.

“El maestro de español de primero también era muy buena onda, cuando tenías problemas él hablaba con tus papás y te ayudaba”.

“Química me gusta, es difícil la materia pero la maestra sabe explicar bien, es concreta, deja trabajos y cuentan con puntos extra; los exámenes son fáciles, no tenemos que estudiar”.

LA OPINIÓN DE LOS MAESTROS SOBRE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA

Los alumnos tienen cargas de trabajo bastante fuertes y se desconciertan mucho, además de que son muy inestables.

Los alumnos de repente son muy tranquilos y de repente estallan.

De repente son hiperactivos y de repente caen en la depresión…

•Aprendizajes esperadosPosibilidad de compartir y reflexionar sobre

lo observado en las escuelas de práctica no solo con sus compañeros sino con cualquier persona

Difundir contenidos, revisar y escuchar las veces que sea necesario

De las herramientas utilizadas seleccionar cuál sería la más adecuada

Interpretar y dar sentido a las imágenes, a través de la teoría

CONCLUSIONES

Con el uso de las herramientas tecnológicas los estudiantes piensan más profundamente en las diferentes asignaturas que cursan, lo cual no sería posible sin el uso de las tics y además hacen más significativo el aprendizaje, cuando construyen sus realidades, en este caso la vida en la escuela secundaria, con productos con son fotográfias, videos que posteriormente se comparten al interior de cada grupo.