50
SEMIÓTICA DE LA IMAGEN . Edgar Montañez Muñoz [email protected]

Semiótica de la imagen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una presentación de los componentes estructurales que nos permiten el análisis de las imágenes como unidades de significado (sintagmas)

Citation preview

Page 1: Semiótica de la imagen

SEMIÓTICA DE LA IMAGEN.

Edgar Montañez Muñoz

[email protected]

Page 2: Semiótica de la imagen

C

PROCESO CREATIVO.

ME

MIMC

O A

C O N T E X T O

Page 3: Semiótica de la imagen

PROCESO CREATIVO.

EL MOMENTO COGNOSCITIVO.

Determina en la obra de arte su relación con la ciencia y con la manera

específica como ésta conoce la realidad. Esta relación tiene que ver con la

diferencia existente entre la manera como el arte conoce o se apropia

(aprehende) la realidad y la manera como la ciencia lo hace. La ciencia

descubre leyes para transformar la realidad, utiliza la lógica en el lenguaje de

precisión: UNÍVOCO. El arte utiliza en la estética el lenguaje inverso al de la

ciencia: ambiguo, POLISÉMICO.

El momento cognoscitivo determina la relación entre arte y ciencia y nos las

presenta como maneras contradictorias de conocer la realidad no dependiente

una de la otra sino como maneras “complementarias” en el proceso de

apropiación.

Page 4: Semiótica de la imagen

PROCESO CREATIVO.

EL MOMENTO IDEOLÓGICO.

Determina en la obra de arte las relaciones con los conceptos, las ideas, la

apreciación que el artista tiene del mundo de la realidad y de las relaciones

de los hombres entre sí y con la naturaleza.

Tendría que ver este momento con las concepciones y las posiciones

políticas del artista o de los artistas y de cómo a través de la realización de

la obra estas ideas, conceptos y apreciaciones van siendo puestas en tela

de juicio, criticadas, analizadas, es decir interpretadas.

Este momento se nos presenta a veces como contradictorio entre la obra y

el artista, como por ejemplo en el caso de Balzac.

Page 5: Semiótica de la imagen

PROCESO CREATIVO.

EL MOMENTO ESTÉTICO.

Determina en la obra de arte su forma de presentar sus contenidos, la

manera de transformar la realidad en otra realidad que llamamos “obra de

arte” y a su vez la relación entre esta “otra realidad” y la realidad de donde

se desprende. Es decir, su capacidad de producir transformaciones y de

adquirir las características de determinante. Esta “capacidad de

transformación” la veremos como una distancia entre la obra de arte y la

realidad. El espesor de este espacio, su aparente contradicción, la tensión

existente entre los polos

obra de arte – realidad es lo que llamamos momento estético.

Page 6: Semiótica de la imagen

PROCESO CREATIVO.

Ahora bien estos tres momentos se relacionan entre sí de tal

manera que sus dependencias y oposiciones se representen a

manera de triángulo teniendo como base las relaciones entre el

momento cognoscitivo (arte – ciencia) y el ideológico (arte –

política) y como vértice superior (relacionado dialécticamente en

su doble contradicción) el momento estético (arte – realidad).

*L.N. Stolovicht. “Lo estético en la realidad y en el arte”

Page 7: Semiótica de la imagen

C

PROCESO CREATIVO.

ME

MIMC

O A

C O N T E X T O

Page 8: Semiótica de la imagen
Page 9: Semiótica de la imagen

DRAMATURGIA

Page 10: Semiótica de la imagen

ESTRUCTURA CINEMATOGRÁFICA.

COMIENZO PARTE INTERMEDIA FINAL

PLANTEAMIENTO CONFRONTACIÓN SOLUCIÓN

PÁG. 1-30 PÁG. 30-90 PÁG. 90 -120

PUNTO ARGUMENTAL 1

PÁG. 25 – 27 PUNTO ARGUMENTAL 2

PÁG. 85 – 90

Sid Field*.

Page 11: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

“…El tema representado también es una acción y

la acción requiere actores, los que deben tener

por necesidad sus cualidades distintivas, tanto en

el carácter como en el pensamiento...”

-Aristóteles.

Page 12: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

“…El tema representado también es una acción y la

acción requiere actores, los que deben tener por

necesidad sus cualidades distintivas, tanto en el

carácter como en el pensamiento...”

-Aristóteles.

Page 13: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

“En una obra de arte, la forma y el tema se encuentran

tan íntimamente unidos, que la forma sólo puede ser

clásica hasta donde lo sea el tema. Con un material

fantástico, indeterminado, la forma se vuelve desmedida

e informe, se convierte en algo insignificante y

contrahecho”.

-Hegel.

Page 14: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

“El argumento es la forma (...). Mientras que el tema es el

contenido y se puede definir: de lo que trata la obra.

-El contenido tiene que ver con el sentido, qué es, el por qué

se hizo eso, por qué el personaje hace o quiere hacer eso, la

dirección hacia donde se lleva el tema; hacia que carácter se

lleva.”

--Santiago García.

Page 15: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

EL TEMA ES UNA UNIDAD.

Porque en él están representados un número ilimitado de

manifestaciones sociales, canalizadas hacia un mismo fin;

porque está signado en una sola palabra , la mayor de las

veces de significación, a priori, abstracta; que se convierte en

algo así como un símbolo de los distintos contratos sociales,

que tejen la identidad de una comunidad, tales como amor,

honor, muerte, poder, justicia, pedagogía, ética, política.

Page 16: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

EL TEMA ES UNIVERSAL.*LOS TEMAS HAN SIDO Y SON ACOMETIDOS Y SUFRIDOS POR

TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO.

*LOS TEMAS IDENTIFICAN AL INDIVIDUO CON SU CONTEXTO Y CON

LA HUMANIDAD.

*LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA FORMA COMO CADA PUEBLO LO

ASUME: EL HONOR EN UNA COMUNIDAD SICILIANA ES DIFERENTE A

COMO LO EXPRESA UNA COMUNIDAD INDÍGENA O JAPONESA.

*ES A TRAVÉS DEL TEMA COMO UNA OBRA DE ARTE PASA DE LO

PARTICULAR A LO UNIVERSAL.

*ES EL PUENTE QUE UNE UNA OBRA, CREADA PARA SU CONTEXTO

ESPECÍFICO, CON EL RESTO DE LA HUMANIDAD

Page 17: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

EL TEMA PERTENECE A LA REALIDAD

AUTORAL.

EL AUTOR PARTE DE SI MISMO Y DEL

CONOCIMIENTO QUE TIENE DE SUS

CONTEXTOS Y DEL MUNDO, PARA

CREAR ESA OTRA REALIDAD QUE ES

LA DEL PERSONAJE.

Page 18: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

EL TEMA NO ES VISIBLE A PRIORI

LA GUERRA

EL RACISMO

EL HONOR

EL AMOR

LA AMBICIÓN

EL CHISME

EL PODER

Page 19: Semiótica de la imagen
Page 20: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

TEMA

ACCIÓN

FÍSICA EMOTIVA

PERSONAJE

MOTIVACIÓN ACCIÓN (FORMA DE LLEGAR AL OBJETIVO)

EN ESTE PROCESO LA INVESTIGACIÓN ES

ABSOLUTAMENTE ESCENCIAL

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

Page 21: Semiótica de la imagen

D R A M A T U R G I A. -EL TEMA-

DRAMATURGIA

ARISTOTÉLICA

PERSONAJE

ACCIÓN

SITUACIÓN

DRAMATURGIA

ÉPICA

ACCIÓN

PERSONAJE

SITUACIÓN

DRAMATURGIA

DIALÉCTICA

(BRECHTIANA)

SITUACIÓN

ACCIÓN

PERSONAJE

CATEGORÍAS

ACCIÓN SITUACIÓN PERSONAJE

Tres ejes fundamentales en la construcción de la fábula. Cada autor las privilegia de acuerdo

al interés o su necesidad de expresión a través de la obra.

Page 22: Semiótica de la imagen

“Es pues la fábula lo supremo y casi el alma de la tragedia... La fábula es

el remedo de la acción, porque doy éste nombre de fábula a la

ordenación de los sucesos... De suerte que los hechos y la fábula son el

fin de la tragedia... ciertamente sin acción no puede haber tragedia... Así

la acción (lo que fue hecho) se representa en el drama por la fábula o la

trama. La fábula en nuestro presente sentido del término, es

simplemente esto: La combinación de los incidentes o sucesos

acaecidos en la historia...”.

Aristóteles. (Poética).

D R A M A T U R G I A. –LA FÁBULA-

Page 23: Semiótica de la imagen

“La fábula es el alma del drama”

Bertolt Brecht.

“Una obra teatral es una fábula que se expresa mediante

pantomima, una historia que se actúa y que se habla. Se

relata una historia porque tiene significado para su autor”

John Howard Lawson

D R A M A T U R G I A. –LA FÁBULA-

Page 24: Semiótica de la imagen

“Fábula es la concatenación de las acciones... Es el

alma del drama y se desarrolla a partir de un incidente

o pretexto.”

Santiago García.

“Fábula es la narración en síntesis, codificada para

lograr la comunicación con el “otro” (lector o

espectador), el cual le quitará todos los adornos, para

llegar a la estructura.”

Jean Marie Binoche.

D R A M A T U R G I A. –LA FÁBULA-

Page 25: Semiótica de la imagen

Fábula (f): Rumor, cuento, hablilla - Relato mendaz - Ficción con

que se encubre una verdad – Composición literaria en que por

medio de una ficción alegórica se da una enseñanza moral –

Suceso o acción ficticia que se narra o se representa para deleitar

– Mitología – Cualquiera de las ficciones de la mitología.

Diccionarios Aristos y Larousse.

Relato alegórico que se narra a través de animales humanizados.

En textos escolares.

D R A M A T U R G I A. –LA FÁBULA-

Page 26: Semiótica de la imagen

La totalidad de la narración, conformada por SITUACIÓN, ACCIÓN,

PERSONAJE, TEMA, LÍNEAS TEMÁTICAS, ARGUMENTO, LÍNEAS

ARGUMENTALES, etc., estructurada en forma particular por el autor.

Es un acto de habla, cerrado en si mismo, compuesto por sus propias

particularidades, que lo hace un suceso narrativo, dado como contexto

único y específico del personaje, apoyada en un entramado de símbolos y

signos que suscitan imágenes.

Totalidad conjugada de intención y sentido.

Fábula no sólo es el alma del drama sino

el alma del Arte.

D R A M A T U R G I A. –LA FÁBULA-

Page 27: Semiótica de la imagen

EL PERSONAJE

CINEMATOGRÁFICO

Page 28: Semiótica de la imagen

EL PERSONAJE CINEMATOGRÁFICO.

DIMENSIÓN TEMPORAL

PERSONAJE

(

INTERIOR EXTERIOR

FORMA AL PERSONAJE DEFINE AL PERSONAJE

BIOGRAFÍA DEL PERSONAJEDEFINE LA

MOTIVACIÓNACCIÓN ES

PERSONAJE

DESDE EL NACIMIENTO AL PRESENTE

DESDE EL COMIENZO HASTA EL FINAL DE LA PELÍCULA

Page 29: Semiótica de la imagen

DIMENSIONES

Sexo

Dimensión Edad

Física – fisiológica Descripción física (peso, altura)

Apariencia

Defectos (deformidades, enfermedades)

Clase social

Ocupación

Educación

Dimensión Social Religión

Raza

Nacionalidad

Filiación política

Hobbies

EL PERSONAJE CINEMATOGRÁFICO.

Page 30: Semiótica de la imagen

EL PERSONAJE CINEMATOGRÁFICO.

DIMENSIONES

Historia FamiliarVida sexual

Dimensión AutoestimaPsicológica Actitud frente a la vida

HabilidadesCualidades

Page 31: Semiótica de la imagen

“LA GRAN

SINTAGMÁTICA DEL

FILM NARRATIVO”Christian Metz*

Page 32: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

La escena.

Se toma la unidad teatral, pero se narra

mediante recursos cinematográficos: varios

planos con “perfiles parciales” (significante)

que conducen a un significado unitario.

Page 33: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

La secuencia.

Constituye una unidad más específicamente fílmica, la de una

acción compleja (aunque única) que

se desarrolla en varios lugares y

“salta” los momentos eludibles (elipsis). Como por ejemplo, las secuencias de persecución. El tiempo discursivo fílmico no coincide con el tiempo diegético, o de la historia, al menos “en principio”.

Page 34: Semiótica de la imagen

ESCALA de P L A N O S.

PLANO GENERAL - P.G. PLANO AMERICANO – P.A.

PLANO MEDIO - P.M. PRIMER PLANO – P.P.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO – P.P.P.

PLANO DETALLE – P.D.

ANGULACIÓN. Normal / Picado / Contrapicado.

MOVIMIENTOS. En relación con el sujeto. La cmr se mueve sobre su

eje. Se desplaza, lenta o rápidamente.

Soportes de Cámara: Trípode, Dolly, Travelling, Grúas, Steadicam.

Page 35: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

El sintagma alternante. En este caso la unidad viene

dada no por la cosa narrada en si, sino por la unidad de

narración que mantiene juntas líneas diferentes de la

acción. (Ej. El montaje paralelo, en donde se corta entre

dos lugares o líneas de acción distintas con un ritmo más

y más veloz – las explosiones inminentes que son

evitadas por el grupo anti - explosivos). Metz distingue

tres subtipos a partir de la connotación temporal.

Page 36: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

Sintagma alternante.

1.- El montaje alternativo: Alternancia

diegética de las acciones presentadas; por

ejemplo dos tenistas se

encuadran, cada uno

en el momento en

que tiene la pelota.

Page 37: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

Sintagma alternante.

2.- El montaje alternado: en

donde la alternancia significa

la simultaneidad diegética,

“los perseguidores y los perseguidos”.

Page 38: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

Sintagma alternante.

3.- El montaje paralelo: En términos de la denotación

temporal, las acciones que se presentan de manera paralela no

tienen ninguna relación en el nivel de la denotación temporal, pero

su misma yuxtaposición permite que el lector construya todos los

simbolismos que buscaban los formalistas soviéticos. Por ejemplo

lo que Pudovkin llamaba el montaje de contraste, en donde se ve

la vida del hombre pobre y del hombre rico de manera paralela.

Page 39: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

El sintagma frecuentativo. ejemplo “una muy larga marcha a pie por el desierto traducida por una serie de vistas parciales unidas por fundidos encadenados en cascada”.

Este tipo de proceso narrativo, imposible en el teatro o en la vida, “agrupa virtualmente un número indefinido de acciones particulares que sería imposible abarcar con la mirada, pero que el cine comprime hasta ofrecérnoslo de forma unitaria.

“El significante distintivo del montaje frecuentativo debe ser buscado en la sucesión de imágenes repetitivas”.

Page 40: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

El sintagma descriptivo. Es distinto a los cuatro

anteriores en cuanto que la sucesión tiene una

relación espacial y no temporal en la diégesis. Aquí la

sucesión de las imágenes “corresponde únicamente

a series de coexistencias espaciales entre los hechos

presentados” un ejemplo sería el de mostrar, en una

conversación de tres personas, campos y contra-

campos, planos generales, etc.

Page 41: Semiótica de la imagen

SINTAGMA.

El plano autónomo. Incluye el plano secuencia, en donde se

presencia una sucesión de imágenes mediante el movimiento de la

cámara, en un solo plano o toma. también incluye inserciones:

No diegéticas: puramente simbólicas. El toro que en Eisenstein (y en

Solanas) simboliza la voluntad de los trabajadores.

Subjetivas: recuerdos, alucinaciones, sueños, premoniciones.

Desplazadas: se extrae una imagen de su ubicación fílmica “normal”

y se inserta en otro sintagma extraño (el caso de una imagen única de

los perseguidos, entre un sintagma con los perseguidores).

Explicativas: planos detalle, efecto de lupa.

Page 42: Semiótica de la imagen

LOS ROLES

ACTANCIALES

Page 43: Semiótica de la imagen

La categoría de actante (tomada de L. Terniere) sirve para denominar cualquier clase de participante (persona, animal, cosa o situación) que puede asumir varias funciones si se la utiliza en el relato, esto es, un actante puede cumplir varias funciones, simultáneas o evolutivamente

El Actante

Page 44: Semiótica de la imagen

1. Héroe

2. Bien amado o de valor deseado

3. Donador o proveedor

4. Mandador

5. Ayudante

6. Villano o agresor

7. Traidor o héroe falso

Propp

1. Fuerza Temática

2. Representante del bien deseado, del valor orientante

3. Arbitro atribuidor del bien

4. Obtenedor virtual del bien (Aquel para quien trabaja el héroe)

5. Auxilio, reduplicación de una de las fuerzas

6. Oponente

7. ------------------

Souriau

1. Sujeto

2. Objeto

3. Destinador

4.Destinatario

5. Ayudante

6. Oponente

7. ------------

Greimas

CLASIFICACIÓN ACTANCIAL

Page 45: Semiótica de la imagen

MONTAJE

CINEMATOGRÁFICO

Page 46: Semiótica de la imagen

MONTAJE

CINEMATOGRÁFICO.

El montaje cubre una serie de necesidades objetivas que van

desde el hecho de unir o empalmar los diversos fragmentos

que constituyen la película hasta el de jugar con las

posibilidades expresivas que confiere la sucesión o

yuxtaposición de los planos, pasando por la necesidad de

encontrar un hilo conductor del desarrollo temporal de la suma

de ideas, imágenes o conceptos que presupone toda película,

o de elegir y sintetizar los elementos significativos, eliminando,

por consiguiente, lo que se considere trivial e imponiendo una

ordenación y ritmo justos.

Page 47: Semiótica de la imagen

MONTAJE

CINEMATOGRÁFICO.

Según la escala y duración del plano, el montaje podrá ser analítico o sintético.

El montaje analítico, cuyo uso aumenta la función expresiva de la película, fragmenta la realidad en una relación de planos próximos (planos medios, primeros planos, detalles) y de escasa duración. El ritmo producido por el cambio rápido de encuadres produce en el espectador una tensión emocional que le lleva a sumergirse en la acción dramática de la película.

Page 48: Semiótica de la imagen

MONTAJE

CINEMATOGRÁFICO.

El montaje sintético, por el contrario, carga su acento en lo que ocurre dentro del encuadre; usa, por lo tanto, tomas largas y muy estudiadas cuyos soportes son el plano secuencia y la profundidad de campo. Este montaje coacciona menos al espectador, que tiene más libertad de elección dentro de las mayores posibilidades de la composición.

Page 49: Semiótica de la imagen

MONTAJE

CINEMATOGRÁFICO.

La sucesión de planos, escenas y secuencias puede tener desde

el punto de vista narrativo, un desarrollo lineal e intermitente o

invertido.

Habrá un desarrollo lineal cuando la historia progrese, a través

de elipsis o en un tiempo continuo, hacia el futuro, igual que ocurre

con

el transcurso del tiempo físico.

Habrá un desarrollo intermitente o invertido cuando se alternen

fragmentos narrativos autónomos o paralelos, o cuando haya

rupturas temporales hacia el pasado o el futuro.

Page 50: Semiótica de la imagen