6
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ciencias de la Salud ESTADÍSTICA RONALD MAYHUASCA SALGADO Cirujano Dentista ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 2016 - I Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2 do piso Tel-Fax 238008

Silabo estadística psicología cd mayhuasca 2016 - 1

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Peruana Los Andes F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d

E S T A D Í S T I C A

R O N A L D M A Y H U A S C A S A L G A D O C i r u j a n o D e n t i s t a

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

2016 - I

Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela académico profesional de Psicología

I. DATOS GENERALES:

01. Unidad de ejecución curricular : Estadística

02. Código : 55332

03. Créditos : 03

04. Área de formación : Tecnología básica

05. Ciclo académico : 03

06. Horario de clases :

Teoría : Lunes 16:00 – 17:30 horas (Grupo B)

Jueves 10:45 – 12:15 horas (Grupo A)

Prácticas : Lunes 17:30 – 19:00 horas (Grupo B)

Jueves 12:15 – 13:45 horas (Grupo A+)

07. Total de horas por semana : 04

08. Horas de teoría : 02

09. Horas de práctica : 02

10. Inicio de semestre : 04 de abril de 2016

11. Finalización de semestre : 30 de julio de 2016

12. Prelación : 55224

13. Plan de estudios : 2007-R

14. Año académico : 2016 - I

15. Docente : C.D. Ronald Mayhuasca Salgado

16. Dirección de blogger : teoría-mayhuasca.blogspot.com

II. SUMILLA:

Unidad de ejecución curricular del área de formación tecnológica básica, de carácter teórico – práctico, tiene el propósito de proporcionar las técnicas estadísticas descriptiva e inferencias, el análisis y la interpretación de datos en el contexto de la vida real. La temática referencial comprende ordenamiento y distribución de datos, medidas de tendencias, distribución de probabilidades y prueba de hipótesis (teoría de decisiones) ajustes.

III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO

Aplica las estrategias cognitivas adecuadas para obtener, registrar, utilizar y comunicar información científica requerida en su aprendizaje y actividad profesional.

IV. OBJETIVO GENERAL: Aplicar las técnicas y métodos de la estadística descriptiva e inferencial en base a un estudio de salubridad en el proceso de la investigación para describir un evento en Ciencias de la Salud y pronosticar resultados.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1 Identificar los tipos de variables y las escalas de medición diferenciando su estructura

en un trabajo de investigación, para construir tablas y gráficos estadísticos según el tipo de variables.

5.2 Determinar las medidas de tendencia central, posición y dispersión para describir el comportamiento de los datos de las variables estadísticas en marcos de investigación cuantitativa y cualitativa.

5.3 Diferenciar los tipos y técnicas de muestreo así como determinar el tamaño adecuado para estimar la media y proporción poblacional y constituir la muestra de estudio.

5.4 Describe los principales coeficientes de correlación y regresión lineal de tipo paramétrico y no paramétrico diferenciando los tipos de variables para inferir conclusiones a partir de los resultados que lleven a una correcta toma de decisiones.

VI. LÍNEA EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR

6.1.- LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ACCIONES DE

INVESTIGACIÓN

NIVEL DE LOGRO

01

PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO: Psicología de

la personalidad

Selección y delimitación del

tema Búsqueda de información en

bibliotecas y base de datos Elaboración de la introducción,

argumento y conclusión. Redacción y revisión del

ensayo

Elabora un ensayo sobre la psicología de la personalidad del individuo peruano Procesa datos recolectados de la UEC Psicología del Desarrollo II

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: ORDENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE DATOS

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

01 04-04-16

Al 07-04-16

Exposición del sílabo. Lineamientos de trabajo. La estadística, aplicaciones, clasificación. Variables y tipos, datos y fuentes

05.88 %

02 11-04-16

al 14-04-16

Resumen y gráfica de datos. Distribuciones de frecuencia, univariante y bivariante. Barras, sectores, pictogramas, polígonos, ojivas, tallo y hojas.

11.76 %

03 18-04-16

al

21-04-16

Medidas de tendencia central. Media, mediana y moda

17.65 %

04 25-04-16

al 28-04-16

Medidas de variación. Varianza, desviación estándar, coeficiente de variación 23.53 %

SEGUNDA UNIDAD: MEDIDAS DE FORMA Y POSICIÓN - PROBABILIDADES

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

05 02-05-16

al 05-05-16

Medidas de posición relativa. Cuartiles, deciles y percentiles

29.41 %

06 09-05-16

al 12-05-16

Medidas de forma. Medidas de Asimetria y Curtosis

35.29 %

07 16-05-016

al 19-05-16

Tasas y razones. Demográficos y epidemiológicos

41.18 %

08 23-05-16

al 26-05-16

Distribuciones de probabilidad. Binomial y normal. 47.06 %

TERCERA UNIDAD: ESTIMADORES Y TAMAÑOS MUESTRALES

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

09 30-05-16

al 02-06-16

EXAMEN PARCIAL 52.94 %

10 06-06-16

al 09-06-16

Muestreo probabilístico. Estimación de la proporción de una población y tamaño de muestra

58.82 %

11 13-06-16

al 16-06-16

Estimación de la media de una población para una desviación estándar conocida y tamaño de muestra

64.71 %

12 20-06-16

al 23-06-16

Estimación de la media de una población para una desviación estándar desconocida

70.59 %

CUARTA UNIDAD: PRUEBA DE HIPÓTESIS Y CORRELACIÓN

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

13 27-06-16

al 30-06-16

Prueba de hipótesis de una población e inferencia a partir de dos muestras

76.47 %

14 04-07-16

al 07-07-16

Estadística no paramétricas: Prueba chi cuadrado de independencia 82.35 %

15 11-07-16

al 14-07-16

Regresión lineal y correlación 88.24 %

16 18-07-16

al 21-07-16

EXAMEN FINAL 94.12 %

17 25-07-16

EXAMEN COMPLEMENTARIO 100.0 %

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

8.1. Métodos: o Inductivo – deductivo. o Ejemplificación. o Expositivo.

8.2. Técnicas: o Dinámica de grupos. o Lluvia de ideas.

IX. RECURSOS Y MATERIALES:

9.1. Medios y materiales educativos o Laptops y software estadístico. o Proyector multimedia. Pizarra y plumones. o Separatas y guías de práctica.

9.2. Infraestructura

Teoría : Pabellón E, aula 110 Prácticas : Pabellón E, aula 110

X. EVALUACIÓN:

10.1 Requisitos de aprobación: o Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico. o Obtener el promedio final de 10.5. o El examen complementario será previo presentación del recibo de pago

correspondiente en caja.

9.1 Examen parcial : 30-05-2016 (grupo B) y 02-06-2016 (grupo A) Examen (EP) Tarea Académica I (T.A.1). o Prácticas calificadas

o Elaboración de ensayo

10.2 Examen final : 18-07-2016 (grupo B) y 21-07-2016 (grupo A) Examen (EF). Tarea Académica 2 (T.A.2).

o Prácticas calificadas o Exposición de ensayo

XI. BIBLIOGRAFÍA:

Pagano R. Estadística para las Ciencias del Comportamiento. 9na ed. México: Cengage

Learning; 2011. (Biblioteca de la Facultad de CC. SS. – UPLA: 310 P16). Triola M. Estadística. 10ma ed. México: Pearson; 2009. (Biblioteca de la Facultad de CC.

SS. – UPLA: 310 T81). Coolican H. Métodos de investigación y estadística en psicología. 3ra ed. México: El

Manual Moderno: 2004. (Biblioteca de la Facultad de CC. SS. – UPLA: 167.5 C75). Celis A. Bioestadística. 2da ed. México: El Manual Moderno; 2008. (Biblioteca de la

Facultad de CC. SS. – UPLA: 312.26 C42). Norman G, Streiner D. Bioestadística. Madrid: Harcourt Brace: 1994. (Biblioteca de la

Facultad de CC. SS. – UPLA: 614.1 N82). Liñan EY. Nivel de inteligencia emocional en adolescentes de la provincia de Huancayo.

[Tesis para optar el título profesional en Psicología]. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2012. (Biblioteca de la Facultad de CC. SS. – UPLA: T150-L5 r).

WEBGRAFÍA:

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/EconometriaTII.pdf http://tarwi.lamolina.edu.pe/~cgonzales/pdf/Estadistica%20General/unidad1.pdf http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/estadistica/1/estadistica_conceptos_b

asicos.pdf

C.D. Ronald Mayhuasca Salgado [email protected]