12
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA GRUPO: 6325_08T_MDDE05 FECHA DE ENTREGA: 17/11/16 “Universidad ETAC” Alumna: Laura Alicia Bañuelos Flores Asesora: Dra. Linda Naela Aguilera Guerrero Asignatura: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Situación de Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA

GRUPO: 6325_08T_MDDE05 FECHA DE ENTREGA:

17/11/16

“Universidad ETAC” 

Alumna: Laura Alicia Bañuelos Flores  Asesora: Dra. Linda Naela Aguilera Guerrero

Asignatura: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES 

Introducción Ante las diversas situaciones que se viven actualmente en el mundo, y

en particular en nuestro país, debemos tener presente que, si queremos un futuro mejor para nuestros estudiantes, debemos transformar la sociedad. Una herramienta indispensable para lograr esta transformación es, sin duda, la educación; y una transformación de la sociedad implica, a su vez, una transformación del pensamiento.

El docente juega un papel importante en la forma en como el alumno puede aprender, la construcción del conocimiento tiene relación con las formas metodológicas que utilizan los profesores. La didáctica Crítica nace como “un proceso de acciones comunicativas emanadas por la teoría crítica, con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el contexto y las teorías que la atraviesan” (Olaya, 2009, pág. 105), su finalidad esta encaminada en dar importancia a los alumnos para que puedan consolidar aprendizajes a partir de la reflexión y problematización, centrándose más en el proceso que en el resultado.

En la siguiente presentación se muestra una situación de aprendizaje en 2do grado de Educación Primaria, en la asignatura de Exploración a la naturaleza y sociedad, la cual esta basada en los principios de la didáctica critica considerando los elementos que la caracterizan.

La siguiente situación de aprendizaje está diseñada para alumnos que tienen una edad cronología de

entre 7 y 8 años en segundo de Primaria.

Las actividades propuestas están fundamentadas con

el Plan y programa de Estudios 2011 de

Educación básica y el libro de texto de Exploración a la naturaleza y sociedad

en 2do Grado.

Situación didáctica

Conflicto Cognitivo: ¿Qué haríamos si no tuviéramos agua?

Inicio: A partir de la pregunta ¿Qué haríamos si no tuviéramos agua?

Conversar con los alumnos la importancia de este recurso natural para los seres humanos, preguntarles acerca de todo lo que hacemos con este recurso como bañarnos, lavar la ropa, lavarnos los dientes etc.

Posteriormente preguntarles si existen otros recursos que utilizamos para poder vestirnos, calzarnos, comer o elaborar objetos.

Comentar con los alumnos de qué están hechos algunos materiales y productos que utilizan a diario: ropa, calzado, sillas, etc.

Plan de Evaluación Etapa Herramienta

Evaluación Inicial Identifica lo que

sucede con el conflicto cognitivo

¿Qué haríamos si

no tuviéramos agua?

Lista de cotejo que recopile observaciones. *Observación y análisis de las participaciones.

1. Presentar a los alumnos imágenes de distintos productos y los recursos donde

provienen, pedir que los coloquen en una hoja de su cuaderno y unan con una línea el

producto con su recurso.

2. Solicitar a los alumnos que, a partir de sus experiencias, describan la importancia de los recursos naturales como componentes de la naturaleza que satisfacen necesidades de los

seres humanos e identifiquen los más importantes: agua, plantas, animales,

petróleo y minerales, entre otros.

3. A partir de lo anterior, elaborar un mapa mental de manera grupal sobre la

importancia de la satisfacción de necesidades básicas.

Desarrollo

CierreComentar con los alumnos ¿qué recursos naturales se utilizan en su localidad para

satisfacer sus necesidades?, Pedir que a partir de esa pregunta elaboren un álbum donde

ilustren el recurso y su procedencia.Para concluir pedir que escriban la respuesta a

la siguiente interrogante ¿qué pasaría si no tuviéramos los recursos que se obtienen de la

naturaleza?La parte final es importante por que los

alumnos reflexionaran sobre el uso desmesurado de los recursos naturales y como

puede perjudicar al medio ambiente.

• RECURSOS◦ FOTOCOPIAS◦ IMÁGENES DE RECURSOS NATURALES PARA ELABORAR SU

ÁLBUM.◦ CUADERNO DEL ALUMNO◦ LIBRO DE TEXTO DE EXPLORACIÓN A LA NATURALEZA Y

SOCIEDAD

EvaluaciónEv

alua

ciónRúbrica

analítica que defina los niveles de desempeño en: 1.

-Pro

duct

o Fin

al.Producto

*Clasificación de productos de acuerdo al lugar de elaboración o procedencia (campo o industria)

Conclusión• Un cuestionamiento constante de los profesores siempre será cuales son los medios o

mejores estrategias para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje significativo, en el documento anterior se realizó una situación de aprendizaje acorde con los fundamentos de la didáctica critica, la cual “se fundamenta en estrategias de reflexión, de debate y negociación constante que posibilitan a los estudiantes acceder a un escenario donde ellos juegan un papel protagónico, al igual que los profesores” (UNID, 2016)

• En la situación didáctica se trató de enfatizar en que los docentes debemos ser orientadores, guías, acompañantes y facilitadores de manera tal que logremos promover el aprendizaje en los alumnos creando un clima de comunicación e intercambio, para estimular y motivarlos; de este modo el proceso de enseñanza se hace presente pues es mediante un proceso de interacción como se produce el aprendizaje.

• Algo importante que logre analizar a partir de la elaboración de esta situación es que debemos tomar en cuenta que actualmente los planes y programas de estudio van centrados en esa interacción, actualmente se necesita desafiar a los alumnos, hay que saber también que la labor del docente es importante, una buena relación permitirá la acción, la exploración, la sistematización, la confrontación, el debate y finalmente la evaluación del proceso sobre la movilización de las competencias que han puesto en juego.

Otro aspecto fundamental es la evaluación de los aprendizajes, la didáctica critica prioriza al proceso más que una calificación numérica al igual que la evaluación formativa, toda evaluación es un proceso que produce información de carácter retroalimentador que genera conocimientos sobre el objeto evaluado.

Toranzos (2004) afirma que la evaluación, permite poner de manifiesto aspectos o procesos que pueden permanecer ocultos, da la oportunidad de lograr una aproximación en forma más precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los efectos, las consecuencias, los elementos que intervienen, etc.

Para finalizar, de lo anterior podemos destacar que el profesor es competente en la enseñanza para el aprendizaje si domina metodologías y técnicas didácticas para llevar a cabo un proceso de aprendizaje centrado en el alumno, sirviéndose a su vez, de las posibilidades que ofrece su medio para enriquecer el aprendizaje, la intervención de estos dos actores durante la enseñanza es fundamental si se quieren alcanzar los propósitos educativos.

Bibliografía• Olaya, A. R. (2009) La Didáctica Crítica, critica la critica educación

bancaria. Integra Educativa, Vol. 1 pp. 93-108.

• Toranzos, N. E. (2004). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires.

• UNID. (15 de NOVIEMBRE de 2016). Didáctica. Obtenido de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/S03/DC03_Lectura.pdf