27
AULA: EL SAGRARIO AULA: EL SAGRARIO BLOQUE: 2 CIENCIAS BLOQUE: 2 CIENCIAS NATURALES NATURALES grupo: “prospectivo” grupo: “prospectivo” Estudiante: Víctor M. Estudiante: Víctor M. Villavicencio Villavicencio Gutièrrez Gutièrrez

T5documento teorías de aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

AULA: EL SAGRARIOAULA: EL SAGRARIOBLOQUE: 2 CIENCIAS BLOQUE: 2 CIENCIAS

NATURALESNATURALESgrupo: “prospectivo”grupo: “prospectivo”Estudiante: Víctor M. Estudiante: Víctor M.

Villavicencio GutièrrezVillavicencio Gutièrrez

Para el trabajo en el aula de clase contamos con Para el trabajo en el aula de clase contamos con varias didácticas enmarcadas a su vez en teorías del varias didácticas enmarcadas a su vez en teorías del aprendizaje que corresponden a: aprendizaje que corresponden a:

• Didácticas Constructivistas.

• Didácticas Conductistas

• Didácticas Cognitivistas

• Didácticas Eclécticas

• Didácticas del Cambio Conceptual.

A continuación pasamos a describir los pasos secuenciales para la aplicación de todas y cada una de las didácticas que de hecho dependerán de los temas o contenidos a tratarse y las competencias, habilidades y destrezas a desarrollarse, el que se prefiera una u otra.

Hay que tener presente que lo importante es el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, antes que la memorización o tratamiento de muchos contenidos, ello requiere un cambio radical de paradigma educativo, dejar atrás el sistema tradicional, enciclopedista, que trata de enseñar muchos contenidos (sin lograrlo), para dar prioridad al desarrollo de competencias cognitivas, expresivas y afectivas siendo para ello entonces no un fin, sino un medio, la utilización de algunos contenidos bien seleccionados.

DIDACTICA CONSTRUCTIVISTADIDACTICA CONSTRUCTIVISTA

Es de naturaleza colectiva.

Parte de hechos o situaciones reales – enunciados – ejemplos hacia los pensamientos expresados en proposiciones.

Recurre a operaciones intelectuales .

Busca que los estudiantes encuentren en los hechos que presenta el docente, las proposiciones (pensamientos).

Para utilizar la didáctica constructivista debe comprobarse primero que los estudiantes posean los prerrequisitos necesarios para el aprendizaje, luego el docente estimula a partir de ejemplos para que los estudiantes lleguen a descubrir la o las proposiciones a aprender, así:

1. Los estudiantes observan objetos singulares y/o específicos,

2. Comparan las características que poseen,3. Abstraen las características que son comunes y

regulares,4. Generalizan, sacan conclusiones, principios, moralejas.5. Esas generalizaciones son las proposiciones

(conocimientos).

Ejemplo:

Después de observar a una gallina protegiéndoles bajo sus alas a sus crías, el niño descubre el inicio de una nueva proposición. “Ah”, las gallinas también protegen a sus hijos, no solo lo hacen los humanos, los perros o los gatos.

1. 1. PROCESO DIDÁCTICO PROCESO DIDÁCTICO CONSTRUCTIVISTACONSTRUCTIVISTA

1. Operación Intelectual: Proposicionalización1.1 Exploración de conocimientos previos pertinentes sobre el tema de la

proposición (preguntar que saben los estudiantes sobre el tema), ejemplos: medios de transporte – la célula – la oración gramatical – la suma de fracciones.

1.2 Exposición de contenido científico – demostración práctica – presentación de ejemplos (trabajo guiado)

1.2.1 Formulación de oraciones.

1.3 Analizar los ejemplos: identificar si hay clase sujeto (N1), relacionante (R), clase predicado (N2). Para seleccionar aquellas que son proposiciones (conocimientos) y descartar las informaciones.

1.4 Identificar las proposiciones aristotélicas con (A) y las modales con (M).

1.5 Cuantificar las proposiciones (proceso en el cual se hace desarrollo de la inteligencia, ya que es

necesario dominar el conocimiento científico para escoger el cuantificador y luego argumentar).

Ejemplo: Algunos medios de transporte son aéreos.Argumento: Porque: ……………Contraargumento: ¿……………?

1.5.1 Elaborar la conversa de cada proposición aristotélica.1.6 Elaborar los mentefactos proposicionales respectivos

(Aristotélicos – Modales) 1.7 Tareas de refuerzo (en clase, en casa, individual o colectivamente)1.8 Resumen del tema trabajado: Elaborar el mentefacto

conceptual, mapa conceptual, red conceptual, esquema generalizado, cuadro sinóptico, gráfico, dibujo, etc.1.9 Evaluación.1.10 Retroalimentación.

2. DIDACTICA CONDUCTISTA2. DIDACTICA CONDUCTISTA(EJEMPLIFICACIÓN)(EJEMPLIFICACIÓN)

Es de naturaleza colectiva. Parte del pensamiento (proposiciones) a los ejemplos,

hechos, realidad. Recurre a la operación intelectual Ejemplificar. Busca que los estudiantes argumenten o contrargumenten la proposición propuesta por el docente, por el contrario si no es posible la refutación, se la acepta como verdadera. Las didácticas requieren dinámica y trabajo en equipo, debates, discusión y se acomodan mejor en áreas como las Ciencias Naturales y el Lenguaje. Además a partir de las proposiciones se pueden realizar

demostraciones, aplicaciones, experimentos de leyes, principios, axiomas y más conclusiones que traen las ciencias y aún la vida cotidiana

B.B. PROCESO DIDACTICO PROCESO DIDACTICO CONDUCTISTACONDUCTISTA

2. Operación Intelectual: Ejemplificación.

2.1 Motivación (diálogo, exposición, observación, etc.) 2.2 Presentación de la proposición por parte del

docente, perfectamente estructurada. Ej: Algunos adjetivos son cualidades. 2.3 Ejemplificación (consiste en poner ejemplos que

confirmen o si es el caso, refuten lo que se afirma en la proposición)

Ejemplos:Los niños inteligentes desarrollan su creatividadLos niños responsables estudian siempre.

El agua potable es insaboraLas flores ornamentales se encuentran en el jardín

2.4 Analizar .- Algunos adjetivos son cualidades

- Algunas cualidades son adjetivos. Ejemplo: La belleza es relativa Sustant.

2.5 Tareas de refuerzo ( en clase, en casa, individual o colectivamente.)

2.6 Resumir el tema trabajado ( Copiar en el cuaderno el resumen, hacer ejercicios similares siguiendo el modelo.)2.7 Evaluación.2.8 Retroalimentación.

3. DIDACTICA COGNITIVISTA 3. DIDACTICA COGNITIVISTA (DECODIFICACIÓN)(DECODIFICACIÓN)

Es de naturaleza individual.Parte del lenguaje (texto pedagogizado) hacia el

pensamiento (proposición).Recurre a la Operación Intelectual Decodificar.Requiere que el docente presente la fuente de

información que puede ser entre otras: texto escrito, videos, pinturas, poemas, paisajes, observaciones dirigidas, ensayos, etc. Y que el estudiante cuente con destrezas lectoras para inferir proposiciones(conocimientos).

Es una didáctica basada en la lectura e interpretación de símbolos.

C. PROCESO DIDACTICO PROCESO DIDACTICO COGNITIVISTACOGNITIVISTA

3. Operación Intelectual : Decodificación.3.1 Se necesita el elemento simbólico que sirve para leer.

Presentar un texto, ensayo, video, pintura, poema, paisaje, observación dirigida, etc.

3.2 Leer en forma guiada los elementos que le permitirán formar proposiciones. Ejemplo: Observar un video en base a un cuestionario guía y tomar los apuntes necesarios y pertinentes.

3.3 Leer las proposiciones que están implícitas en el texto y subrayar.

3.4 Elaborar el paquete proposicional.3.5 Identificar las proposiciones aristotélicas (A) y modales

(M).3.6 Descartar las informaciones.

3.7 Jerarquizar las proposiciones: Supraordinada, Infraordinadas, Isoordinadas y excluyentes.

3.8 Realizar tareas de refuerzo (en clase, en casa).

3.9 Resumir el tema trabajado ( mentefacto conceptual, mapa conceptual, red conceptual, esquema generalizado, cuadro sinóptico, gráfico, dibujo, etc.).

3.10 Realizar actividades de Evaluación.

3.11 Retroalimentación.

4. DIDACTICA ECLÉCTICA 4. DIDACTICA ECLÉCTICA

(CODIFICACIÓN)(CODIFICACIÓN) Es de naturaleza individual. Parte de los pensamientos (proposiciones) hacia los textos, relatos

(lenguaje simbólico). Recurre a la Operación Intelectual: Codificar. Busca ejercitar la competencia para expresar pensamientos usando

cualquier tipo de lenguaje (pintura, escultura, matemático, escrito, mímico, natural, etc.).

La labor de los estudiantes reside en expresar el pensamiento contenido en la proposición en múltiples lenguajes (oral, expositivo, poético, narrativo, escrito, pictórico, fotográfico, teatral, etc.).

Las didácticas eclécticas operan mejor con áreas de alto contenido abstracto como las Matemáticas y las Ciencias Sociales.

Dada la enorme importancia del lenguaje como vía para asimilar conocimientos y transferirlos, las dos últimas Operaciones Intelectuales son de suma importancia. Buena parte del fracaso escolar se asocia, casi exclusivamente, con déficit en estas dos operaciones proposicionales, que se traducen en dificultades para comprender textos orales o escritos y comunicarse oralmente o por escrito.

D.D. PROCESO DIDACTICO ECLÉCTICOPROCESO DIDACTICO ECLÉCTICO

4. Operación Intelectual: Codificación.4.1 Motivación (charlas, diálogos, discusiones, debates,

etc.)4.2 Leer: textos escritos; observar: películas, videos,

esquemas, gráficos, objetos, paisajes, experimentos, etc.).

4.3 Investigar bibliográficamente sobre el tema, para ampliar la información. (consulta bibliográfica).

4.4 Elaborar el paquete proposicional.4.5 Identificar y clasificar las proposiciones aristotélicas

(A) y modales (M).

4.6 Analizar, cuantificar y extrapolar . 4.7 Jerarquizar las proposiciones: Supraordinada, Infraordinadas, Isoordinadas y excluyentes.4.8 Realizar actividades de refuerzo. ( en clase, en

casa )4.9 Realizar actividades expresivas como: Elaborar

ensayos en base del paquete proposicional, elaborar maquetas, dibujos, gráficos, videos, mapas, obras de teatro, etc.4.10 Realizar actividades de Evaluación.4.11 Retroalimentación.

A. PROCESO DIDÁCTICO CONSTRUCTIVISTA.1. Operación Intelectual: Proposicionalización

1.1 Exploración de conocimientos previos pertinentes sobre el tema de la proposición (preguntar que saben los estudiantes sobre el tema)

TEMA: “La hoja: estructura – clasificaciones” (estudio de las partes de una planta (vegetal) y sus diferentes

clasificaciones)Los estudiantes deben traer como prerrequisito, que la

hoja es uno de los órganos fundamentales que forman parte de un vegetal superior y que cumple funciones específicas en la fisiología vegetal en particular y en el ciclo vital de las plantas en general.

¿Qué es la hoja? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué características particulares presentan? ¿Qué colores presentan? ¿Qué funciones cumplen?

1.2 Exposición de contenido científico – demostración práctica – presentación de ejemplos (trabajo guiado).

El docente realizará la exposición del tema a través de la presentación de hojas naturales de varias plantas, en la que el estudiante podrá distinguir las partes de una hoja señaladas por el docente.

Podrán identificar cada una de las partes de una hoja, establecer las semejanzas y diferencias entre hojas de diferentes plantas, ya sea en la coloración, tamaño, disposición de las nervaduras, etc.

Al presentar el docente varios tipos de hojas de diferentes plantas, los estudiantes podrán discernir las diferencias en: las nervaduras, los bordes, la implantación en el tallo, la forma, etc.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

1. Los estudiantes observan diferentes hojas.

2. Analizan las partes que lo conforman.

3. Comparan las características que son comunes.

4. Establecen semejanzas y diferencias.

5. Sacan conclusiones.

6. Establecen generalizaciones.

1.2.1 Formulación de oraciones:Las hojas son órganos de la planta.Las hojas son de color verde.Las hojas se ubican en los tallos de las plantas.Las hojas realizan la fotosíntesis.Las hojas presentan: vaina, peciolo, nudo, borde,

nervadura, limbo, cara dorsal, cara ventral, ápice.Las hojas son de diferentes formas, tamaños y colores.Las hojas son órganos de respiración.Las hojas son órganos protectores.Las hojas son laboratorios donde se producen sustancias orgánicas.Las hojas presentan diferentes bordes.Las hojas se clasifican por sus formas.Las hojas son comestibles.Las hojas se utilizan en la construcción de viviendas.Las hojas son órganos de reserva.Las hojas miden entre pocos centímetros hasta varios

metros.

1.3 Analizar los ejemplos: identificar si hay clase sujeto (N1), relacionante (R), clase predicado (N2). Para seleccionar aquellas que son proposiciones (conocimientos) y descartar las informaciones.

Todas Las hojas son órganos de la planta. (A) Cuantif. N1 R N2Algunas Las hojas son de color verde. (A) Cuantif. N1 R N2Las hojas se ubican en los tallos de las plantas. (M) N1 R N2

Las hojas realizan la fotosíntesis. (M)Las hojas presentan: vaina, peciolo, nudo, borde, nervadura,limbo, cara dorsal, cara ventral, ápice. (M)Las hojas son de diferentes formas, tamaños y colores. (M)Las hojas son órganos de respiración. (A)Las hojas son órganos protectores. (A)Las hojas son laboratorios donde se producen sustancias orgánicas. (A)Las hojas presentan diferentes bordes. (M)Las hojas se clasifican por sus formas. (M)Las hojas son comestibles. (A)Las hojas se utilizan en la construcción de viviendas. (M)Las hojas son órganos de reserva. (A)Las hojas miden entre pocos centímetros hasta varios metros. I.E.

1.4 Identificar las proposiciones aristotélicas con (A) y las modales con (M).1.5 Cuantificar las proposiciones (proceso en el cual se hace desarrollo de la inteligencia, ya que es necesario dominar el conocimiento científico para escoger el cuantificador y luego argumentar).

Todas Las hojas son órganos de la planta. (A)Cuantif. N1 R N2Porque………………………………………………Algunas Las hojas son de color verde. (A)Cuantif. N1 R N2Porque………………………………………………Todas Las hojas son órganos de respiración. (A)Cuantif C.S. R C.P.Porque ………………………………………………Algunas Las hojas son órganos protectores. (A)Todas Las hojas son laboratorios donde se producensustancias orgánicas. (A)Algunas Las hojas son comestibles. (A)Algunas Las hojas son órganos de reserva. (A)

1.5.1 Elaborar la conversa de cada proposición aristotélica.Todas Las hojas son órganos de la planta. (A)

Cuantif. N1 R N2Algunos Órganos de la planta son las hojas. (conversa)Algunas Las hojas son de color verde. (A) Cuantif. N1 R N2Algunos De color verde son las hojas. ( conversa)Todas Las hojas son órganos de respiración. (A)Cuantif C.S. R C.P.Algunos Órganos de la respiración son las hojas. ( conversa)

Algunas Las hojas son órganos protectores. (A)Algunos Órganos protectores son las hojas. Todas Las hojas son laboratorios donde se producen sustancias Orgánicas (A)Algunos Laboratorios donde se producen sustancias orgánicas son las hojas.Algunas Las hojas son comestibles. (A)Algunos Comestibles son las hojas.Algunas Las hojas son órganos de reserva. (A)Algunos órganos de reserva son las hojas.

1.6 Elaborar los mentefactos proposicionales respectivos (Aristotélicos – Modales)

Todas Las hojas son órganos de la planta. Cuantif. N1 R N2

Algunos Órganos de la planta son las hojas.

Algunas Las hojas son de color verde. Cuantif. N1 R N2

Algunos De color verde son las hojas.

Las hojas realizan la fotosíntesis. (M)

Las hojas se utilizan en la construcción deviviendas. (M)

1.7 Tareas de refuerzo (en clase, en casa, individual o colectivamente)

- Colectar cinco hojas de diferentes plantas e identificar de qué clase son por el borde.

- Colectar, secar, clasificar y elaborar un muestrario de la clasificación de las hojas.

1.8 Resumen del tema trabajado: Elaborar el mentefacto conceptual, mapa conceptual, red conceptual, esquema generalizado, cuadro sinóptico, gráfico, dibujo, etc.

a. Mapa conceptual de la hoja.b. Dibujar una hoja y rotular sus partes.

1.9 Evaluación

1. Conteste: ¿Qué es la hoja?..............................2. Enumere dos funciones de la hoja:

a)………….…………. b)……….…………..3. Dibuje una hoja y rotule sus partes.4. Establezca dos semejanzas y dos diferencias

entre: una hoja de Kikuyo y una hoja de Rosal.Semejanzas Diferencias

a ………………..… a …..……………………

b ………………..… b ..………………………5. Escriba un ejemplo de cada tipo de hoja según

su clasificación por la forma.

1.10 Retroalimentación.