7

Click here to load reader

Tarea 1 a 4 meb

  • Upload
    netzita

  • View
    102

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 1 a 4 meb

TAREA 1

Con base al texto “De la sociedad de la información a las sociedades del

conocimiento”, ¿Cuál debe ser, de acuerdo con la UNESCO, el objetivo central de

las sociedades del conocimiento?

R.

La construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de

desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados.

Entonces se necesitan dos condiciones:el acceso a la información para todos y el futuro

de la libertad de expresión.

Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y

engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.

La sociedad mundial de la información sólo cobra sentido si propicia el desarrollo de

sociedades del conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un desarrollo del ser

humano basado en los derechos de éste”

TAREA 2

Con base al texto “¿Qué clase de sociedades del conocimiento?”, ¿Cómo se

vincula el desarrollo social con el acceso y la difusión del conocimiento?

La revolución de las nuevas tecnologías ha significado la entrada de la información y del

conocimiento en una lógica acumulativa que Manuel Castells ha definido como “la

aplicación [del conocimiento y la información] a los procedimientos de creación,

procesamiento y difusión de la información en un bucle de retroacción acumulativa entre

la innovación y sus utilizaciones prácticas”.

El conocimiento es un poderoso vector de la lucha contra la pobreza, para lograr esto se

debe de apropiar de los conocimientos y experiencias de otros países, por lo tanto la

difusión del conocimiento juega un papel muy importante en el desarrollo social de los

países en desarrollo.

y ¿qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en la mejora educativa y el

desarrollo social?

Como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías el nacimiento de una

sociedad mundial de la información se hace mas evidente.

Page 2: Tarea 1 a 4 meb

Ahora bien, pese a que estamos presenciando el advenimiento de una sociedad mundial

de la información en la que la tecnología ha superado todas las previsiones con respecto

al aumento de la cantidad de informaciones disponible y la velocidad de su transmisión,

todavía nos queda un largo camino que recorrer para acceder a auténticas sociedades del

conocimiento.

la información sólo seguirá siendo una masa de datos indiferenciados hasta que todos los

habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la

educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico,

analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más

interesantes a una base de conocimientos.

TAREA 3

Revisar y discutir el Texto: “Contra la pared: Estado de la Educación en México

2009”

Contra la pared

Practicas tan comunes en las escuelas de antaño como castigar a quienes no sabían una

respuesta o estaban alborotando el grupo y no poniendo atención en la clase, o bien

ponerle orejas de burro en un rincón al que no respondía correctamente o no daba el

resultado exigido, su castigo era colocarlo de pie, de espaldas a lo que ocurría en el grupo

y de cara a la pared, a corta distancia. El castigo por no aprender era seguir sin aprender,

excluyéndolo, se colocaba a las personas en la humillación y se reiteraba el impedimento.

Hoy esa detestable medida implicaría, en la mayoría de las escuelas, una demanda legal,

y que en algunos casos los padres de familia han utilizado en mas de una ocasión para

hostigar a lo maestros, tal vez con justa razón. El punto es que, de una forma menos

visible, pero igual de brutal en sus consecuencias, se siguen poniendo a las

generaciones jóvenes de México contra la pared.

¿Qué es la pared? La pared es el cierre de las oportunidades vitales. La educación es un

derecho, el derecho a alcanzar la plenitud propia de capacidades para la vida por obra del

aprendizaje significativo y continuado. Sin educación de calidad, las generaciones

Page 3: Tarea 1 a 4 meb

presentes y futuras de mexicanas y mexicanos están condenadas a topar con un enorme

muro, es decir, con graves barreras para gozar de salud, para ejercer la ciudadanía,

asumir empleos bien remunerados y productivos, involucrarse en relaciones satisfactorias,

consolidar un entorno social donde prive la seguridad, la corresponsabilidad, la confianza

mutua y el Estado de derecho.

La pared está ahí, y no es reciente. Se ha construido con décadas de incuria, privilegios

mal habidos, complicidad, mediocridad e indiferencia. Si no nos abocamos para que la

educación cumpla con su papel de catalizador y de estrategia fundamental de desarrollo

del país, estamos poniendo a los niños, jóvenes y al país contra la pared.

Derribarla, con toda honestidad, no es cosa de un año o dos. Pero conviene distinguir la

paciencia de la resignación, el cambio constante es algo muy distinto de la reforma

precavida y de baja aspiración.

En este sentido, Mexicanos Primero desarrolló el reporte Contra la pared. Estado de la

Educación en México 2009. Este reporte abre la serie que año con año están

desarrollando, siempre con la intención de ofrecer una visión compacta y actualizada,

basada en evidencia, según su punto de vista, de los insuficientes resultados que se

obtienen en la actual condición de servicios educativos de sostenimiento público. A partir

de ello, valorar las principales decisiones de política educativa del año que transcurrió,

para determinar a qué punto se están aplicando las acciones que nos conducen en la

dirección correcta. Es decir una evaluación de la Educación Pública, para finalmente,

plantear conclusiones y recomendaciones para ratificar o rectificar esas decisiones, en un

marco común para la demanda y la incidencia ciudadana.

“La esperanza fundada que anima este reporte anual está precisamente en el carácter

liberador del conocimiento: saber para actuar. Merecemos saber que estamos muy lejos

de lo que podríamos alcanzar, pero también que el cambio es posible y que hay

suficientes elementos para confiar en que podemos desencadenarlo. La educación es

algo sumamente importante como para desentenderlos y dejarla a la deriva de las

intenciones y capacidades de la autoridad educativa o los sindicatos magisteriales. En

Page 4: Tarea 1 a 4 meb

nuestro país hay abundante talento y compromiso; lo que nos limita frecuentemente es la

falta de focalización y de estrategia común.”

Al poner de manifiesto ante los medios y la sociedad “la mala calidad de la educación” en

la actualidad, lo que a mi particular punto de vista tiene fines económicos y de poder

encaminándonos hacía la Privatización de Educación.

TAREA 4

Revizar y analizar la lectura 5 “Los cuatro Pilares de la Educación”

y la lectura 6 “HACIA DONDE QUEREMOS IR JUNTOS”

HACIA DÓNDE QUEREMOS IR JUNTOS

La integración de las dos agendas educativas pararecuperar el tiempo pasado y avanzar

Las dos agendas para la educación

En un sugerente texto publicado a comienzos de siglo, Brunner (2001) subrayóque la

educación latinoamericana se enfrenta a dos desafíos de enorme magnitud.

Por un lado, debe recuperar el retraso acumulado en el siglo XX pararesponder a los retos

futuros: universalizar la oferta de educación infantil, primariay secundaria, llegar a toda la

población sin exclusiones, especialmente alas minorías étnicas, mejorar la calidad

educativa y el rendimiento académicode los alumnos, fortalecer la educación técnico

profesional y reducir de formaradical la insuficiente formación de gran parte de la

población joven y adulta.

Por otro lado, ha de enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano deuna

educación sensible a los cambios tecnológicos, a los sistemas de informacióny de acceso

al conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de innovacióny a los nuevos

significados de la cultura, pueda lograr un desarrolloeconómico equilibrado que asegure la

reducción de la pobreza, de las desigualdadesy de la falta de cohesión social.

Para lograr la solución hay tres estrategias que no deben perderse de vista:

Page 5: Tarea 1 a 4 meb

la primera, utilizar los conocimientos y las herramientas de la sociedad de la información

para conseguircon más rapidez y eficiencia los objetivos pendientes.

La segunda, implicar al conjuntode la sociedad y no sólo al sistema educativo en los

procesos de cambio.

Latercera, adaptar a la realidad desigual, plurilingüe y multicultural de la región

losavances tecnológicos y científicos que se están desarrollando en el mundo.

La permanencia de los alumnos en la escuela durante doce años, objetivo deseable para

la próxima década, no puede alcanzarse en bastante casos si no se aborda al mismo

tiempo la colaboración activa de las familias, su formación e incentivación, así como el

cuidado de la salud y de la alimentación de los alumnos.

sería deseable avanzaren diagnósticos específicos de cada país que, junto a los logros de

los alumnos en las competencias básicas, analizara también el papel de las instituciones

educativas, el funcionamiento de las escuelas, la participación en la gestión de la

educación y la coordinación institucional existente.

La realidad multicultural y multilingüe de los países de la región exige políticas coherentes

y consecuentes para responder a la diversidad de situaciones en las que se desarrolla la

educación. Los alumnos con necesidades educativas especiales, las minorías étnicas, las

mujeres con mayores obligaciones y con menos derechos y los inmigrantes están

presente en la mayor parte de las escuelas y todos ellos exigen que se tenga en cuenta

su historia, su cultura, su lengua y sus aspiraciones.

Es necesario lograr que los alumnosasistan a la escuela de forma regular, lo que exige al

mismo tiempo el compromisoy el seguimiento de las familias, y que se les ofrezca un

currículoaccesible, interesante y significativo. Hace falta escuelas en muchos

lugares,escuelas dignas en otros y buenas escuelas que despierten el interés de los

alumnos por el aprendizaje en todas partes.

Un currículo significativo es aquelque conecta con los intereses de los alumnos y con sus

formas de vida, que seadapta a sus ritmos de aprendizaje, que establece de forma

permanente la relaciónentre lo aprendido y las experiencias que los alumnos viven fuera

de laescuela, que permite la participación del alumnado y el trabajo en grupo,

queincorpora de forma habitual la utilización de las tecnologías de la información,que

Page 6: Tarea 1 a 4 meb

incluye de forma relevante y equilibrada el desarrollo de la educación artísticay deportiva,

y que se orienta cuida que todos sus alumnos se encuentrenbien en la escuela y que

puedan aprender.

En cuanto a las Instituciones, las escuelas deben estar bien organizadas, abiertas y

participativas;y profesores comprometidos con la tarea de enseñar y con el aprendizajede

todos sus alumnos.

La influencia del contexto social y educativo de las familias en los aprendizajesde sus

hijos es una tesis ampliamente confirmada en las investigaciones educativas.

Es, por tanto, imprescindible, si se pretende mejorar el nivel educativo delos alumnos,

afrontar con decisión la formación de las familias y, en general, ladel conjunto de las

personas adultas.

Pero hay otros objetivos que no pueden olvidarse: ofrecer un programade inserción

profesional a los jóvenes y adultos que han terminado su educaciónbásica, actualizar la

formación profesional de los trabajadores para que puedanacceder a nuevos empleos o

progresar en el que ya tienen y asegurar una ofertaeducativa de calidad suficiente para

que los jóvenes no se incorporen al grupode personas sin educación básica.

La primera gran tarea que es preciso desarrollar es el apoyo a los equipos deinvestigación

iberoamericanos y el incremento de los recursos públicos y privados para investigación,

desarrollo e innovación.

En conclusión el papel que la educación puede desempeñar para reducirla pobreza y la

desigualdad y para avanzar en la construcción de sociedades másjustas y cultas,

interpelan a todas las personas y organizaciones de buena voluntad para enfrentarse con

decisión y entre todos a los desafíos de la próxima década.

Lamejora de la educación de todos los ciudadanos no sólo contribuye de formadecisiva al

desarrollo económico y social de los países, sino que también es unagarantía para el

fortalecimiento de las instituciones democráticas, para la liberaciónde las personas y para

el ejercicio de una ciudadanía responsable y crítica.

En resumen se deben de lograr las siguientes tareas:

1. Comprometer a la sociedad con la educación

Page 7: Tarea 1 a 4 meb

2. Educar en la diversidad

3. Extender la educación temprana

4. Universalizar la educación básica y mejorar su calidad

5. Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas

6. Incrementar el acceso de los jóvenes a la enseñanza postobligatoria

7. Conectar educación y empleo a través de la Educación Técnico Profesional

8. Educar a lo largo de toda la vida

9. Cuidar el desarrollo profesional de los docentes

11. Conseguir más recursos para la educación e invertir mejor