34
Seguridad Social

Tema 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 3

Seguridad Social

Page 2: Tema 3

Estado de la previsión social

• La seguridad social es vulnerable porque

el empleo es vulnerable; casi la mitad de

la PEA se desempeña en la economía

informal.

Page 3: Tema 3

Estado de la previsión social

• La vulnerabilidad se extiende también a

minorías étnicas, mujeres, jóvenes y

tercera edad.

Page 4: Tema 3

Estado de la previsión social

Después, hay un grupo de trabajadores

afectados por realidades muy concretas

del mundo del trabajo:

• La simulación de contratos civiles cuando

en realidad son contratos de trabajo.

Page 5: Tema 3

Estado de la previsión social

• O trabajadores tercerizados, es decir, sub

contratados que tienen beneficios por

debajo de lo permitido, y que no forman

parte de la empresa que los contrata.

Page 6: Tema 3

Estado de la previsión social

• Pero la seguridad social se ve también

afectada por inequidades representadas

por sectores especiales que ostentan un

grado superior de protección en

comparación con la mayoría.

Page 7: Tema 3

Consecuencias

• El contrato social está derretido; por lo antes dicho; donde los trabajadores y empresarios evaden cotizaciones sociales, o surgen discriminaciones salariales muy marcadas, o formas de organización del trabajo como las cooperativas, las que siempre sustraen a los trabajadores de las garantías laborales, y eventualmente de la seguridad social.

Page 8: Tema 3

Consecuencias

• El resultado es que todo es inestable, lo

más seguro es lo inestable; las

instituciones son desbordadas por la

realidad; pérdida de legitimidad sindical y

zonas urbanas o rurales sin control de

estado, pero lo más grave, es la

desestabilización del sistema democrático.

Page 9: Tema 3

¿Por qué se ha producido esto?

REDUCCIÓN DEL COSTO DE LA MANO

DE OBRA, debido a:

• Nuevas tecnologías

• Fluctaciones del mercado

• Especulaciones financieras

• Reducción del papel del estado, porque el

trabajador deja de recibir auxilios

• Razones ideológicas

Page 10: Tema 3

Crisis de la seguridad social

Las respuestas han sido dos básicamente:

1. Regulación e intervención del Estado o

2. Dejar al mercado actuar y corregir las

insuficiencias.

Page 11: Tema 3

El caso Venezuela

• Se reforma la Constitución

• Se anuncia la reforma de las prestaciones

sociales

• Se reforma la ley de seguridad social,

entre otros instrumentos, hasta decretar

una inamovilidad sindical indefinida.

Page 12: Tema 3

REFORMA DE LA LEY

ORGÁNICA

INAPLICABILIDAD DEL INSTRUMENTO

2002-2007

NUEVA REFORMA EN DICIEMBRE DE

2007. (GACETA OFICIAL NUMERO 38.840

DE FECHA 28-12-07). SE MANTIENE EL

IVSS

Page 13: Tema 3

REFORMA

PLAN DE IMPLANTACION 6 MESES

ELIMINADO

NUEVA INSTITUCIONALIDAD 5 AÑOS

ELIMINADO

IVSS LIQUIDACION

Page 14: Tema 3

II REFORMA DE LA LEY

ORGÁNICA DE SEGURIDAD SOCIAL

Page 15: Tema 3

ARTÍCULO 28

MODIFICACION

Sustraer el régimen de vivienda y hábitat de la

seguridad social.

Page 16: Tema 3

ARTÍCULO 51

REFORMA

EL BANAVIH SE ENCARGA DE LA

RECAUDACION, APARTE DE LAS

FUNCIONES QUE TENIA ASIGNADAS

Page 17: Tema 3

ART 104 – ART 112

LOS APORTES SON AHORROS

ART 113

SALARIO INTEGRAL PARA

DETERMINAR LA BASE DE

CÁLCULO DE LAS COTIZACIONES

Page 18: Tema 3

Reforma de la ley del seguro

social

Page 19: Tema 3

INFRACCIONES LEVES

ARTÍCULO 87 MODIFICADO

OMISION

REGISTRO DE PERSONAL

MODIFICACION

SUSPENSION

EXTINCION

NOTIFICACION

RELACION

LABORAL

MULTAS

25 U. TRIBUTARIAS

Page 20: Tema 3

INFRACCIONES GRAVES ART 87

OMISION FALTA DE INSCRIPCION DEL EMPLEADOR

NOVEDADES

CESACION DE ACTIVIDADES

CAMBIOS DE RAZON SOCIAL

TRASPASO DE DOMINIO

MODIFICACIONES SALARIALES

INSCRIPCION DE LOS TRABAJADORES DENTRO DE LOS 3 DIAS HABILES

SIGUIENTES AL INGRESO EN EL TRABAJO

MULTA 50 U T

INFRACCIONES MUY GRAVES ART 87

ACCIONES

RETENCIONES DE COTIZACIONES SUPERIORES A LAS

ESTABLECIDAS

IMPEDIR FISCALIZACION

DOCUMENTOS ENMENDADOS O ALTERADOS

OMISION FALTA DE PAGO DE CANTIDADES DISTINTAS A LAS

COTIZACIONES 100 UT

Page 21: Tema 3

ARTÍCULO 88

NUEVO

REINCIDENCIA EN INFRACCIONES LEVES O GRAVES

GRAVES

MULTAS + 50% DE LA MISMA

CIERRE DEL ESTABLECIMIENTO

3 DIAS

Page 22: Tema 3

ARTÍCULO 89

NUEVO

FALTA DE PAGO DE LAS COTIZACIONES

INFRACCION MUY GRAVE CALIFICADA

EN CASO DE REINCIDENCIA

5 UT x SEMANA

HASTA UN LIMITE DE 52 SEMANAS

SE SANCIONARÁ CON EL CIERRE

TEMPORAL DEL ESTABLECIMIENTO

POR 5 DIAS

Page 23: Tema 3

POLITICA

HABITACIONAL

+ FORTALEZA AL MINISTERIO

RESOLUCIONESPRACTICA

NORMATIVA

Page 24: Tema 3

BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y

HABITAT COMO INSTITUTO AUTONOMO Y

NO BANCO DE DESARROLLO PARA

SUSTRAERSE DE LOS CONTROLES

BANCARIOS; ADMINISTRAR LOS RECURSOS

SIN SUBORDINACION EN LA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Page 25: Tema 3

OTORGAR FACILIDADES FINANCIERAS

EL BANCO

PODRÁ:

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

EFECTUAR INVERSIÓN FINANCIERA

Page 26: Tema 3

¿Qué ha sucedido en el caso

venezolano?• Hiper regulación en materia laboral, pero ¿la hiper

regulación significa más protección?

Los resultados en el caso venezolano, han sido muy parciales: Por ejemplo, mejora la inspección y la recaudación, pero hay zonas de intervención donde el capitalismo de estado o el control gubernamental falla de manera ostensible.

¿Depender del Estado aumenta la calidad de vida?

Page 27: Tema 3

La cuestión social

El gobierno ha venido actuando en 2 frentes para

abordar la cuestión social:

1. Involucra actores distintos a los trabajadores y

modos de participación diferentes (mesas

técnicas de agua o de electricidad, consejos

comunales que manejan recursos propios de

las asignaciones especiales y del FIDES,

cooperativas, comunas o ciudades comunales.

Page 28: Tema 3

¿Hasta dónde es sostenible el esquema?

• Los gastos corrientes alcanzan un monto

de Bs. 127.657 millones equivalentes al

76,2% del total presupuestado.

Page 29: Tema 3

Esta población y esta organización no vive

de la seguridad social; la dependencia

es del estado petrolero y del impuesto al

valor agregado.

Page 30: Tema 3
Page 31: Tema 3

2 El segundo frente de actuación es en el

mercado de trabajo propiamente dicho,

donde la política más persistente ha sido

la de fijar el salario mínimo, otorgar

créditos con tasas preferenciales y

apalancar las leyes de previsión social

aunque de manera muy pausada.

Page 32: Tema 3
Page 33: Tema 3

A modo de conclusión

• El gobierno se constituye en el gran empleador

y empresario. La consecuencia de ello es que

se distancia del discurso de propiedad colectiva

que predica. En este esquema la seguridad

social dependerá más de los subsidios que del

aporte privado.

• Existe un problema de identificación de la

seguridad social con la población joven

profesional, la que desalentada emigra a otros

espacios de cobertura.

Page 34: Tema 3