6
Prova accés universitat. CFAM “La Pau” 1 4 El món actual 1. La fallida del bloc soviètic Història Contemporània 1. Conceptes Perestroika Glasnost 2. Temes a destacar Causes de la fi de l’URSS. Els principals esdeveniments de la fallida soviètica. L’esfondrament del comunisme a l’Europa de l’Est. El nou ordre internacional després de la desapaició de la política de blocs. Els conflictes i les guerres en el canvi de mil·lenni. 3. Observacions Comunitat d’Estats Independents (CEI) Solidarnosc 4. Personatges Leonid Breixnev Iuri Andropov Konstantin Txernenko Mikhaïl Gorbatxov Boris Ieltsin Vladimir Putin Lech Walesa Karoly Grosz Václav Havel Nicolae Ceaucescu Erich Honecker Helmut Kohl Ronald Reagan Margaret Tatcher Saddam Hussein Ruhollah Khomeini

Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

1

4 El món actual

1. La fallida del bloc soviètic Història Contemporània

1. Conceptes

Perestroika Glasnost 2. Temes a destacar

Causes de la fi de l’URSS. Els principals esdeveniments de la fallida soviètica. L’esfondrament del comunisme a l’Europa de l’Est.

El nou ordre internacional després de la desapaició de la política de blocs.

Els conflictes i les guerres en el canvi de mil·lenni. 3. Observacions

Comunitat d’Estats Independents (CEI) Solidarnosc 4. Personatges Leonid Breixnev Iuri Andropov

Konstantin Txernenko Mikhaïl Gorbatxov Boris Ieltsin Vladimir Putin

Lech Walesa Karoly Grosz

Václav Havel Nicolae Ceaucescu Erich Honecker

Helmut Kohl Ronald Reagan Margaret Tatcher

Saddam Hussein Ruhollah Khomeini

Page 2: Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

2

5. Dates a recordar

6. Viquipèdia

Perestroika

Perestroika (en ruso перестройка, reestructuración) fue un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov , con la ayuda del presidente de Japón Seiichiro Nishi, con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación. Este proceso, acompañado también de una cierta democratización de la vida política, trajo varias consecuencias a nivel económico y social que provocaron el fin de la era de Gorbachov y el colapso y desintegración de la URSS.

Consecuencias políticas

En política exterior, Gorbachov tendía a la negociación de la reducción de armamento y a la pacificación de las relaciones internacionales, retirando las tropas soviéticas en Afganistán y recibiendo en Moscú al presidente estadounidense Ronald Reagan.

Tras ser elegido presidente del Soviet Supremo, Gorbachov aceleró el programa de reformas políticas. Fue elegido jefe del Estado (1989) y primer presidente de la Unión Soviética por el congreso (1990). Se redujo el interés de la URSS por los países socialistas del Tercer Mundo, y se inició una predilección por los países occidentales y por la democracia a la que costó mucho adaptarse. Los derechos humanos se reconocieron en diciembre de 1988, acabando con los principios de Stalin y del marxismo estalinista que hasta entonces habían constituido la ideología del partido comunista.

La reforma, aplicada con mayor fuerza sobre todo a partir de 1987, alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia, la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversiones. Para ello se trató de hacer un mejor uso de los medios económicos de que se disponía.

Page 3: Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

3

La reforma supuso el saneamiento de una burocracia ineficaz y con ello pretendía implicar más al conjunto de ciudadanos en la tarea de reconstruir su economía.

La perestroika iba complementada por la glásnost, una política de apertura hacia los medios de comunicación, con transparencia informativa, permitiendo la libertad de expresión y de opinión, al contrario que en la etapa anterior, caracterizada por la ejecución de los contrarios al sistema. De esta manera, por primera vez, el gobierno soviético permitía una cierta autocrítica y reconocía sus defectos, lo que contribuyó a resolverlos con mayor rapidez. Esto fue generando una confrontación política encabezada por las críticas de Boris Yeltsin, que fue apartado en 1987 a pesar de que contaba con el apoyo popular. En junio de 1988 se celebraron elecciones que a pesar de no ser democráticas no dieron al PCUS todos los puestos en el gobierno, sino que se formó una minoría de reformadores entre los que se encontraba Yeltsin. A finales de 1990 ya existía una verdadera división en el Congreso, con unos 18 grupos políticos, de los que el más importante era el comunista, seguido del conservador Soyuz.

Hacia el final del mandato de Gorbachov, la perestroika empezó a recibir críticas tanto por los que pensaban que las reformas se aplicaban demasiado lentamente como por los comunistas que temían que éstas destruyeran el sistema socialista y llevaran a la decadencia del país.

El 19 de agosto de 1991 se realizó un golpe de Estado llevado a cabo por los altos cargos del PCUS con el objetivo de boicotear un tratado que permitiría el autogobierno de las repúblicas de la URSS. Éste fracasó debido a la pasividad de altos dirigentes militares y a la actitud del presidente de la federación rusa, Boris Yeltsin. Tres días después, Mijail Gorbachov dimitía. Muchas repúblicas federadas de Europa del Este declararon entonces su independencia, lo que llevó a la disolución de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (la URSS) el 25 de diciembre de 1991, día en que Gorbachov renunció a su cargo. Yeltsin se convirtió en su sucesor, abandonando el comunismo y convirtiéndose en presidente de la recién fundada República Rusa.

Glásnost

La glásnost (En ruso Гласность, apertura, transparencia o franqueza) fue una política llevada a cabo junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost pretendía liberalizar el sistema político, que sus detractores acusaban de estar férreamente controlado por el Partido Comunista. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.

Gorbachov también autorizó la liberación de presos —políticos para la oposición interna y externa— y la emigración de algunos refuseniks. El objetivo expreso

Page 4: Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

4

de la glásnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, la política se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de sus mismas reformas. Durante la glásnost se dieron a conocer, entre otras cosas, detalles sobre la época estalinista que permanecían reservados por cuestiones de Estado.

La meta de Gorbachov con la glásnost era en parte ejercer presión sobre los conservadores del Partido Comunista que se oponían a la perestroika. En agosto de 1991 la "línea dura" del Partido realizó un fallido golpe de Estado contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas, que consideraban una simple maniobra para volver al capitalismo y destruir al Estado socialista. En diciembre de ese mismo año Gorbachov abandonó el poder y disolvió con ello a la Unión Soviética en un sencillo acto de unos 30 minutos de duración. Borís Yeltsin, opositor por derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.

Efectos

La relajación del control gubernamental causó que el Partido Comunista perdiera influjo sobre los medios de comunicación. Pronto los medios masivos comenzaron a mostrar serios problemas sociales y económicos que el gobierno soviético había negado o minimizado históricamente, tales como la calidad de las viviendas, los problemas de abastecimiento, el alcoholismo o la contaminación ambiental. La glásnost también permitió el conocimiento público y generalizado de las grandes purgas y exterminios acaecidos durante el gobierno de Iósif Stalin, parte de los cuales siguieron considerándose secreto de Estado incluso tras el proceso de desestalinización encarado por Nikita Jrushchov a partir de su discurso secreto pronunciado en el XX Congreso del Partido Comunista.

La apertura política continuó produciendo efectos no buscados inicialmente. Grupos nacionalistas comenzaron rápidamente a ganar terreno en las elecciones para las asambleas regionales de las repúblicas soviéticas. Como resultado de las reformas descentralizadoras de Mijaíl Gorbachov, la capacidad del gobierno central de imponer su voluntad sobre las repúblicas se encontraba muy disminuida. Durante la década de 1980 crecieron los reclamos para aumentar la independencia respecto al poder ejercido por Moscú, lo que fue especialmente notorio en el caso de las repúblicas bálticas. El sentimiento nacionalista también tomó fuerza en Ucrania, Georgia y Azerbaiján, entre otras.

Los estados bálticos, que la visión nacionalista en alza consideraba que habían sido invadidos por la Unión Soviética en 1940 y anexados contra su voluntad —oficialmente habían sido incorporadas por pedido de sus gobiernos—, incrementaron progresivamente sus reclamos de soberanía e independencia. Apoyando movimientos separatistas en otras repúblicas soviéticas, las bálticas dispararon múltiples desafios a la Unión Sovietica hasta finalmente escindirse

Page 5: Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

5

de la Unión —un procedimiento previsto en la Constitución—. Para ese entonces había sido electo premier de la RSFS de Rusia Boris Yeltsin, quien se rebelaría contra Gorbachov y jugaría un rol clave en la disolución de la Unión Soviética.

Comunidad de Estados Independientes

La Comunidad de Estados Independientes (en ruso: Содружество Независимых Государств - Sadrúzhiestva Niezavísimij Gasudárstv) (CEI) es una organización supranacional compuesta por 11 de las antiguas 15 Repúblicas Soviéticas, con la excepción de los 3 estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania que actualmente son miembros de la Unión Europea (UE), Turkmenistán abandono la organización el 26 de agosto del 2005 para convertirse en miembro asociado.

Su creación firmó la disolución de la Unión Soviética (URSS) y, según Vladímir Putin, su propósito fue el permitir un "divorcio civilizado" entre las repúblicas que conformaban la Unión. Desde la creación de la C.E.I. numerosos documentos acerca de cooperación económica, defensa y relaciones internacionales han sido firmados por sus estados-miembros.

Solidarność

Solidaridad (Solidarność en idioma polaco) es una federación sindical polaca de raíces cristianas fundada en septiembre del año 1980 y que fue el mayor sindicato de la historia.

Su origen estuvo en una revista del mismo nombre publicada por el ala izquierda del Partido Unido de los Trabajadores Polacos, que, entre otros objetivos, pedía la constitución de sindicatos libres (como existían desde mucho atrás en Yugoslavia, e intentaron hacer en 1968 en Checoslovaquia, durante la Primavera de Praga) y autónomos del Partido y del Gobierno. Esta idea prendió entre los combativos mineros, que, entre otras exigencias, pedían la semana laboral de 35 horas, sin reducción proporcional de salarios. Así que constituyeron un sindicato clandestino con el mismo nombre.

El sindicato Solidarnosc se caracterizó por la gran militancia obrera católica y por su tenaz lucha contra el autoritarismo comunista.

La Iglesia Católica, encabezada por el cardenal Wojtyła, comprendió las posiblidades que se abrían para destruir al movimiento comunista. Así que, con ayuda y financiación de EE.UU., estimuló a los obreros católicos en los astilleros de Gdansk, conducidos por Lech Wałęsa a incorporarse a dicho sindicato clandestino, y mostrar similar combatividad.

Convocado su primer Congreso, con tolerancia gubernamental, había que decidir quiénes dominarían el sindicato. Sus fundadores, los mineros, iniciaron

Page 6: Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

6

una desesperada batalla, en parte propagandista, con vistas a dicho Congreso, paralizando todas las cuencas mineras y encerrándose sus principales dirigentes en las minas de carbón.

El Gobierno ordenó inyectar agua en dichos pozos, hogando a los dirigentes de la izquierda comunista. Nadie, ni la Iglesia Católica ni Reagan, protestó por ello. Lógicamente, el Congreso lo ganó la Iglesia Católica, considerando el Gobierno que con ella se podía pactar. No fue así. La "Solidaridad Rural", una unión de granjeros, fue creada en mayo de 1981. Antes de fin de 1981 Solidaridad tenía nueve millones de miembros. El 13 de diciembre de 1981, el Presidente del Gobierno, el Mariscal Wojciech Jaruzelski declaró la ley marcial y encarceló a la mayoría de los dirigentes de Solidaridad, que fue prohibido de nuevo el 8 de octubre de 1982.

La ley de Marcial fue levantada formalmente en julio de 1983. Solidaridad persistió solamente como organización clandestina, apoyada por la Iglesia Católica y la CIA. A finales de los años 80, Solidaridad era suficientemente fuerte para frustrar las tentativas reformistas de Jaruzelski: las huelgas a nivel nacional en 1988 forzaron al Gobierno a negociar con Solidaridad, que dejó de presentarse como sindicato para hacer públicas sus pretensiones como partido político, especialmente de elecciones libres. En un exceso de confianza, estimulado por Gorbachov, que pretendía experimentar con las posibilidades, el Gobierno cedió, perdiendo las elecciones, en pequeña parte debido a la propaganda estadounidense prometiendo la inversión de inmensas cantidades de fondos si se acababa con el comunismo. Así resultó que lo que se inició como un movimiento contra la burocracia y por las esencias del socialismo y la solidaridad, propugnado por la intelectualidad y los mineros, acabó con el sistema comunista. Lech Wałęsa estuvo un mandato en el gobierno.