20
TEMA 8

Tema 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 8

TEMA 8

Page 2: Tema 8

La Construcción Social del Género1. Conceptos de sexo y género2. El género como una construcción social3. El papel de la familia y la escuela en la

construcción del género4. Algunos elementos de cambio

Las Desigualdades de Género en el Sistema Educativo1. La escuela en la creación del género2. La enseñanza no universitaria3. La enseñanza universitaria

Page 3: Tema 8

Dos aproximaciones a la distinción entre mujeres y hombres: Plano biológico: diferencia. Plano sociocultural: desigualdad.

Dos conceptos para expresar esta distinción: Sexo: es el conjunto de diferencias biológicas que

nos permite calificar a un individuo de la especie como varón o mujer.

Universal y permanente.

Género: es la construcción social de las desigualdades, transmitida por medio de la socialización de valores, normas, estilos y costumbres.

Variable en el espacio y en el tiempo.

Page 4: Tema 8

El género es una construcción histórica y social: Determina qué significa ser mujer y ser hombre:

En una sociedad concreta.En un momento histórico dado.

Este significado…No es natural: va más allá de la diferencia biológica.Es resultado de una asimilación social. Supone el establecimiento de una jerarquía entre

ambos sexos.

Page 5: Tema 8

El sistema patriarcal como contexto social de las desigualdades de género: Forma de organización social en la que el varón ejerce la

autoridad en todos los ámbitos. La piedra angular del patriarcado es la familia patriarcal. La dominación de los hombres sobre las mujeres en la

unidad familiar se extiende y se impone en toda la organización social (política, ideológica, económica, cultural, jurídica).

En la sociedad patriarcal se establece y legitima como natural la valoración desigual de los hombres en relación con las mujeres.

Todas las estructuras sociales reflejan la superioridad de los varones (y la inferioridad y la subordinación de las mujeres).

Page 6: Tema 8

La socialización diferencial lleva a un aprendizaje de valores, roles y conductas distintos para cada sexo.

Estereotipos de género:

Page 7: Tema 8

Margaret Mead: comportamientos de hombres y mujeres en diversas sociedades no occidentales, introducen una crisis impor tante en la creencia de que la naturaleza es la que marca los compor tamientos de unos y otras.

Conclusión: en todas las sociedades analizadas por el la se hace dist inción entre aquello que se considera propio de varones y aquello que se considera propio de las mujeres: pero el t ipo de actividades y aptitudes que se atr ibuyen a unos y otras, como características propias, varía.

Por lo tanto, si las capacidades y aptitudes atribuidas a las mujeres y a los hombres varían de una a otra sociedad, de una época a otra, ello significa que no están establecidas por la biología, sino que su determinación es social.

Page 8: Tema 8

«A veces, una cualidad ha sido asignada a un sexo, a veces al otro. Hay lugares en los que se cree que los niños son muy vulnerables y, por tanto, necesitan una atención especialmente tierna, mientras que en otros esta característica es atribuida a las niñas. En algunas sociedades, los padres deben recurrir a la magia y a la dote para conseguir un marido para sus hijas; en otras, el problema de los padres es cómo casar a sus hijos. Algunos pueblos piensan que las mujeres son demasiado débiles para poder trabajar fuera de casa; otros consideran a las mujeres como las más apropiadas para arrastrar cargas pesadas porque sus cabezas son más fuer tes que las de los hombres».

Cit. en: Marina Subirats (1994): “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 6, pp. 49-78.

Margare Mead fotografiada con miembros de la tribu arapesh

Page 9: Tema 8

Tribu polinesia Tchambuli: Mujeres pesca, la

agricultura y el comercio. Hombres (maridos) viven

en casas separadas en las que participan en trabajos de artesanía, esperando a sus esposas.

Reparto tareas Mujeres mayor

iniciativa. Hombresmuy

vulnerables y dependientes emotivamente, caen en los celos, compiten entre sí para que las mujeres se fijen en ellos y los elijan como pareja

Page 10: Tema 8

“Las mujeres se ocupan de las cuestiones económicas, pescan, tejen, comercian, administran el dinero, mientras los hombres viven para el ar te y el espectáculo. Las mujeres los tratan con amabilidad, tolerancia y aprecio. Disfrutan con los juegos masculinos, con su coquetería y con los espectáculos teatrales que organizan para ellas. Como son las dueñas del dinero obsequian y regalan a sus maridos, a cambio de languidecientes miradas y suaves palabras. Las mujeres trabajan en grupo, charlando diver tidas. En cambio, entre los hombres hay celos, desconfianza y malentendidos. El interior de una casa tchambuli muestra a ojos vistas su organización social. Las mujeres f irmemente instaladas en el centro de la habitación, mientras que los hombres se sitúan junto a las paredes, cerca de las puer tas, con un pie en la escalera, sintiéndose poco queridos, apenas tolerados, y dispuestos siempre a refugiarse en la casa de los hombres, donde preparan su propia comida, recogen su leña, viven como solteros, en un estado de mutua desconfianza y de común incomodidad”

Margaret MeadSex and Temperament in three Primit ive Societies

Margaret Mead fotografiada en 1926 en Samoa

Page 11: Tema 8

Papel de la familia en la construcción del género

Page 12: Tema 8

Estrategias familiares: Mujeres en desventaja respecto a su futuro

Poco apoyo recibido en su educación.Nivel de aspiraciones de sus padres y maestros.

Las decisiones de los padres sobre la inversión en capital cultural son claves en la explicación de las desigualdades de género: Pueden adoptar estrategias diferentes según el

sexo. La orientación es determinante

Page 13: Tema 8

Contribución de la escuela en la construcción del género. Las diferencias de género, se construyen

socialmente: la familia, la escuela, el trabajo, etc... La escuela actúa explícitamente como agente de

diferenciación genérica cuando en ella se practica la enseñanza segregada por sexos.

Diferencias curriculares entre sexos.

Page 14: Tema 8

Manual para señoritas: Conviene distinguir que el hombre es fundamentalmente

creador de valores económicos y la mujer es el centro del hogar, su jefe, su realizador y su inspector. Si, además ejerce una profesión, no por eso debe descuidar su función peculiar dentro del hogar de que forma parte. Por esta razón, no se puede valorar lo mismo una profesión cuando está desempeñada por un hombre que si está desempeñada por una mujer. Su valor absoluto cede ante un valor relativo; su valor cambia cuando cambia el sexo del sujeto que la desempeña. Tales principios se apoyan en el fin natural que Dios asignó a la mujer: la maternidad, destino que la une de manera especialísima al hogar. De este destino se derivan una serie de deberes ineludibles.

Francisca Bohigas. Guía de profesiones femeninas.

Page 15: Tema 8

La sociedad española ha experimentado un profundo proceso de cambio social: Modernización social general:

Las rígidas estructuras tradicionales dan paso a otras con un carácter más abierto y flexible.

Cambio de valores comúnmente compartidos:Los valores conservadores referidos a la distinción

sexual son sustituidos por otros que fomentan la igualdad entre los sexos.

Adaptación familiar a la realidad social:Del patriarcado a la emancipación femenina.Cambio en la jerarquía de preferencias de las mujeres: la

experiencia profesional gana protagonismo.

Page 16: Tema 8

La escuela ha contribuido a esa desigualdad de género a través del: Currículum manifiesto: materiales educativos estereotipados. Currículum oculto: prácticas y comportamientos distintos.

Si bien… Estas desigualdades se van reduciendo a partir de:

La difusión de una correcta “coeducación”: mismo aula, iguales contenidos, evitar la diferenciación en el trato y en la orientación intelectual.

La sensibilización académica: los estudios incluyen al colectivo femenino.

Como resultado se podría afirmar que…La escuela es una de las instituciones más igualitarias.

Page 17: Tema 8

Superación de las diferencias cuantitativas: Tasas de escolarización equiparables en las

enseñanzas obligatorias. Proceso de feminización en las etapas

postobligatorias. Y algunas diferencias cualitativas:

En el tipo de estudios: acceso diferencial a las especialidades de secundaria.

En el rendimiento escolar: las niñas obtienen mejores resultados.¿Beneficios de una socialización diferencial?

Page 18: Tema 8

Alumnado: El recorrido de la mujer en este nivel educativo es…

Corto: se empieza a incorporar masivamente hace pocas décadas.

Intenso: en pocos años se ha equiparado al hombre.

Existen ciertas asimetrías en cuanto al…Tipo de enseñanza: feminización de algunas

especialidades. Posibles explicaciones: orientación familiar diferenciada por

sexo, falta de herencia profesional (ausencia del referente femenino), difusión de estereotipos de género, etc.

Éxito académico: las mujeres terminan en mayor proporción que los hombres aquellas carreras universitarias que han empezado

Page 19: Tema 8

Profesorado: La presencia de mujeres docentes en la

universidad:Es menor que la de los hombres. Irregular distribución del profesorado según sexo:del “exceso” al “defecto”.

Existen diferencias según el tipo de categoría laboral: Mayores distancias en los cuerpos docentes

(funcionarios) y en los puestos de mayor nivel.Se observa un cambio en el grupo de los profesores

contratados: tendencia al equilibrio.

Page 20: Tema 8

Porcentaje de profesoras en Universidad Públicas (2005-2006)

FUENTE: Ministerio de Educación