741

Click here to load reader

Teoría General de la Prueba de Hernando Devis Echandía TOMO II

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. HERNANDO DEVIS ECHANDIA Profesor de la UMVm-.ridad Libre, de Bogot (Colombio) . TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL TOMO II VICTQR P. DE ZAVALIA-Editor BUENOS AmES
  2. 2. CAPTULO XXII DEL JURAMENTO OOMO MEDIO ESPECIAL DE PRUEBA 178. La. llamada prueba de juramento (decisorio, supletorio y estimatorio) En sentido general, entindese por juramento judicial la afirma- cin solemne que una persona hacc, ante un juez, de decir la verdad en la rleclaracin que rinde. Esa solemnidad puede estar rodeada de cierto sentido religioso, cuando se utiliza una frmula que ponga a Dios por testigo o algo similar; pero no siemprc es as y se trata de un punto de simple poltica legislativa. El juramento tuvo carcter religioso en sus orgenes y durante un largo perodo que llega hasta el siglo XIXpues solamentc en algunos cdigos surgidos despus de la R,evo!ucin Francesa, se le asign un carcter estrictamente civil, al despojar su frmula de toda invocacin a la divinidad, para couvertirlo cn un compromiso legal de decir la verdad. ante un funcionario del Estado. En este sentido deca LESSONA, a principios del presente siglo 2, quc jurar no implica rcconocer divinidad alguna y que por tanto, el juramento debe ser considerado, con prescin- dencia de toda creencia religiosa. como un acto puramente civil, tal como estaba regulado en las leyes italianas y francesas vigentes entonces y como lo regulan los actuales cdigos de procedimiento civil y penal. Hay juramento tambin ante autoridades administrativas (como en las dcclaraciones de renta y patrimonio) o de polica. 'fomado en este sentido genrico, el juramento no es una prueba, sino un requisito para la prctica de ciertas pruebas, como la testi- monial, la de posiciones, la de dictamen de peritos. Estos juramentos son, en nuestro sistema procesal, actos puramente civiles 3, porque no se exige solemnidad religiosa, sino la promesa de decir la verdad (en los dos primeros casos) o de desempear fielmente el cargo (a los peritos) . 1 SI:NTS MI:LENOO: Teoria y prctica del proceso, lls. As., 1959, pgs. 303-304. 2 CARLOS LESSOKA: Teora general de la pruelJO, en derecho ciliil, trad. a la 3;< ed. italiana. ed. Rcus, Maurid, 1929, t. II, nms. 4, 10, 11 Y 34-, pgs. 1020. 3 RoCHA: Derecho probatorio, cd. cit., 1964, pg. 436.
  3. 3. 8 HERN"ANDO DEVIS ECHNDlA Pero en este captulo queremos explicar una modalidad de decla_ rarin de parte, bistricamente conocida como juramento y que an subsiste en algunos cdigos de procedimiento civil, como el colombiano (arta. 625 a 629). Nos limitaremos a una breVsima referencia sobre sns orgenes his- tricos, su naturaleza, su objeto, sus requisitos, ya que es un medio de prneba en desuso, salvo el llamado juramento estimatorio. 179. Las varias clases de juramento El juramento puede ser decisorio o estimaforW. El primero ocurre cuando una part'O! o la ley defiere a la declaracin juramentada de la otra, la decisin sobre la existencia o las modalidades de uno o varios hechos discutidos en el proceso; es decir, cuando el juez debe estarse a lo declarado por quien ]0 presta. El segundo se presenta cuando la ley acepta como prueba el juramento de la parte beneficiada por tal acto, para fijar el monto o valor de una prestacin exigida al adver- sario u otra circunstancia que debe ser objeto del proceso, mientras sta no pruehe lo contrario. Se babIa de juramento legal cuando es diferido directamente por la ley. El juramento decisorio toma la denominacin de supletorio, cunndo es deferido por el juez y suple una prueba que por renuencia de la otra parte no puedE' ser practicada; por ejemplo, cuando en un litigio ent.re comerciantes, uno ofrece estarse 11 lo que conste en los libros de contabilidad del contendor y ste rehusa exhibirlos, en cuyo caso el juez podr "deferir el juramento supletorio a la parte que hubiere exigido la exhibicin" (C. de Comercio colombiano, arlo 46); otro caso especial de juramento supletorio lo consagra el art. 328 del C de Comercio, para la prueba de los objetos entregados al trasporta- dar, y no restituidos por ste. Ejemplos de j1/ramento estimatorio los encontramos, en la legis- lacin colombiana, en el juicio ejecutivo por incumplimiento de obli- gaciones de hacer o no hacer o de entregar cuerpos ciertos o gneros, cuando subsidiariamente o en forma principal se demandan los per- juicios, sin que aparezcan est.imados previamente en el ttulo. Al tenor de los artculos 987 a 995 del C. de P. C. colombiano, el ejecut.ante los estima bajo juramento, especificndolos en cantidad mensual en dinero para efectos de la simple mora o en una suma concreta que sus- tituya la cosa debida o como capital (en el ltimo caso, si no hay estimacin peridica por la mora, se seala otra suma mensual como intereses), y el juez libra la orden de pago con base en tal estimacin juramp.ntada; pero el ejecutado puede solicitar en cualquier tiempo, antes de que se realice el pago, que dicba cantidad sea regulada por el juez, previa una articulacin en la cual le corresponde al actor la carga de la prueba, que consistir especialmente en UD dictamen de
  4. 4. TEORIA (]ENERAL DE LA. PRt'EBA JUDICIAL 9 peritos sobre el valor de los perjuicios que se establecen por otros medios. Tanto en el derecho griego como en el romano anterior a la Re- pbliea, existi el llamado ju.ramento de ca11tmnia, por el cual el actor, si el demandado lo exiga, deba afirmar que su accin tena finalidad seria de conseguir su derecbo y no la de molestar o perjudicar al ad- versario 4. 180. Antecedentes histricos del juramento decisorio En el derecho romano se practic el juramento voluntario y el necesario, iusiurand1tm in jure, en el proceso formulario ~. El segundo estaba limitado a ciertas acciones y el demandado tena necesidad de jurar o de deferir el juramento al actor, pues de lo contrario perda el pleito; si se prestaba, el magistrado quedaba ligado a la declaracin. El voluntario poda deferirse nicamente por acuerdo entre las partes y en toda clase d~ procesos, pero no poda una de ellas obligar a la otra a rendirlo; el juez, sin embargo, conservaba sn libertad de apreciacin respecto de lo declarado, de conformidad con el sistema entonces vigente. 'T!1mbin existi en Roma el juramento in iltdicimn o iudicial;, que tampoco eliminaba la libertad de valoracin del juez. Las partes poda!) defcrirlo al adversario. pero ste era libre de rehusarlo. El juez poda exigirlo, sin que adquiriera pI carcter de prueba tasada. En el proceso justiniano se reorganiz la institucin del juramento judicbl en forma similar a la que se adopt en los cdigos del siglo XIX. En el derecho posterior a la cada del Imperio Romano de Occi- dente, y principalmente en el germano, existi el juramento judicial con funciones muy importantes. El demandado deha jurar por la divi- nidad qne no era cierto el hecbo que se le imputaba o el derecho del actor, si qup.ra oponerse a la demanda, y a falta dc otras pruebas se le deba absolvp.r con base en l. Algunas leyes, sin embargo, le per- mitan al actor sustituir ese juramento de su demandado, provocando un "juicio de Dios". En el derecho longobardo se reforzaba el juramento del deman- dado (~on el de otras personas, que ratificaban la verdad de lo afirmado por aqul, conocidas con el nombre de cojum.dores o sacramentari,os. El demandante deba entonces obtener otros sacramentarios, en nme- ro por lo menos doble a los del demandado, que reforzaran sus propias afirmaciones, o deba atenerse a nn "juicio de Dios" para solucionar el litigio. A partir del siglo XIII comienza a decaer el juramento con 4 LESSOl>'A; Teora gcn.cral de la prueba en derecho ciril, cd. Heus, Madrid, 1929, t. 11, nm. 41, pg. 42. 5 LESSO:SA; Ob. cit., t. n, nms. 35-39, pgs. :;639.
  5. 5. 10 HEBNANOO DEVJS EC:a.!NDIA sacramentarios y se extingue en el siglo XVI, al generalizarse las prue- bas del derecho romano. En el antiguo derecho espaol (Partida tercera, ttulo XIII), se encuentra el juramento decisorio, con la carga procesal de rendirlo a solicitud del adversario. La ley espaola de enjuiciamiento civil de 1830 Jo consagr tambin y luego la de 1855, de la cual pas a nuestro anterior Cdigo de Procedimiento Civil y luego al actual, 10 mismo que a los de otros pases de Amrica latina. En forma similar existi en los cdigos del siglo XIX adoptados en Francia, Italia y otros pases de Europa. Como muy bien lo observa PIETRO CASTRO 6, este juramento equi- vale a entregar el fallo del negocio a la conciencia de la contraparte. Por tal moti,o qued en desuso a partir del momento en que se adopta, por ...a jurisprudencial o legislativa, la prueba de posiciones, con la denominacin de juramento indecisorio, es decir, estndose quien lo pide solamentc a lo favorable de la declaracin de quien lo rinde. Dieha prueba se encuentra ya en la ley espaola de enjuiciamiento de 24 de julio de 1830, y se contemplaba mucho antes en el ttulo XIII, l, 1
  6. 6. TElORIA GE....-ERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL 11 pretac!n, muy discutida por cierto, de algunos textos romanos 7, de que el juramento es una especie de transaccin. Tal .:fue el concepto de LAuRENT, DURAXTON, TOULLIER, DEMOUlMBE y BONXIER en Fran- cia 8. En Italia, lIATTIRQUl considera que son instituciones anlogas, pero :;JO idnticas 9; GIORGI adopta un concepto similar 10; Jo mismo RICeI 11. En Colombia, Luis ALZATE NORE?lA 12, la acepta. Posteriormente se sostuvo la tesis que le asigna al juramento el carcter de acto dispositivo del derecho controvertido. Esta tesis .:fue defendida en Italia, a principios de este siglo, por BIONOI 13 y ms recientemente por FERRARA, nEDENTI, SATTA y PAJARDI H. La mayora de los autores contemporneos recbazan las dos tesis anteriores y consideran el juramento como un medio de prueba, de naturaleza testimonial, es decir, como una declaracin de ciencia, si- milar a la confesin. LESSONA estudia ampliamente este pnnto y considera que la tesis transaecional se basa en una equivocada intcrpretacin de los antece- dentes romanos, debido a quc se unieron y confundieron las normas aplicables al juramento voluntario, con las relativas al juramento de- cisorio. originando as una errada tradicin. Explica LESSONA que las dos instituciones tienen distinto origen, pues el juramento decisorio nace de la voluntad de una de las partes, en tanto que la transaccin es un eontrato y por tanto un acuerdo de dos o ms personas; que sus naturalezas son diferentes, porque aqul es un medio de prueba y sta un contrato; que el juramento tiene por objeto slo hechos, al paso que la transaccin tanto becbos como el derecho; quc el primero ocurre siempre en el curso de un pleito, y la segunda en camhio, sirve para evitar un litigio; que sus fines son tambin diversos, porque el del jura- mento es demostrar la verdad del hecho, que no es el de la transaccin, pues en sta se pretpnde sacrificar algo para salvar algo, y que sus efectos tampoco son iguales, porque los del juramento consisten en 7 LESSOKA: Tcorfa. general ae la pruoba, ell. cit., t. II, nms. 113115, lJgs. 109113. 8 LAUREKT: XX, pgs. 230-231; Dumnton: VII, nm. 571; rOULLI~R: V, nm. 365; DJ;;M(lLO;IDE: XXX, nm. 580; citas de LJ;;SSONA; Ob. cit., t. Il, n- mero 114. ) MATXIROf.,(): Trattato di diritto giudiziario cidle, Torino, 1902, t. n, nm. 829, nota. 2". 10 GIQllI: Teora dolle obligazioni, ed. Fircnze, 1884, t. [, p!l.g. 533. 11 RICC!: Diritto oivile, ed. Torwo, 1886, t. VT, pg. 605. 12 ALZATE: Pruebas jooioiGles, ed. Bogot, ]944, pgs. 172-173. 13 BroNDI: 11 giummento decisorio nol prooesso romano, oo. Palermo, 1913, pgs. 122135. 14 FEKR.ARA: n giufI.Jmento non un mezzo di prova, en Foro it., 1941, J, pgs. JO y sigs.; REDE~TI: Diritto processv.ale civilc, :Milano, 1953, t. n, pg. 76; 8.A.TTA: Commentario al codicc d; procadura civ;le, ell. Milano, 1959-1960, t. II, 1, p.g. 228; PAJAB.DI: 11 guamen/o decisorio del cumtorc fallimentarc, en "Rivista diritto civile", 1957, n, pl.gs. 353 y sigs.; citas de SCARDACCIOKF.: Le p,-ot'li, ell. eit., infra, Torino, 1965, pgs. 325-326.
  7. 7. 12 HERXANOO DEVIS ECHANDIA definir el litigio por su mritD probatorio, para que el juez pueda fallar acogindolo, mientras que los de la transaccin son el ponerle fin por el acuerdo de volunt.ades, sin necesidad de sentencia. Concluye el ilustre autor italiano, diciendo que "el juramento es un medio de prueba es,ecial si se quiere (como lo es todo medio probatorio, que siempre tiene algn earcter propio); pero no es una transaccin, ni con esta tiene analoga alguna" 1(;. Tambin ANDRIOLI refuta de manera contundente las dos primeras teoras 16. Lo mismo opina Aurelio SCARDACCIO!'E n, quien dice, con mucha propiedad, que el juramento es "una declaracin testimonial, entendida C!n sentido Jato: bajo tal aspecto es indudablemente una prueba, la qne en su signifieado jurdico es, justamente. la representa- cin o demostracin de la rerdad formal del becho controvertido, al- canzada mediantr. este particnlar instrumento legal". Su objto inme- dieto es la fijacin de los hechos declarados, de los cuales depende la decisin de la litis independientemente de su verdad; esta decisin es apenas su efecto mediato, a travs de la sentencia, en la cual se examina la decisoriedad de los hechos. La jurisprudencia de casacin italiana se ha definido firmemente por la doctrina que considera el juramento como un medio de prueba, segn puede verse por las numerosas citas que trae SCARDACCIONE, de sentencias proferidas en los ltimos veinte aos. Adoptan tambin esta tesis, entre otros, CHIO'E:'DA 18, CAR:'ELUT- TI 1I ', CAPPELLETTI 20 , Jean SICARD 21, GENTlLE 22, COUTURE 23, Antonio RoCIlA 24, ALLORIO 25 Y Ottorino TENTOLINI 26. 15 LESSOXA: Ob. cit., t. II, nm. ]l8, pgs. 114117. 16 ANDRIOLI: Gil/ramento, en ::U(lvissimo Digp~to Italiano, Torino, 1961, t. VII, pgs. 943 y sigs. 17 SCARDACCIO:>IE: Le prot'e, coleccin Giurisprudenza sistemtica. ci...ile e como merciule, ed. Unione Tipografico Editrice '1'orine8(", 1965, pgs. 325326. 18 CHIOVK:'DA: Principi08 de derecho procesal civil, eu. Madrid, 1941, t. 1I, nm. 62, pg. 300. 19 CARNELUTTI: La pruoba civil, ed. Arayu, Buenos Aires, 1955, nm. VIII, nota 56, pgs. 3738. 20 MAURO CAPpJl,r,r,J;TTI: Giuramtmto, en Enciclopedia forense, Milano, 195f1, t. III, pgll. 965 Y sigs.; La testimvniallza del/a prJ,fte nel si.l:terna deU' oralit, ed. Giuffrc, Milano, 1962, t. 1, pgs. 6-7, nota 4", pgs. 209-211 y 259-261. 21 SICA'D: La preuve en justice, ed. Comment Faire, ]960, pg. 209. ~2 FRAXCESCO SILVIO GE-:>iTILE: La. pro;a civile, Ja.ndi Sapi Edit()ri, Roma, 1964. pg. 935. 23 CoCTURE: Estudie8, ed. Rdiar, Bnenos Aires, 1949, t. II, pg. 280. 24 RoCHA.: De la prueba en dereohQ, ed. Universidad "Kacional, Bogot, 1949, pg. ::65. y Derecho probatorio, ed. Facultad de Derecho del Colegio del Rosario, 1962-1963. pgs. 442444. 25 ALWRiO: La revoca del giuTamento e un'inelristente que$t;iI: La prom administmtit'a, Frateli Boca Edit., Milano, 1950, pg.1S;.
  8. 8. TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL 13 Adoptamos sin vacilacin esta ltima tesis, porque la circunstancia de que un acto jurdico tenga valor formal de prueba tasada, es decir, que produzca la fijacin formal del hecho, no excluye su naturaleza de medio de prueba, como sucede con la confesin en los sistemas pro- cesales que le aSb"llan el valor iasado dc plena prueba. Una cosa es la libertad o vinculacin para valorar los medios de prueba, y otra muy diferente la naturaleza probatoria de un medio. Para nosotros, el juramento (decisorio, supletorio o estimatorio), es un medio de prueba de igual naturaleza a la confesin, es decir, es una declaracin de cien- cia de la parte que lo presta j por esto, lo declarado puede corresponder o no a la realidad de los hechos. Slo la accin de jurar o el mani- festar que se jura, es, como lo observa atinadamenre CAPPELLETTI 27, un acto de voluntad. 182. Diferencias entre la confesin y el juramento No obstante su idntica naturaleza, entre estas dos instituciones existen notables diferencias: a) El juramento tiene cabida nicamente en el curso de un juicio, sea para dccidirlo, cuando es decisorio (el supletorio es una especie de ste, como vimos en el nm. 179), o para establecer hechos que le sirvan de fundamento a la actuacin, si es estimatorio (cfr., nm. 179), mien- tras que la confesin puede ocurrir tambin extrajudicialmente 28; b) El juramento decisorio exige que quien lo defiere tenga el nimo especfico de que el hecho quede probado con ese medio, de conformidad con lo que su contraparte declare, mientras que en la con fesin puede estar ausente t.odo nimo de suministrar una prueba o de reconocer una obligacin, pues que basta el carcter consciente del acto (cfr., t. 1, nm. 152, punto (J); c) Los efectos probatorios del jnramento recaen sobre bechos pre- cisamf'nte favorables al declarante, esto es, a quien se defiri el jura- mento o lo presta, en tanto que la confesin versa sobre hechos des- favorables al confesante, y cn 10 favorable a fste es una simple declaracin, sin perjuicio de lo expuesto sobre su indivisibilidad (cfr., t. 1, nms. 152, punto d, 168) 29; d) El juramento es siempre provocado cuando es decisorio, o ne- cesario si es estimatorio, mientras que la confesin puede ser absolu- tamente espontnea (cfr., t. J, nm. 159); 27 CAPPELLE'l"I'I: Jmamento, /Jn Enciclopedia Forcns~, Milano, 1958, cit. 28 LESSONA: Ob. cit., t. Il, nm. 103, pg. 99; S('ARnAccloKE: 01,. cit., p- gina 327. 29 SCAII.DACClOKE: Ob cit., p. 327; GE)/TILE: La prova c!vile, el!. Jandi Sapi, Roma, 1964, pg. 536,
  9. 9. 14 HERN"AXOO DEVrs ECHANDIA e) El hecho objeto del juramento es siempre decisivo y por tanto principal, y no basta que sea relevante, inclusive cuando es estimatorio y eOll mayor razn en el decisorio, sea provocado por la parte contraria o i':upletorio por iniciativa del juez o por mandato de la ley, y, en cambio, la confesin puede versar sobre hechos tanto principales como secundarios o accesorios 30 ; f) El juramento puede ser necesario, si la ley lo exige como nico medio de prueba, o voluntario, mientras que la confesin nunca es necesaria, puesto que siempre puede ser reemplazada por otros medios de prueba (documentos, indicios, testimonios, dictmenes de peritos, ins- pecciones judiciales) ; g) El .fundamento del valor probatorio de los dos medios es dife- rente, debido a quc en el juramento el hecbo es favorable a quien lo presta, y, por tanto, ya no operan esas razones sicolgicas y lgicas que justifican el mrito probatorio de la confesin (cfr. t. I, nm. 162), sino uicamente la solemnidad de que la ley lo reviste y la garanta, muy relativa por cierto, de la sancin penal en caso de perjurio 31 ; cuamh es deferido por la parte contraria, puede agregarse la voluntad de esta a someterse a sus resultados, con pleno conocimiento de causa sobre los riesgos que corre al depender exclusivamente de la rectitud y moralidad de quien lo presta; h) En la confesin puede existir acuerdo de las partes en el he- cho, mientras que en el jura.mento decisorio hay siempre desacuerdo entre aqullas, y por este motivo se recurre a deferido. 183. SemejaIUlas entre la confesin y el juramento I~as semejanzas entre ambas instituciones son tambin varias: a) Las dos son medios de prueba; b) Tienen idntica naturaleza de declaracin de ciencia (cfr., t. I, nm. 157); e) Su objeto es uno mismo: los hechos y no las cuestiones de dere- cho (cfr.) 1. 1, nm. 152 e); d) Su fin es ig-ual: fijar los hecbos para los efectos del proceso (cfr., 1. 1, nm. 151 y 163), an cuando las facultades del juez para Sil valoracin, son menores en el juramento (cfr., t. 1, nms. 163 y 167) ; e) Sus sujetos son unos mismos: deben provenir de parte y estn destinadas al juez, para fi,jar los hecbos que debe tener en cuenta en su decisin; 30 SCARDACCIONE: Ob. dt., pg. 331; GEN'rII,E: Ob. cit., p. 934; LESSONA: Ob. cit., t. Ir, nm. 44, pg. 47; AJ,LORlO: El gi-uwmento o1e la fiarte, ed. Milano, 1937, pgs. Hi3 y 206. 31 SCARDACQIONE; Le p-rove, ed cit., pg. 327.
  10. 10. TEQRTA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL 15 f) Sus efectos son idnticos; no le ponen fin al proceso, sino que sirven para determinar el contenido de la sentencia. SCARDACCIOYE considera quc el fin inmediato del juramento decisorio cs la fijacin de los becbos, y el mediato, la decisin del litigio 32; el concepto del ilustre juez del 'l'ribunal de Bari es, en el fondo, correcto, pero cree mas que es mejor hahlar de que aqul es su fin y ste su efecto sobre la sentencia, cs decir, que el juramento decisorio determina el cante nido de la sentencia, pero es sta la que le pone fin al litigio; g) Tanto la citncin a absolver posiciones para provocar la con- fesin, cumo la citaci6n para prestar el juramento que la parte con- traria o el juez difieren, imponen una carga procesal de cumplir el acto y no una obligacin (cfr., t. J, nms. 174). 184. Consideraciones adicionales sobre el juramento decisorio El actual Cdigo Civil italiano contiene, en su arto 2736, una defi- nidn muy exacta del juramcnto decisorio, que nosotros adoptarnos: "el que una parte defiere a la otra para hacer depender de l la d'cisin total o parcial de la causa". Gf'neralmente se condiciona su procedencia a que no existen otras pruebas, de mancra que, si las hay no puede imponcrse a la otra parte la carga de prestarlo (C. de P. C. colombiano, arto 626; el mismo texto exige otro requisito para su trmite: que quien lo defiere ratifique la verdad del hecho bajo juramento). La consecuencia de no satisfacer la carga de prestar el juramento deferido consiste en que se entiende que esa parte citada acepta como v0rdaderos los hechos materia del juramento, y ns lo declara el juez, si,-.mpre que los referidos hechos puedan ser probados por medio de confesin, segn la ley. E!:I decir, se consideran los bechos favorables a quien defiere el juramento, tal como fueron alegados por ste, lo cual equivale a una admisin tcita de tales hechos. Los efectos del juramento euando existen litisconsortes, son los mismos quc la doctrina y la jurisprudencia le asignan a los de la con- feJn en esos casos. Vale decir, que si todos los litisconsortes lo defie- ren o lo rinden o designan a uno de stos para que lo preste por ellos, sus efl'ctos los vincula a todos; pero si apenas es deferido o rendido por uno o por varios individualmente, slo a ste o stos vincula, si es litisconsorcio voluntario; pero si cllitisconsorcio es necesario, no tendr efectos probatorios el juramento, porque no es jurdicamente posihlc adoptar una decisin diferente para unos que para los dems (cfr., t. T, 32 SCARDACCIO:-
  11. 11. 16 HERXANDO DEVIS ECHANDIA nm, 169). Este concepto lo expone admirablemente Mauro CAPPEL- LETI1 83 . Los efectos decisorios del juramento pueden recaer sobre toda la causa o nicamente sobre parte de ella; esto depende de las consecuen- cias jurdicas de los hechos sobre que verse. El fin del juramento decisorio es probar plenamente o fijar obli- gatorhmente hechos controyertidos; no define la controversia, sino que determina el contenido de la sentencia que la resuelve. Este es su efecto y aqul es su fin. Debe versar sobre hechos objetivos y concretos, no sobre opiniones o apreciaciones subjetivas de las partes, ni sobre cuestiones de derecho. y deben ser hechos decisivos para la cuestin sustancial debatida. ALLO- RJO acepta que pueda versar tambin sobre hechos determinantes de la relacin procesal, eomo la competencia 34; pero la jurisprudencia italiana y la mayora de los autores exigen que 'verse sobre la relacin sustanciaI3~. Estamos de acuerdo con la segunda tesis. 185. Requisitos para la validez del juramento (decisorio, supletorio o estima.torio) Para la validez del juramento se requieren los mismos requisitos que p1 pr0l:6880 penale, t. I, pg. 234, Y t. n, pgs. l65 Y sigs. citas de AUGI>NTI; En Apndice a La prueba civil, ed. cit., XXXI, pg. 248. 14 BE:STHAM: Tratado de las prucba,< jlUliGilcil, ed. Jurdic!l.S EuropaAm rica, Buenos Aires, t. I, pgs. 177-178. 15 REDENTI: Derecho procesal ch'H, ed. Jurldicas Europa-Amrica, Buenos Aires, 1951, t. I, nm. 81, pg. 293. 16 SCARD: Lo. prcuve en justice, ed. Comment Faire, Pars, 19130, nm. 311, pg. 225. 11 MOIlTARA, LESSOKA, C:UR;
  12. 22. TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL 27 pedo a los hechos que constituyen el tema de prueba en ese proceso y ni si(IUiera quc su declaracin verse sobre stos; son dos aspectos relacionados con su eficacia probatoria o utilidad y su admisin en el proceso particular en que se produce y con el fin propio del mismo, como de toda prueba en general, pero no constituyen requisitos para la existencia jurdica del testimonio. En este sentido debe entenderse el concepto de CARNELl.TTI cuando dice que el objeto del testimonio "con- siste en lo que el testigo narre y no en lo que narre tilmente para el juez" 19. Desde el momento en que, de oficio o a solicitud de parte, el juez recibe la declaracin de una persona que no constituya confesi6n en ese proccso, sobre el conocimiento que pueda tener o no tenga res- pecto de cualquier hecho, existir un testimonio; otra cosa es que segn su contenido resulte til o intil, eficaz o ineficaz para el fin perse- guido de formarle al juez el convencimiento sobre tales hechos. Adems, slo en un sentido muy estricto cabe exigir como requisito para la existencia del testimonio que provenga de persona que no sea parte en el proceso, como varias -veces lo hemos dicho. nO~NIER 20, dice que hay testimonio siempre que se trate de decla- racin sobre hechos pasados, de terceros desinteresados. Le observamos que puede tratarse de hechos pasados o de circunstancias o cosas que existan en el presente, es decir, en el momento de rendirse la decla- racin. pero cuya existencia haya comenzado antes; la percepcin del hecho y su acaecimiento deben ser siempre anteriores al testimonio, pero aqul puede suhsistir en el momcnto de la deposicin, como lo reconoce Giuseppe FRANCHI 21 Por otra parte, el desinters es requisito de su eficacia, mas no de su cxistencia, puesto que si se recibe declaracin en juicio a quien tiene inters econmico o familiar o de otra ndole, en el xito de una de las partes, habr testimonio indudablemente y ya hemos visto que en derecho contemporneo se admite la nocin de tes- timonio dc parte; otra cosa es el mriro que el juez le reconozca de acuerdo con las circunstancias de cada caso. Ms amplia y mejor, a pesar de su hrevedad, cs la definicin que trae Enrico Tulio LIEB:MAN 22: "El testimonio es la narracin que hace una persona de hechos de los cuales tiene noticia, para darlos a conocer a otro". Se contempla el tcstimonio en un sentido amplio, que com- prende inclusive la deelaracin de la misma parte, como el mismo LIEmIAN lo explica a continuacin. El eminente profesor italiano pre- cisa mejor su concepto cuando all mismo define el testigo, como UDa persona diversa de los sujetos del proceso, llamada a exponer ante el juez "lo que sabe" de los hechos que interesan al proceso, es decir, sin 19 CARKELU'I'Tl: La prueba civil, ed. cit., nlm. 26, pg. 125. 20 BON::!I.: Tratado de (lIS p-Ntebas, eu. Reus, Madrid, 1929, t. 1, nm. 133, pg. 218. 21 GtuSEPPE FRlo.::La p~rizi.(J, cit'ile, Paoo'a., 1959, pg. 53. 22 LIEBMaN: .i!IlInuale di diTittQ processuale ;trile, Giuffrc, Milano, 1959, pg. 161; C/LRNELUTl'l: La prueba cidl, ed. cit., nm. 26, p6.gs. 122124.
  13. 23. 28 I1ERNANDO DEVIS ECIIANDIA (lxigir qne necesariamente los haya percibido ni conocido y mucho lllPllOS que suministre siempre una prueba de tales hechos, porque, como ntrias veces lo hemos explicado, esto depende ya de la eficacia del tf'stimonio, de acuerdo con su contenido, la que falta en muchos casos. Tampoco es ciert que el testimonio sea siempre una declaracin sobre hechos percibidos pOi el declarante, porque se trata de otro requisito para su eficacia probawria, mas no para su existencia; cuan- do la declaracin verse sobre hechos no percibidos, sea por haberlos odo narrar a otras personas o porque los suponga o deduzca, existir testimonio, pero su valor o mrito probatorio ser determinado por el juez y por regla general como muy inferior al que tendra si se tratara de he;EJ.,UTTI: La pnuba civil, ed. cit., nms. 21 y 22, notas 186 y 187, pgs. 103107, y nm. 26, pgs. 121-130. 36 C.'l.RNELUTTI: Ob. cit., nms. 21 y 22, pgs. 103-107, y nm. 26, pgs. 121130.
  14. 27. 32 HERNANDO DEVIS ECIIANDIA funciona no como hecho representativo. sino como hecho por probar o como indicio de la presencia del testigo en el lugar donde declar. Pero esto no significa que pierda su condicin de hecho representativo en cuanto a sn propio contenido. Tambin Antonio DELLEPIAXE se refiere al carctE'r rcpresentati"vo del tpstimonio, cuando dice que "nos proporciona una reconstruccin ms o menos completa de un hecho pasado, por medio de una serie de afirmaciones') 31. C,iH"ELUTTI habla de reproduccin del hecho mediante el acto hu- mano del testimonio, en vez de reconstruccin como lo hace DELLEPIANE, pero los dos trminos tienC'll d mismo significado 38. ! Katuralmentc, el testimonio es un acto posterior al acaecimiento del hecho que se reconstruye o reproduce, sea que este todavtl. snbsista o que debido a su transitoriedad pertenezca al pasado, es decir, que el hecho representado tiene existencia desde antes de ocurrir el testi_ monio, pero no necesariamente antes del proceso (puede haber acaecido despus de iniciado el proceso). Entendido de esta manera es correcto el concepto de CARNELUTTI: ""El testimonio es, pucs, un acto humano dirigido a representar un hecho no presente, es decir, acaecido antes del acto mismo"; sin que esto impidr. que, en ocasiones, ese hecho pueda subsistir en el momento de la deelaracin y an con posterioridad a ella (por ejemplo, cuando se declara sobre la situacin actual de un inmueble o las caractersticas presentes de un objeto o de una persona). Esa reproduccin o reconstruccin se obtiene gracias a la memoria del teJl.XE!TTTI: Ob. cit., nm. 25, pg. 119. 39 COCTl"!!.E: Rstudios de derecho procesal cidl, ed. EdiJ.r, Buenos Aires, 1~H9, t. Ir, pg. 189, 40 C~RXE!XTTI: '"o. prueba. dril, ea. cit., nm. 26, pg. 125.
  15. 28. TEORlA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL 33 mientCl de este de manera mediata, a travs del testimonio del cual lo indue':!, y no directamente o en forma inmediata por su propia per- cepcin, porque l percibe nicamente el testimonio (primera acepcin del concepto de prueba directa o indirecta) H. Es prueba histrica, porque con ella se reconstruye o reproducen becho.,. pasados o que todava subsisten pero cuya existencia data desde antes de producirse el testimonio, como ya lo explicamos, y representa una experiencia del sujeto que declara. Tambin este carcter de prueba histrica es indiscutible, por corresponder a la funcin repre- sentativa que en el proceso desempea y dctermina precisameute la dificultad de su critica o valoracin 42. Como el testimonio es una declaracin consciente de Ulla persona, es un acto jurdico y no un simple hecho jurdico 43. Existen tambin declaraciones fuera del proceso, no destinadas a producir efectos procesales, que no constituyen testimonios ni con- fesiones judiciales, pero que pueden ser confesiones extrajudiciales. Es decir, que la declaracin procesal es el gnero, y el testimonio y la ('('nfesin son las especies. 192. Nuestra definicin Podemos entonces formular la siguiente definicin: en sentido estricto, testimonio es un medio de prueba que consiste en la declaracin representativa que una persona, que no es parte en el proceso en que se aduce, bace a un juez, cou fines procesales, sobre lo que sabe res- pecto a un becho de cualquier naturaleza. En sentido amplio, es testi- 41 CAIlNELU~'TI: La prueba civil, ed. Buenos Aires, 1955, nm. 12, pgs. 53-55, y Teora general del derecho, ed. Madrid, 1955, nm. 207, pgs. 491492; FLORIAlC Delle pro've penali, ed. Instituto Editoriale Cisalpino, Milano, 1961, y ed. 'l'emis, Bogot, 1969, t. I, nm. 64; FRAMARIKO D.; MALAn;sTA: Lgica de las pruebas, ed. TemiB, Bogot, 1964, t. I, pgs. 163182 Y 206223; GUASP' Derecho procesl civil, {'d. 1962, pg. 335; BONNIER: De las prueblM en derecho civil 'JI penal, ed. Mallrid, 1929, t. J, pgs. 1718 y 211; ~II'lTER~AIER: Tratado de las pruebas, ed. Ma drid, 11';'87, pg. 114; Ati'l'O~IO ROCHA: ITereeho probatorio, ed. Facultad del Rosa rio, 1962)963, pgs. 3132. 42 CARtiELU'lTI: La critica della testi1/101l.ia.nza, en Rivista di diritto proeessuale civile, Pauova, J929, J, pgs. 170177; Teorw general del derecho, ed. cit., nms. 209211 e Instituoicnes, ed. EuropaAmrica, Buenos Aires, 1959, t. 1, pg. 206; Rocco: TraUato, t. II, pii.g. 187; GUA.SP: Derecho procesal civil, ell. 1962, pgs. 335 y ~75; COUTURE: Estudios, ed. Buenos Aires, 1949, t. n, pg. 55; SI'VA MELERO: La p-r-ueba procesal, ed. Madrid, 1963, t. 1, pg. 76; Ati'l'ONIO RoCHA: Derecho pro/Jato,.io, ed. :Fa.cultad del Rosario, 19621963, pg. 34; FRAMA.!!.l!