42
TEORÍAS EDUCATIVAS

teorias educativas

  • Upload
    yalid

  • View
    6.627

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: teorias educativas

TEORÍAS EDUCATIVAS

Page 2: teorias educativas

Emilio Durkheim: nació en Epinal, ciudad de la región francesa del Vosges en 1858 hijo de un rabino y que renuncio a la religión y se convirtió en agnóstico defensor de la más pura objetividad de la sociología estudio primero en su ciudad natal y luego en el famoso liceo de Luís el Grande, en París terminados sus estudios secundarios ingreso en 1879 en el semillero del pensamiento francés y mundial. La Escuela Normal Superior, ahí obtuvo en filosofía el grado de “agrege” que es el titulo mas alto en el sistema de titulo francés, entre 1885 y 1886 se traslado a Alemania con el fin de dedicarse por entero a sus estudios y reflexiones, a su regreso fue encargado de curso en la facultad de Letras de la Universidad de Burdeos donde enseño Ciencia Social y Pedagogía.Ese fue el primer curso de sociología que se impartió en una Universidad francesa, ahí elaboro la mayor parte de su obra, en 1902 en París fue nombrado titular de una cátedra. Desde ese último año hasta 1917, fecha de su muerte, enseño pedagogía y sociología en la Universidad de París.Sus obras que fundamentan sus teorías son el Suicidio en 1967,

Page 3: teorias educativas

LA TEORÍA DURKHEMIANA.

Para Durkheim el sociólogo debe estudiar la sociedad como si fuera una cosa.

El concibe que la sociología existe como ciencia independiente, con entidad propia, para Durkheim, el sociólogo es un científico que se acerca a su objeto de estudio, la sociedad.

El verdadero carácter científico de la ciencia social se alcanza cuando el hombre, abandonando esa arrogante pretensión de omnipotencia se acerca humildemente al hecho social para tratar no solo de describirlo sino de explicarlo, desde que las personas reconocen que tienen naturaleza propia y Durkheim la estudia y la explica tal cual son.

¿Cuál es esa naturaleza propia de los hechos que interesa a la sociología y se diferencia de las otras ciencias?Antes de responde esa preguntar es necesario ahondar en el concepto de sociología que tiene como objeto “el estudio de las instituciones que son propias de la sociedad, su génesis y su funcionamiento. Una de sus características es que no son hechos individuales sino hechos sociales.

Y se llama institución a “todas las creencias y los modos de conducta instituidos por la colectividad para entender mejor necesario otros conceptos básicos de la sociología durkhemiana: el alma colectiva, la conciencia colectiva y la irreductibilidad de lo social a la suma de las individualidades.

Page 4: teorias educativas

Cuando hablamos de que lo social es irreductible a la suma de lo individual, esa es la teoría propia de Durkheim según la cual, los individuos se congregan (se unen) en sociedad, producen hechos nuevos por esa sola unión. Ej. La constituyente.

El alma colectiva o conciencia colectiva es el producto social con existencia propia, pero distinto de la suma de lo

individual o los que la componen. Ej. La alcaldía, un banco. ¿Qué es un hecho social?Los hechos sociales consisten en la manera de actuar, de

pensar, de sentir exteriores al individuo que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen al

individuo dentro de una institución.

Page 5: teorias educativas

¿Pero qué condiciones debe tener para que constituya un hecho social?

Es social por que posee una fuerza coercitiva que obliga al individuo a cumplirla, fuerza que viene fuera del individuo. Ej. La moda, entrar a una oficina con short.Ej. Las normas jurídicas, la natalidad, el matrimonio, el suicidio. Esto va apoyado por las series estadísticas.

El elemento unificador que transforma en algo mas que una suma de las individualidades es la solidaridad y este concepto es objetivo, es simplemente la condición necesaria para que exista la sociedad, la solidaridad del cual nos habla Durkheim no es malo ni bueno es simplemente un fenómeno que esta ahí, que se puede observar y explicar.

Page 6: teorias educativas

Que produce la solidaridad.a) Los hombres son muy parecidos y hacen las mismas cosas a esto se llama solidaridad mecánicab) Por los hombres se diferencian los unos de los otros por los diferentes habilidades que poseen a esto se denomina solidaridad orgánica y teniendo diferentes habilidades se da la división del trabajo.

En la solidaridad mecánica el ejemplo mas claro es el derecho penal, el cual que castiga a quienes se aparte de las normas generadas por la sociedad. En este tipo de solidaridad no hay intercambio de trabajo y de bienes y esto lleva a que no respeten las normas establecidas.

En tanto en la solidaridad orgánica se ajusta el derecho restributivo esto para quien se ha comprometido y cumpla la parte establecida en su contrato. En tanto que se da un intercambio de trabajo o de bienes y esto hace que la sociedad sea más sólida, más unida, más fuerte.

Cuando la sociedad tiene bien reguladas las relaciones de los individuos que la componen durkheim menciona que está en estado nómico. Y cuando esas regulaciones no están claras, ni definidas nos dice que es una sociedad anómica.

Page 7: teorias educativas

Esto ocurre por que en un determinado momento la sociedad va cambiando sus normas, hay ocasiones en que más y más gente comienza a desafiar la coerción social.

También nos menciona los conceptos de función y patología social es importante por que sobre ellos se a construidos una escuela sociológica muy polémica estos conceptos tiene una raíz clara en el organicismo de Spencer.Función de coerción consiste en mantener la cohesión (unida) toda la sociedad. Y patología social son los que atenta con la sociedad.

Page 8: teorias educativas

EL METODO DE DURKHEIM. Durkheim libera al positivismo de su carácter religioso,

filosófico y programático y desarrollo lo que el positivismo tiene de científico.Retoma el método positivista de Compte lo depura de sus consideraciones filosóficas, religiosas de sus principios para la reorganización de la sociedad y recupera lo que tiene de puramente científico a esto agrega un riguroso por un lado de la estadística y por otro lado del razonamiento lógico con esto construye su método que se base enteramente en la observación de los hechos y mas que todo que se pueda comprobar.

Nos afirma que el hecho social es tan natural como la naturaleza propia y que se desenvuelven de acuerdo con las leyes internas a ellos.

Por lo tanto, el método sociológico tiene como objeto observar y descubrir la naturaleza de esos fenómenos sociales y las leyes de su comportamiento.

Page 9: teorias educativas

Para ello se debe utilizar los métodos de observación cuidadosa, comprobación lógica y de generalización sistemática que es la característica de la actitud científica “la sociología estudia los hechos sociales como si fueran cosas” “es cosa todo objeto de conocimiento que no se compenetra naturalmente con la inteligencia, todo aquello sobre lo cual no nos podemos hacer una idea por un procedimiento simple de análisis mental y que se puede comprender solo por la vía de la observación y experimentación. Y para esto busca las relaciones de causalidad.

Page 10: teorias educativas

Los principios de causalidad son: 1. El principio de causalidad es útil en sociología por la

sola observación de fenómenos uniformes en la sociedad, o sea las llamadas uniformidades sociales, comprueban su existencia.2. La vida de la sociedad es tan compleja que nos exige considerar frente a un fenómeno no solamente a una sola causa sino a una multiplicidad de causas, los hechos sociales influyen en la totalidad de las causas.3. entre esas causas hay que considerar unas que no se encuentran en los fenómenos naturales: los valores e ideales de los seres humanos.

Con estos principios esta en capacidad de defender la objetividad de su sociología, con un verificación universal.

Page 11: teorias educativas

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACION. El fundamento de esta técnica se encuentra en la

estadística. En el método comparativo es el más importante y que para Dukheim es el único que le conviene a la sociología. Por que no mas que un medio de demostrar que un fenómeno es la causa de otro y es el de comparar los casos donde ambos estén presentes o ausentes y buscar si sus variaciones en las diferentes combinaciones demuestre que uno depende de otro.

La técnica de variaciones concomitantes (que acompaña una cosa a otra) dentro del esquema comparativo Ej. Buscar varias sociedades e investigar en ellas como se han comportado esos dos hechos, por un lado la criminalidad y por otro el proceso de urbanización esto requiere buscar en la estadística para poder demostrar que uno es dependiente del otro fenómeno o no sea dependiente

Page 12: teorias educativas

En concomitancia se puede deberse a que sea debido a un tercer fenómeno que funciona como causa de los dos para durkheim nos dice que hay que recurrir a la interpretación ósea a la teoría y a la lógica que permite obtener mecánicamente una relación de causalidad.

La técnica de interpretación primeramente con la ayuda del método deductivo, como es que uno de los fenómenos ha podido producir el otro y que debe comprobarse nuevamente después de esto se puede decir que se ha comprobado el fenómeno.

En resumen el método de Durkheim se basa en el método comparativo, series estadísticas, aplicación de la lógica deductiva, nueva verificación son los pasos técnicos – metodológicos que propone y recomienda

Page 13: teorias educativas

Talcott Parsons, desarrolló el sistema del funcionalismo estructural, para cuya comprensión es indispensable su esquema denominado AGIL.Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:- A: Adaptación; todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.- G (Goal attainment): Capacidad para alcanzar metas; un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.- I: Integración; El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales; A, G y L- L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar , mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.

Talcot Parsons: El sistema social

Page 14: teorias educativas

El sistema de la acción social de Parsons, muy influído por weber, se divide en cuatro subsistemas que se corresponden con las partes del esquema AGIL:

1. Sistema social (Integración)2. Sistema cultural (Latencia)3. Sistema de la personalidad (Capacidad para alcanzar metas) 4. Organismo conductual (Adaptación)En su análisis, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones que requieren los sistemas superiores, y los sistemas superiores controlan al los que están en un nivel inferior en la jerarquía. El funcionalismo estructural se establece con los siguientes supuestos:- Los sistemas tienen como característica el orden e interdependencia de las partes- Tienden hacia un orden o equilibrio que se mantiene por sí mismo- Los sistemas pueden ser estáticos o entrar en un proceso ordenado de cambio.- Un parte del sistema influye en la forma que adoptan las otras partes.- Los sistemas mantienen límites con sus ambientes.- La distribución e integración son procesos fundamentales para el equilibrio de un sistema- Los sistemas tienden al auto mantenimiento.

Page 15: teorias educativas

El sistema social:

Parsons contempla el sistema social como un sistema de interacción, como unidad básica del sistema utiliza el concepto rol-estatus. El estatus hace referencia a una posición en el sistema estructural y el rol a lo que hace el actor en esa posición. Se considera al actor como un conjunto de estatus y roles. Parsons definió una serie de prerrequisitos funcionales de todo sistema social:1. Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas2. El sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas3. Debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores4. Debe fomentar en sus miembros una participación suficiente5. Debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas6. Si surge un conflicto lo debe controlar7. Requiere un lenguaje para poder sobrevivir

Page 16: teorias educativas

Para la integración del sistema social es necesario que se internalice en el individuo una serie de normas y valores, por medio de las cuales se realice un proceso eficaz de internalización que llegue a convertirse en parte en la conciencia de los actores. De este modo, cuando los actores persiguen sus intereses particulares, sirven a la vez a los intereses generales.La socialización se define como un proceso conservador en el que las disposiciones de necesidad unen a los niños con el sistema social. Parsons considera esta socialización como una experiencia que dura toda la vida, aunque debe complementarse con experiencias socializadoras más específicas. Además de la socialización, el control social constituye un sistema de defensa complementario del sistema social; aunque un sistema funciona mejor cuanto menos recurre al control social.. El sistema debe tolerar cierta desviación para así proporcionar oportunidades de rol que permita expresar una serie de personalidades sin amenazar la integridad del sistema.Un sistema social muy importante es la sociedad, que para Parsons tiene cuatro subsistemas que emanan de las unciones AGIL:

Page 17: teorias educativas

La economía (A); es el subsistema que cumple la función de la adaptación de la sociedad al entorno mediante el trabajo, la producción y la distribución- La política (G); busca el logro de metas mediante la persecución de objetivos sociales y la movilización de recursos para este fin - La comunidad societal ( I ); realiza la función de integración, se ocupa de coordinar las partes de la sociedad.- El sistema fiduciario (L); es decir, las instituciones socializadoras, cumple la función de latencia al ocuparse de la transmisión de la cultura, las normas y los valores.Todos estos sistemas y subsistemas conforman la sociedad, considerada como una colectividad relativamente autosuficiente cuyos miembros pueden satisfacer todas sus necesidades individuales y colectivas y vivir dentro de su marco.

Page 18: teorias educativas

Según Parsons, los criterios de evaluación que conducen en definitiva a una determinada estratificación social, se basan en tres elementos: las cualidades, las realizaciones y lo adquirido: - las cualidades son posesiones personales de cada individuo, que están ubicadas fuera de toda circunstancia especial externa (por ejemplo, inteligencia, nobleza, talento, etc.); - las realizaciones son producto de la actividad del individuo en relación con los demás (por ejemplo, el prestigio, el ascendiente, etc.); - lo adquirido es la posesión de objetos o bienes (como la fortuna material, las propiedades, etc.) o de certificaciones de talentos o aptitudes (diplomas, reconocimientos, premios).

Estos criterios de evaluación se aplican según las indicaciones del sistema de valores de cada sociedad. Parsons sostiene que dicho sistema está integrado por cuatro tipos de valores, todos necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad, aunque cada sociedad arma su propio esquema de prioridades para estos valores: 1) Universalismo: Se trata de la capacidad de adaptación, que corresponde a la necesidad de toda sociedad de ajustarse a sus condiciones objetivas de existencia. Se relaciona con la racionalidad (en sentido weberiano) y con la eficiencia técnica, o sea con el uso de medios adecuados para alcanzar determinados fines, a costos adecuados.

Page 19: teorias educativas

2) Definición de objetivos: Toda sociedad se propone alcanzar ciertas metas colectivas, y trata de que esas metas prevalezcan sobre los intereses individuales o sectoriales. La definición de esos objetivos es la configuración de la finalidad social, y eventualmente la satisfacción del objetivo logrado. Se relaciona, por lo tanto, con las normas de realización.

3) Integración: La solidaridad social es un valor primordial. Las acciones sociales son evaluadas según la medida en que favorezcan o impidan la integración de los individuos en la sociedad, y su mutua solidaridad.

4) Mantenimiento del modelo: Cada sociedad tiene un modelo cultural propio, con sus propias estructuras y normas, y tiende a conservarlo. En este aspecto, el valor supremo es el tradicionalismo.

Page 20: teorias educativas

Parsons no explica porqué una sociedad tiene una determinada jerarquía de estratos sociales, o porqué en una sociedad predomina un tipo de valores y no otro. Sólo invita a constatarlo, lo que se hace...observando cómo es la jerarquía social establecida, que es precisamente lo que se quería explicar...

Si bien el modelo básico de Parsons es de equilibrio, y por consiguiente estático y hasta de inspiración conservadora, hay que reconocer que Parsons relativizó este enfoque al afirmar taxativamente que el "estado de equilibrio" es un estado teórico: ningún sistema social real está verdaderamente en equilibrio estático, salvo como "estado hacia el cual tiende". Se trata, pues, de un concepto-límite, que marca el sentido final de las oscilaciones re-equilibradoras de los sistemas sociales, cuyo equilibrio verdadero sería entonces dinámico.

Para Parsons, el principal elemento equilibrante, o re-equilibrante del sistema social es el CONTROL SOCIAL, o sea el conjunto de los procesos por medio de los cuales una sociedad impone su dominio sobre los individuos y mantiene su cohesión. Lo opuesto al control social es la DESVIACION, que es la transgresión a las normas del grupo.

Page 21: teorias educativas

La ACCION SOCIAL, en el sistema parsoniano, queda definida por cinco dimensiones o formas de la sociabilidad: - especificidad o generalidad; - afectividad o neutralidad afectiva; - universalismo o particularismo; - cualitatividad; - orientación hacia el individuo o hacia la colectividad.

Sobre la acción social gravitan los VALORES que la gobiernan, el STATUS SOCIAL de sus actores u sus ROLES SOCIALES. En conclusión, el sistema social concebido por la óptica estructural-funcionalista de Parsons es un conjunto abstracto, simplificado y coherente, que no toma en cuenta la presencia de instituciones o usos sociales capaces de producir consecuencias contradictorias con el modelo vigente. En este sentido es una concepción que puede ser tildada de irreal, ya que no explica satisfactoriamente la presencia evidente de contradicciones internas en los sistemas sociales reales.

Page 22: teorias educativas

Los cuatro subsistemas del sistema social mantienen entre sí constantes intercambios de sus productos -objetos de valor tales como creencias-símbolos, actores-roles-status, órdenes y mercancías- intercambios regidos por un principio de congruencia, en el que cada subsistema recibe de los demás algunos de los elementos que necesita para su propio funcionamiento. Ese modelo general ha tenido y tiene indiscutible valor e influencia en el campo de las ciencias sociales, pese a las objeciones de detalle que pueden hacérsele A fin de mostrar qué tipos de estructuras conceptuales pueden construirse dentro de las posibilidades del enfoque estructural-funcionalista-sistémico, en el campo de la Ciencia Política, vamos a exponer a continuación tres ejemplos representativos de esta línea de pensamiento, de indudable repercusión en la teoría política contemporánea. Dos de ellos reconocen una fuerte filiación intelectual proveniente de Parsons y su teoría sociológica: - la teoría del sistema político de David Easton; - el esquema llamado "de las siete variables", de Gabriel Almond.

El tercero está más bien enrolado en la corriente de Robert Merton y su enfoque sobre las "teorías de alcance medio": - el "análisis funcional" de los problemas internacionales, de Morton Kaplan.

Page 23: teorias educativas

La educación es un campo en el que la teoría y la práctica, la cultura y la política se

confunden inevitablemente, y donde la investigación y el descubrimiento intelectual se combina con la acción social y política. Sin embargo, no es infrecuente que se produzca una distinción, si no una oposición, entre esos dos aspectos de la educación, y el uso ideológico de la cultura y la ciencia a menudo provoca la "neutralización" de los efectos educativos y políticos del desarrollo cultural y la "justificación" del poder político por teorías domesticadas que, en consecuencia, pueden definirse como "ideologías". Es difícil, dentro de la división y separación tradicional de las disciplinas y campos de investigación cultural, definir todo lo que forma parte de esta "educación", ya que la educación se registra paralelamente al crecimiento de los niños y su escolarización.

ANTONIO GRAMSCI

Page 24: teorias educativas

Gramsci visualiza la idea de la filosofía -en sentido amplio- entendida como una reflexión crítica organizada, que se ejerce sobre las formas existentes del pensamiento, así como su relación con todo aquello que las produce. Es por ello que, para Gramsci, la filosofía no es únicamente el pensamiento abstracto de un grupo de intelectuales profesionales, sino también es una actividad social en la cual, por lo menos en forma implícita, todos los hombres están comprometidos.

Es por ello que Gramsci afirma que "Es preciso destruir el prejuicio muy extendido de que la filosofía es algo sumamente difícil por tratarse de una actividad propia de determinada categoría especialista de letrados o caracterizados filósofos profesionales... es necesario demostrar que todos los hombres son filósofos... de la filosofía espontánea característica de todo el Mundo.

Page 25: teorias educativas

La filosofía -a juicio de Gramsci- es un método intelectual que permite hacer coherente la concepción del mundo; es la crítica y la superación tanto del sentido común como de la religión, entendidos en su sentido político. Por lo que se refiere a la religión, la filosofía no va en contra del dogma como tal, sino de la hegemonía(26) política que la iglesia, como institución, pretende llevar a cabo. Dado que la filosofía y su historia están íntimamente ligadas, no es posible ser filósofo -afirma Gramsci- en la cabal acepción del término, sin poseer un concepto de la vida críticamente coherente y el conocimiento de su historicidad, es decir -sin ser consciente de la fase de desarrollo que tal concepción representa-.(27) De allí que se imponga el estudio sistemático y serio de la historia de la filosofía (Nota 2). Por otra parte, se deberá también relacionar la filosofía en sentido estricto, con la filosofía espontánea de los simples. Sin embargo, advierte Gramsci, esto no significa la trivialización de la cultura, no se trata de "bajar" la cultura al nivel de las mentes simples, sino de elevar a las mentes simples a la comprensión del desarrollo conceptual histórico. Esta acción constituye la culminación del proceso de la formación de los intelectuales y su denominación de intelectuales orgánicos. Así, y sólo así, se da la verdadera unión entre la teoría y la práctica; a través de la acción conjunta por parte de los educadores y educandos, y la posibilidad de la elaboración de los principios y los problemas que la masa plantea con su actividad práctica, constituyéndose de esta manera, la posibilidad de crear un todo cultural y social

Page 26: teorias educativas

El Principio Educativo

En el "Grito del Pueblo", también escribe Gramsci que "El problema de la educación es el máximo problema de clase, y no puede ser resuelto más que bajo el punto de vista de la clase, que es el único que permite la valoración proletaria de las instituciones sociales y de las leyes." Propone Gramsci, poner bajo el control de los grandes sindicatos obreros la escuela popular, sustrayéndola así al dominio interesado de la burguesía. Continúa afirmando que la necesidad es que el estado renuncie al monopolio de la escuela o lo reduzca a proporciones mínimas, y así afirma: "Nosotros debemos hacernos partidarios de la escuela libre, y conquistar la libertad de crear nuestra escuela; los católicos harán lo mismo donde están en mayoría; quien tenga más hilo tejerá más tela.

Page 27: teorias educativas

Louis Althusser: Louis Althusser se propuso la tarea de devolver

al marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista, a partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels. Se le suele clasificar dentro de la llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de lengua francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, etc., aunque el propio Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía materialista.

Page 28: teorias educativas

Althusser concebía a las ciencias como “procesos de producción teóricos” similares al proceso de producción económico de bienes materiales. Dichos procesos de producción siguen el mismo esquema con el que Marx había descrito el proceso de producción de bienes materiales en “El Capital”.

2. Marx afirmaba que todo “valor de uso” (es decir, objeto útil) es

resultado de un proceso de trabajo del ser humano sobre la naturaleza. En dicho proceso de trabajo, podían distinguirse varios elementos: el trabajador (ó trabajadores), el objeto de trabajo (que a su vez puede ser una “materia bruta” si no ha sido objeto de elaboración previa, o "materia prima”, si lo ha sido), y los medios de trabajo; que son los instrumentos y las condiciones que el trabajador necesita para realizar su labor; tanto los instrumentos que interpone entre él y su objeto (herramientas), como las condiciones que hacen posible el trabajo (talleres, iluminación, etc.).

3. El fin del proceso de trabajo es la transformación de un objeto

(materia bruta o prima) en un producto útil mediante la aplicación de los medios de trabajo al objeto de trabajo.

Althusser establecía un paralelismo entre el proceso de trabajo de bienes materiales y el trabajo científico como proceso de producción teórica de conocimientos científicos; haciendo una analogía entre el trabajo manual y el intelectual.

Page 29: teorias educativas

4. Todo científico trabaja transformando un objeto teórico (una percepción

sensorial, una información, un conocimiento científico previo, un prejuicio social, una experiencia política, etc.) en un conocimiento científico (una ley natural, por ejemplo) mediante conceptos científicos, que son los medios de trabajo con los cuales el científico realiza la transformación del objeto teórico que investiga. Del mismo modo que un químico necesita medios materiales para realizar su trabajo de laboratorio (probetas, matraces, reactivos, etc.) también necesita medios teóricos para poder pensar sobre su objeto (el principio de conservación de la masa-energía, es un ejemplo de medio de trabajo teórico).

5. La diferencia entre el trabajo manual y el intelectual estaría en la

naturaleza tanto de los medios y los objetos de trabajo como de los productos del trabajo. En el caso del trabajo manual se trataría de objetos, medios y productos “materiales”; mientras que en el caso del trabajo intelectual serían objetos, medios y productos “teóricos”. Además, del mismo modo que en un proceso de producción material es necesario reproducir sus condiciones (reparar el desgaste de los instrumentos de trabajo, por ejemplo); el trabajo teórico también debe reproducir sus conceptos en su resultado, de modo que éste debe de servir a su vez de nuevo punto de partida para nuevas investigaciones, utilizando los mismos conceptos, “refinados” y “precisados”, si es necesario, es decir, ellos mismos transformados

Page 30: teorias educativas

6. En el proceso de producción de conocimientos científicos, los elementos decisivos son los conceptos científicos como medios de trabajo, (lo que se puede llamar “dispositivo conceptual”), dado que son éstos los que determinan el tipo de conocimientos que se obtienen como resultado de la actividad cognoscitiva. Del mismo modo que en la producción material, la cantidad y calidad de los objetos útiles resultado del trabajo del ser humano sobre la naturaleza, dependen de la capacidad productiva de los medios de trabajo, el potencial científico de una ciencia depende de su “dispositivo conceptual”, que forman sus medios de trabajo teóricos, sus conceptos.

7. Una ciencia sería, pues, un conjunto ordenado de medios y objetos de trabajo

teóricos. Althusser llamaba “problemática”, al conjunto ordenado de conceptos y objetos que configuran una ciencia.

8. Por ello, una ciencia “nace” cuando un científico elabora “el concepto de su

objeto”; es decir, cuando un trabajador intelectual construye el dispositivo conceptual adecuado para el conocimiento racional de un objeto teórico. Así, por ejemplo, la química científica nació cuando Lavoisier elaboró el principio de conservación de la masa, que sirvió de “medio de trabajo” para investigar adecuadamente los procesos químicos y así producir conocimientos; sustituyendo al concepto de flogisto, concepto no-científico, al mostrarse incapaz de dar cuenta de determinados fenómenos químicos.

9. Dado que la ciencia es un proceso que siempre parte de una materia prima,

ninguna ciencia surge de la nada, sino que tiene una “prehistoria” que está formada por los objetos teóricos (que normalmente son las teorías no científicas previas) que sirven de materia prima para ser trabajados por un dispositivo conceptual científico.

Page 31: teorias educativas

11.Por lo tanto, una ciencia “nace” cuando “rompe” con su prehistoria, elaborando el “concepto de su objeto”, es decir, el conjunto de conceptos más adecuados para el conocimiento del objeto que se propone estudiar.

12. Althusser explicaba esto con una metáfora: Las ciencias están instaladas en “continentes” teóricos que son su campo de

investigación. Así, a lo largo de la historia se habrían abierto para el conocimiento científico tres grandes continentes teóricos. El primero sería el de las matemáticas, que comenzó a explorarse en la Antigua Grecia, quizás por Tales de Mileto. El segundo sería el de la Física y las ciencias naturales, cuyo primer explorador fue Galileo Galilei. Y el tercero sería el continente de la Historia, abierto por Marx al conocimiento científico. (Althusser consideraba que estos “continentes” tendrían “subcontinentes”, de modo que por ejemplo, Lavoisier habría abierto el “subcontinente” Química perteneciente al continente Física).

13. También Althusser afirmó que quizás, Freud nos había dado las llaves para abrir el

continente teórico de los fenómenos psíquicos al conocimiento científico. Los “continentes” teóricos de las ciencias, es decir, el campo de sus objetos de

investigación ya existirían antes de ser abiertos al conocimiento científico, pero en lugar de ser “explorados científicamente”, estarían “explorados ideológicamente” por sus respectivas prehistorias, esto es, tanto de la Física como de la Historia ya existiría un conocimiento previo a su constitución en ciencias, conocimiento que sería “no científico”, sino “ideológico”.

14. En el caso de la Física, la ideología mediante la cual serían conocidos los objetos de la

naturaleza sería la física de Aristóteles, que sería sustituida por los principios establecidos primero por Galileo y luego por Newton. (Por ejemplo, el principio de inercia o de conservación de la cantidad de movimiento que sustituiría a la física aristotélica).

Page 32: teorias educativas

15.

La prehistoria de la ciencia de la Historia, es decir, su conocimiento ideológico previo a su conocimiento científico estaba dado por las llamadas “tres fuentes del marxismo”: la filosofía clásica alemana de Hegel y Feuerbach, la economía política clásica de Smith y Ricardo; y el socialismo utópico francés de Saint-Simon, Proudhon, etc. Dichas fuentes constituyen la “materia prima” que Marx transformó mediante su dispositivo conceptual.

16. Hay que señalar, que el hecho de que estas fuentes tuvieran un carácter predominantemente

ideológico, no-científico, no impide que tuvieran elementos científicos, como Marx reconocería tanto en Ricardo como en Hegel (de quien decía que había que aprovechar el “núcleo racional” de su doctrina separándolo de su “corteza mística”).

Así, Hegel sería a Marx en lo que se refiere al conocimiento de la Historia lo que Aristóteles a Galileo en lo que se refiere al conocimiento de la Naturaleza.

17. Althusser llamaba Generalidades I (G I) a la materia prima de estudio de una ciencia, Generalidades

II (G II) a los medios de trabajo teórico y Generalidades III (G III) a los conocimientos producidos como resultado del trabajo de G II sobre G I

Por ello, las fuentes del marxismo serían las G I, que Marx transformaría en conocimientos científicos G III, mediante la aplicación de un nuevo dispositivo conceptual, G II creado por él.

18. Althusser pensaba que el trabajo del intelectual marxista consiste en aprovechar y desarrollar el

legado teórico de Marx, su “dispositivo conceptual”. Dicho dispositivo se encuentra en las obras de Marx y Engels (sobre todo en “El Capital”), “en estado práctico”, es decir, que Marx y Engels fueron elaborando los conceptos que configuran su teoría “sobre la marcha” de los acontecimientos políticos que vivieron. Fue por ello, por lo que llamó a la necesidad de “volver a leer a Marx”, es decir, buscar en las fuentes originales los conceptos que están implícitos en sus obras, para hacerlos explícitos mediante un trabajo filosófico

Page 33: teorias educativas

LA FILOSOFÍA MARXISTA: EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

1. La aparición de una ciencia nueva supone una ampliación de los límites

del conocimiento humano. Althusser afirmaba que una filosofía es la expresión teórica de dicha ampliación; por lo que toda ciencia nace asociada a una filosofía cuyo fin es el de justificar racionalmente la ampliación de los límites del conocimiento que esa ciencia supone en la práctica.

Althusser llamaba “idealistas” a las tesis filosóficas que tienden a poner límites al conocimiento, y “materialistas” a las tesis que tienden a ampliarlo. Por ello, consideraba que la historia de la filosofía era la historia de las luchas entre tendencias materialistas (a favor de las ciencias) y tendencias idealistas (en contra de las ciencias).

Althusser llamaba “ideologías teóricas” o simplemente “ideologías” a las filosofías idealistas, y llamaba “ideologías prácticas” al conjunto de ideas y actitudes psicológicas, que tanto en la práctica social como en la práctica científica, justifican hábitos y comportamientos sociales que son acordes con el orden social vigente y lo reproducen. Las ideologías prácticas son las materializaciones prácticas de las ideologías teóricas y determinan a éstas.

Page 34: teorias educativas

2. Una ciencia sólo nace si existen unas condiciones políticas que la hacen

posible. Esto significa que el nacimiento de una nueva ciencia tiene un doble aspecto: un aspecto teórico (la ampliación del campo de realidad que abre) y un aspecto político (las condiciones políticas que la hacen posible). Según Althusser es siempre el aspecto político el que domina el teórico, porque sin condiciones políticas adecuadas, no puede darse una ampliación del conocimiento. Ahora bien, en cada época de la historia, el contexto político está determinado por la relación de fuerzas entre clases sociales, dado que en toda sociedad humana el poder político expresa dicha relación de fuerzas.

3. La condición política que posibilitó la aparición de las ciencias naturales fue la

ascensión al poder de la burguesía, y ello por un doble motivo. Por una parte, la burguesía eliminó la censura clerical que impedía el libre desarrollo de la investigación de la naturaleza, y por otra, porque el desarrollo de las ciencias naturales puso las bases materiales del poder burgués, al sentar las bases del desarrollo indefinido de las fuerzas productivas, que es a su vez, la base material de las relaciones capitalistas de producción, dado que éstas se fundamentan en el potencial productivo de la jornada de trabajo excedente (plusvalía relativa). Por ello, en términos generales, y salvo en algunas excepciones, la burguesía estuvo y está interesada en el desarrollo de las ciencias naturales y por ello, favoreció y favorece dicho desarrollo. (Nótese, que por el contrario, los estamentos sociales dominantes en el orden feudal (nobleza y clero), estaban interesados en la censura de la investigación científica)

Page 35: teorias educativas

4. Desde un punto de vista teórico, la aparición de las ciencias naturales

fue una ampliación los límites del conocimiento humano. La filosofía burguesa (la filosofía “moderna”) que inauguró Descartes, fue la justificación racional de esa ampliación de límites.

La filosofía burguesa, al justificar la posibilidad teórica de la existencia de las ciencias naturales, refutó los dogmas teológicos que según los cuales Dios intervenía en todos los procesos naturales, y afirmó la autonomía del hombre como sujeto de conocimiento. Esta idea sirvió para que las ciencias naturales se emancipasen de los límites teóricos que le imponía la teología que justificaba el orden feudal.

La condición política que hizo posible el nacimiento de la ciencia de la historia inaugurada por Marx, fue la aparición del proletariado (o clase obrera asalariada) como clase social, pero mientras que en términos generales, las ciencias naturales surgieron cuando la burguesía tenía una relación de fuerzas favorable respecto a las clases a las que sustituía en el poder (nobleza terrateniente); la ciencia de la historia nacía con una relación de fuerzas desfavorable.

5. Esto, necesariamente era así, porque el materialismo histórico nació

precisamente como respuesta teórica a la necesidad que la clase obrera tenía de conocer objetivamente las causas de su situación social subordinada para poder luchar eficazmente contra ella.

Page 36: teorias educativas

La sociología de la educación es uno de los aspectos más conocidos de la obra de Bourdieu. En lugar de concebir su trabajo en este campo con una contribución a un área especializada de la sociología, resulta más adecuado considerarlo como una extensión de su teoría de la práctica para construir una teoría de la violencia simbólica, por un lado, y una teoría general de la reproducción social en las sociedades industriales avanzadas, por otro.

Antes de entrar en la que, sin duda, es su obra cumbre en sociología de la educación, La reproducción, haremos mención a una obra previa, de los años sesenta, titulada Los estudiantes y la cultura (estas dos obras fueron escritas en colaboración con Jean Claude Passeron). Se trata de un trabajo sobre los estudiantes universitarios franceses en la década de los sesenta. Aquí analizan en qué consiste el privilegio universitario y qué es lo que valora la enseñanza superior

PIERRE BOURDIEU

Page 37: teorias educativas

Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento y actitudes de su medio social de origen que les son enormemente útiles en sus tareas escolares. Heredan saberes y un savoir faire, gustos y un buen gusto cuya rentabilidad escolar es eficacísima. El privilegio cultural se hace patente cuando tratamos de averiguar el grado de familiaridad con obras artísticas o literarias, que solo pueden adquirirse por medio de una asistencia regular al teatro, a museos o a conciertos.

Diferencias no menos notables separan a los estudiantes, en función del medio social, en la orientación de sus aficiones artísticas. Sin duda alguna los factores de diferenciación social pueden, en algunas ocasiones, anular sus efectos más ostensibles y el pequeño burgués es capaz de compensar las ventajas que proporciona a los estudiantes de clase alta la familiaridad con la cultura académica. Cualquier clase de enseñanza presupone implícitamente un conjunto de saberes, una facilidad de expresión que son patrimonio de las clases cultas

La reproducción está escrita en un lenguaje oscuro y abstracto. El libro se presenta como una sucesión de proposiciones y sus correspondientes comentarios. La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios. La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. En la medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción sistemática. Esto se logra por medio de la meréconnaissance, el proceso mediante el cual las relaciones de poder se perciben no como son objetivamente, sino como una forma que se convierte en legítima para el observador. La cultura es arbitraria en su imposición y en su contenido. Lo que denota la noción de arbitrariedad es que la cultura no puede deducirse a partir de que sea lo apropiado o de su valor relativo. Ciertos aspectos de la cultura no pueden explicarse a partir de un análisis lógico ni a partir de la naturaleza del hombre. En occidente el matrimonio es monógamo, en otras sociedades es polígamo

Page 38: teorias educativas

El sustento principal del ejercicio de la violencia simbólica es la acción pedagógica, la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros competentes de la formación social en cuestión (un ejemplo del cual podría ser el grupo de iguales); la educación familiar y la educación institucionalizada (ejemplos de la cual pueden ser la escuela o los ritos de pasaje).

Todas las culturas cuentan con arbitrariedades culturales. Consecuentemente, con el proceso de socialización, se adquieren arbitrariedades culturales. En una sociedad dividida en clases co-existen distintas culturas. El sistema educativo contiene sus propias arbitrariedades culturales, las cuales son las arbitrariedades de las clases dominantes. La consecuencia de esto es que los niños de las clases dominantes, a diferencia de los de las clases dominadas, encuentran inteligible la educación.

Bourdieu explica la implicación de la idea de la arbitrariedad cultural para la enseñanza. Toda enseñanza, en la escuela o en el hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta autoridad se desvanece. Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del profesor a decirles lo que han de estudiar. Esto tiene una serie de implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie de límites sobre lo que legítimamente puede enseñar. No puede dedicarse a contar chistes en exclusiva. Esto ocurre también en el resto de las instituciones culturales. Por ejemplo, si el Papa dijera que Dios no existe se quedaría sin empleo: habría salido fuera de los límites de la arbitrariedad cultural de los católicos.

Page 39: teorias educativas

Dado que, desde el punto de vista de Bourdieu, las arbitrariedades culturales de la educación son las de las clases dominantes, son estas las que determinan qué cae dentro de los límites de la educación legítima. Por tanto, la educación no es un juez independiente: los criterios para juzgar a los alumnos están determinados por la cultura de las clases dominantes, cultura que resulta modificada hasta cierto punto por el sistema educativo.

Existe una división del trabajo en el seno de la clase dominante entre aquellos agentes que poseen el capital político y económico y aquellos que poseen el capital cultural, y sugiere que mientras que el primero es dominante, el segundo tiene un cierto grado de independencia, especialmente dado su grado de control sobre el sistema educativo, el cual es el principal instrumento de la reproducción cultural. Por tanto, los sistemas simbólicos están doblemente determinados por las presiones que derivan, por un lado, del campo intelectual y, por otro, de la clase y fracciones de clase cuyos intereses se expresan en la forma y contenido del poder simbólico.

El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases, debido a que la cultura que transmite está mucho más próxima a la cultura dominante y a que el modo de inculcación al que recurre está más cerca del modo de inculcación practicado por la familia de las clases dominantes.

Page 40: teorias educativas

La acción pedagógica, al reproducir la cultura con toda su arbitrariedad, también reproduce las relaciones de poder. La acción pedagógica implica la exclusión de ciertas ideas como impensables, así como su inculcación. La autoridad pedagógica es un componente necesario o condición para una acción pedagógica exitosa. La autoridad pedagógica es tan fundamental que a menudo se identifica con la relación primordial o natural entre el padre y el hijo. La autoridad no es uniforme en todos los grupos sociales. Las ideas ejercen efectos distintos cuando se encuentran ante disposiciones preexistentes. Esto significa que el éxito diferencial de la acción pedagógica está, en primer lugar, en función de que cada grupo o clase tiene un distinto ethos pedagógico. Con esto Bourdieu se refiere a una disposición hacia la pedagogía o la educación que es resultado de la educación familiar y un reconocimiento de la importancia concedida a la educación. Por ejemplo, la legitimidad de la educación para muchos de los chicos de clase obrera está en función de los empleos que puedan conseguirse con las credenciales educativas.

Debido a la importancia del trabajo pedagógico, la acción pedagógica precisa tiempo y requiere consistencia, distinguiéndose de este modo, de otras formas de violencia simbólica (como, por ejemplo, la del predicador o la del profeta). En consecuencia, las agencias pedagógicas son de mayor duración y estabilidad que otras agencias de violencia simbólica. Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por parte de un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. La función o efecto a largo plazo del trabajo pedagógico es, al menos en parte, la producción de disposiciones que generan las respuestas correctas a los estímulos simbólicos que emanan de las agencias dotadas de autoridad pedagógica.

Page 41: teorias educativas

Un elemento clave que explica las desigualdades educativas es el de capital cultural. Bourdieu desarrolló el concepto de capital cultural para analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. Los bienes culturales o simbólicos difieren de los bienes materiales en que el consumidor solo puede consumirlos aprehendiendo su significado. Esto es cierto para los bienes culturales que se encuentra en los museos y en los auditorios y lo es para aquellos que se encuentran en la escuela.

El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. Esta inversión produce dividendos en la escuela y en la universidad, en contactos sociales, en el mercado matrimonial y en el mercado de trabajo. El capital cultural no solo existe en la forma de disposiciones incorporadas, sino que también lo hace en la forma de títulos académicos.

En una sociedad dividida en clases el capital cultural está muy desigualmente distribuido. Un sistema educativo que pone en práctica una singular acción pedagógica, que requiere una familiaridad inicial con la cultura dominante, y que procede por medio de una familiarización imperceptible, ofrece una información y una formación que solo puede adquirirse por aquellos sujetos que poseen el sistema de predisposiciones que es condición para el éxito en la transmisión e inculcación de la cultura.

En resumen, una institución encargada de la transmisión de los instrumentos de apropiación de la cultura dominante que soslaya de modo sistemático la transmisión de los instrumentos indispensables para el éxito escolar es el monopolio de las clases sociales capaces de transmitir por sus propios medios los instrumentos necesarios para la recepción de su mensaje. Las escuela valora aquello que ella misma no es capaz de transmitir.

Page 42: teorias educativas

Al hacer aparecer las jerarquías sociales y la reproducción de estas jerarquías como algo basado en la jerarquía de dones, méritos, destrezas establecidas y ratificadas por sus sanciones, o en una palabra, al convertir las jerarquías sociales en jerarquías académicas, el sistema educativo cumple una función de legitimación cada vez más necesaria para la perpetuación del orden social.

Los mecanismos objetivos que permiten a las clases dominantes mantener el monopolio de los establecimientos educativos más prestigiosos se ocultan tras el manto de un método perfectamente democrático de selección que considera solo el mérito y el talento.

Bourdieu sugiere que los capitales culturales se producen, se distribuyen y se consumen en un conjunto de relaciones sociales relativamente autónomas de aquellas que producen otras formas de capital.

La noción de habitus señala su desmarque con respecto al marxismo estructural. El habitus se define como un sistema de disposiciones internalizadas que median entre las estructuras sociales y la actividad práctica, siendo moldeado por las primeras y regulado por la última. El argumento consiste en que, en virtud de su pertenencia de clase, cada persona cuenta con un "futuro objetivo". Este futuro se entiende por parte de los sociólogos como un conjunto de probabilidades condicionales. Los miembros de la clase lo interpretan como un comprensión modalmente compartida de eventualidades posibles o imposibles, es decir, como una evaluación común de ciertas expectativas y aspiraciones consideradas razonables o no razonables.