8

Click here to load reader

Teorías educativas contemporáneas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teorías Educativas Contemporaneas, Sistemas Educativos Mundiales,

Citation preview

Page 1: Teorías educativas contemporáneas

1

TEORÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Ptte. Yeidil Cruz Sánchez

[email protected] RESUMEN

El presente ensayo bosqueja una reflexión crítica de cómo las teorías contemporáneas abordan el quehacer educativo y la acción dentro del aula desde una perspectiva global,con ello se pretende esbozar una nuevavisión que permita dar un aporte en el ámbito educativo, es importante ahondar sobre la génesis cultural, política, social, económica, ambiental y la que nos aboca la educación, para poder comprender dichas realidades de acuerdo a sus fortalezas y debilidades, y de esta manera dar un aporte elocuente dentro de sus potencialidades. Cabe mencionar quelas teorías educativas contemporáneas, surgen en el siglo xvii, a partir de estas décadas los filósofos iniciaron sus investigaciones con respecto al tema del aprendizaje, cómo se dan los procesos mentales y cómo influyen en el ser humano, en este sentido, mencionare algunas de estas teorías cognitivismo, constructivismo, escuela nueva entre otras, que se preocuparon por dar respuesta acerca de los procesos mentales del aprendiz, la secuencia lógica de cómo asimila, organiza, almacena, utiliza y recupera la información dentro de sus capacidades mentales para la construcción del conocimiento. Acorde con este planteamiento, la educación como herramienta del proceso de enseñanza aprendizaje, nos refiere a las siguientes interrogantes ¿Cuál es el papel del educador de acuerdo a estas realidades?, ¿De qué manera podemos contribuir para fortalecer la praxis educativa para llegar a ser el sistema educativo modelo mundialmente?, ¿el currículo y los programas se ajustan a las realidades sociales y económicas de los países?, ¿De qué manera los continentes unifican criterios para mejorar la educación en sus países?, ¿Qué medidas están tomando los gobiernos para enfrentar sus problemáticas pedagógicas?, y por último, ¿De qué manera el Estado Venezolano contribuye en el fortalecimiento de la educación desde un ámbito geopolítico?. Abordar este tema implica muchas aristas de alta envergadura, pues se evidencia diversos nudos críticos que afectan el quehacer educativo, por ejemplo la alfabetización, la educación gratuita en todos sus niveles y modalidades,educación para todos, la educación para la vida, educación para vivir bien, educación para el trabajo sostenible, educación en valores, educación para convivir, educación con calidad, educación para la integración mundial, en fin, son muchos los indicadores que se abordaran para entender a groso modo el hecho educativo y considerar todos los cambios que se generan dentro del sistema educativo, tanto tecnológico, como en lo económico, para ofrecer una solución a mediano o largo plazo y todos unidos para un objetivo que nos concierne a todos.

Page 2: Teorías educativas contemporáneas

2

Descriptores: Corrientes Pedagógicas, Educación mundial, investigación vs realidad.

ABSTRACT

Thisreviewoutlines areflection of howcontemporary theoriesaddress theeducational workand actionin the classroomfrom a global perspectiveessay,this is intended tooutline anewvision togive a contributionin education, it is important toexpand onthecultural,political, social, economic, environmental andeducationthatleads us, to understand these realitiesaccording to theirstrengths and weaknesses,and thusgivean eloquentcontributionwithintheir potentialgenesis. It is noteworthy thatcontemporary educationaltheoriesarisein the seventeenth century, from thesedecadesphilosophersbeganhis researchon the subjectof learning,how mentalprocesses occurandhow they affectthe human being,in this sense,will mentionsome of thesetheoriescognitivism, constructivism, new schoolamong others,who cared forrespondingaboutthe mental processesof the learner,the logical sequence ofhow it assimilates, organizes, stores, andretrieves informationusedwithin theirmentalcapacities forconstruction of knowledge. Consistent with this approach, education as a tool for teaching and learning process, referred us to the following questions What is the role of the teacher in accordance with these realities? , How can we contribute to strengthen educational practice to become education model system worldwide? , does the curriculum and programs meet the social and economic realities of the countries? , how continents unified approaches for improving education in their countries, What measures are taken by governments to address pedagogical issues?, and finally, how does the Venezuelan state contributes in strengthening education from a geopolitical area?. Addressing this issue involves many facets of high importance, since many critical problems that affect the educational work , for example evidenced literacy, free education at all levels and modalities , education for all , education for life, education for living However, education for sustainable work , values education , education for living , quality education , education for global integration , finally , many indicators to be addressed to understand roughly the educational event and consider all the changes that are generated within both technology education system , and economically , providing a solution for the medium to long term, all united for a purpose that concerns us all . Descriptors: Current Pedagogical , World Education, Research and Reality .

Page 3: Teorías educativas contemporáneas

3

ENSAYO

REFLEXIÓN CRÍTICA ACERCA DE LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL MUNDO Y EN EL CONTEXTO PARTICULAR

DONDE SE DESENVUELVEN.

Mundialmente se están unificando esfuerzos para coadyuvar y consolidar criterios en materia de alianzas

estratégicas para lograr una integración social y equitativa, donde los valores del índice de desarrollo humano han

ascendido en el escalafón del Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) y lo que informa el Instituto

Nacional de Estadística (INE) 2012-2013, la cual comprende tres dimensiones básicas:salud, educación e ingresos, que

se enmarcan dentro de un promedio geométrico “Alto” que son determinantes para afirmar el nivel vida que posee cada

continente de acuerdo a estas dimensiones.

En este sentido, se evidencia que la educación es fundamental para el desarrollo de la humanidad, por ello se debe

atender el magisterio e invertir considerablemente en los docentes, aunado realizar reformas educativas que atiendan y

beneficien a la colectividad educativa en todos sus aspectos.

En este sentido, la UNESCO ofrece al continente africano un peritaje técnico sobre la reforma y reconstrucción del

sistema educativo, promoviendo la alfabetización y educación para todos a través de proyectos operacionales en los

niveles de la educación básica, secundaria, técnica, superior y de salud.

Page 4: Teorías educativas contemporáneas

4

En reiteradas jornadas de trabajo se ha discutido como mejorar el trabajo, la vida y el aprendizaje para preservar la

vida, considerando el contexto mundial en cuanto a las transformaciones socio-demográficas,el desempleo, las

desigualdades económicas, medio ambiente, la tecnología, salud y las diferencias entre países, por ello, a pesar de

todas esas carencias los entes gubernamentales están abocados a dar una solución para transformar de manera positiva

estas necesidades.Por lo tanto, no debemos dejar en manos de otros toda la responsabilidad del hecho educativo,

porque estamos en la capacidad de investigar, innovar, participar y defender nuestros criterios de acuerdo a nuestro

contexto.

Pero como aportar una verdadera solución, generalizada desde perspectivas diferentes, realidades diversas y

querer una transformación, sin conocer los contextos de otros mundos, por ende, la urgencia radica en cambiar

paradigmas que no están dando respuesta a las necesidades que se requieren en el campo laboral. Por lo tanto, se

requiere una interacción de todas las organizaciones involucradas para reformar la base macro y luego atender las meso

y micro desde las normas multiculturales y éticas de cada país.

Por otra parte, la UNESCO mantiene una estrecha relación con los Ministerios de Educación y agencias

gubernamentales de los estados árabes para ejecutar alianzas en el campo educativo y mantener en una primera

instancia diálogos que conlleven a un progreso en esta área,

En cuanto a los países de Asia y el Pacífico, las líneas estratégicas se dirigen hacia la calidad de la educación y

estimular la investigación, la innovación al servicio de proyectos sobre la educación para un futuro sostenible. Cabe

mencionar que sus programas se basan en cinco áreas educativas, las cuales son Aritmética de Negocios, Lectura,

Civismo, Computación, e Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones; este programa piloto llamado "Cambio Valiente”

forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses, basado en los programas educativos Erasmus,

Page 5: Teorías educativas contemporáneas

5

Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. La diferencia con nuestra cultura venezolana se presenta cuando no se rinde

culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes de la historia y “cero” patriotismo. Evidenciándose una

ruptura de lo tradicional en cuanto a sentido patrio se refiere e incursionando en otro paradigma, con el cual adquieren los

resultados esperados, de acuerdo a la visión de país que se proyectan Aquí se puede observar que estos estados

rompieron con su tradición e incursionaron en otro paradigma que les da resultado.

En Europa y América del Norte, la Unesco aborda las dificultades particulares que encuentran en el área de la

educación a nivel regional y global. Existen numerosas organizaciones que se encargan de indicadores específicos para

dar respuestas contundentes a las deficiencias como por ejemplo la Oficina Internacional de Educación (OIE) que se

comisiona de mejorar el contenido y el proceso de elaboración de los programas, otro a mencionar es el Instituto

Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), que dirige sus esfuerzos a concebir, planear y administrar sus

sistemas educativos, y la Unesco quien está en la facultad depromover la alfabetización, la educación no formal, la

educación de los adultos y el aprendizaje a lo largo de la vida, además de ayudar a los países en la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación en la educación, preparandoun mejor mundo para el trabajo y

proporcionando datos globales y comparables de un país a otro sobre el mundo de la educación.

Cabe mencionar, que el modelo Finlandés de acuerdo al programa PISA, lo hace acreedor de ser el país nórdico,

número uno en materia educativa motivado a que el sistema no excluye a nadie, mantiene la autonomía en los centros

escolares y los docentes son quienes controlan los planes de estudios basados en una ley estable que no se cambia

aunque cambie el gobierno, la educación es obligatoria a partir de los siete años de edad, el docente se preocupa para

que su alumno no se quede en el mismo grado y con el apoyo de los padres que durante los fines de semana el área de

recreación es la biblioteca. La diferencia con el sistema educativo venezolano es que brinda atención integral a niñas y

niños entre 0 y 6 años de edad en el denominado programa “Simoncito”. Y dándole continuidad en su educación primaria,

Page 6: Teorías educativas contemporáneas

6

la cual busca incorporar a los padres, representantes y comunidad en general en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

involucrando en el Proyecto Integral Comunitario (PEI) que elabora el plantel en pro de la formación del joven de mañana.

Además, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, están realizando gestiones en cuanto a la educación

energética y el currículo básico siendo este último un desafío para el estado venezolano en lo que se refiere a

transformación y cambios al modelo en todos sus niveles educativos.

En América Latina y el caribe, específicamente Venezuela, la Unesco afirma que el desarrollo humano proviene

profundamente de un paradigma humanista, ubicándose en el puesto número 71 en el IDH, por la inversión en el sector

social que hiciera el presidente para la fecha.

Por lo tanto, en el ámbito educativo se puede afirmar que la integración latinoamericana en las últimas décadas ha

mejorado con respecto a los componentes del índice de desarrollo humano, por ejemplo la UNASUR, el ALBA, CELAC,

que lo integran países suramericanos, para concretar alianzas y convenios educativos, para fortalecer la integración

social en apoyo a la educación, considerando además los siguientes elementos integrados por la familia, medios de

comunicación de masa, sistema escolar, iglesia, organizaciones políticas, sindicatos, organizaciones gremiales entre

otras que se encuentran interrelacionados hacia un todo coherente, homogéneo a través de la ideología propia para

formar un buen ciudadano. Fernández (2004).

Por lo antes expuesto, el sistema educativo venezolano desde hace una década presenta una nueva

reestructuración como institución con nuevas perspectivas y proyectos de cambio desde el quehacer educativo. Cabe

considerar que para lograr un buen funcionamiento del Sistema Educativo se debe atender en manera específica en la

praxis escolar la infraestructura, docente-alumno, planes, programas y estrategias didácticas, administrativo-

organizacional, otras organizaciones y jurídico-político.Cónsono con lo antes planteado, la Educación inicial, primaria,

básica y universitaria, se le asigna una función primordial en la sociedad, siendo un proceso de transformación para

Page 7: Teorías educativas contemporáneas

7

producir en los docentes y alumnos la valoración hacia la transformación y cambio en los planes de estudio con el

propósito de establecer sólidos fundamentos en lo humanístico, científico y tecnológico.

Un aporte de gran relevancia fue la puesta en órbita del satélite nacional Simón Bolívar en función a las líneas

estratégicas en educación para el desarrollo tecnológico, integración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en

consolidar la Universidad de todos los componentes. En este sentido, desde mi ámbito laboral, la Universidad Militar

Bolivariana de Venezuela (UMBV), en relación con los Planes de la Nación, canaliza modelos para el desarrollo de la

nueva concepción y la nueva doctrina de la educación militar integrando a la comunidad en actividades culturales,

deportivas y recreacionales, aunado el apoyo a los proyectos de investigación de docentes y militares entre otros.

Y para finalizar, el aporte desde mi visión es invertir en el maestro, docente, facilitador o profesor porque de ellos

depende nuestra sociedad, son quienes forman la mente de los niños para entregarle a su contexto un ciudadano capaz

de vivir en armonía, en cualquier espacio geográfico, con valores con principios, asegurando beneficios estables para que

sigan desde su vocación formar a hombre y mujeres útiles a la patria.

Page 8: Teorías educativas contemporáneas

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. 4ª Edición, Caracas: Episteme. C.A.

Balestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas: BL Consultores Asociados.

Fernández, A. (2004). Universidad y Currículo en Venezuela. Hacia el tercer milenio. (1ª ed.). Vicerrectorado

Académico, Comisión de estudio de postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Caracas: Universidad

Central de Venezuela.

UPEL (2003). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctórales. Caracas. FEDEUPEL.

UNESCO://www.ine.gov.ve/documentos/Social/Educacion/pdf/IndicadoresEducativos2000-2012.pdf [Consulta2014, abril

08].

INE:http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/Educacion/pdf/IndicadoresEducativos2000-2012.pdf [Consulta2014, abril

08].