8
El texto escolar explicativo es una clase de texto que tiene una larga tradición en la vida estudiantil y, también, un espacio específico de circulación: el ámbito educativo en todos sus niveles (primario, secundario universitario). El objetivo principal de estos textos es no sólo transmitir la información, sino lograr que ésta sea aprendida. Por eso deben resultar claros e incluir buenos ejemplos, además de valerse de algunos importantes recursos, como el paratexto. El paratexto 1 Lo que hay que saber… Texto Expositivo o

Texto expositivo Ficha Teórica

  • Upload
    crisisa

  • View
    2.112

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Qué función tiene el índice de un libro? ¿Qué son las palabras clave? ¿En qué se diferencia la lectura de estudio de la lectura de una novela? Éstas son algunas preguntas que nos formulamos cuando aprendemos a estudiar. En esta presentación, les ofrecemos algunas estrategias no sólo para poder realizar una lectura atenta que los ayude a estudiar, sino también para organizar la información, y poder recordarla y entenderla con mayor profundidad.

Citation preview

Page 1: Texto expositivo Ficha Teórica

El texto escolar explicativo es una clase de texto que tiene una larga tradición en la vida estudiantil y, también, un espacio específico de circulación: el ámbito educativo en todos sus niveles (primario, secundario universitario). El objetivo principal de estos textos es no sólo transmitir la información, sino lograr que ésta sea aprendida. Por eso deben resultar claros e incluir buenos ejemplos, además de valerse de algunos importantes recursos, como el paratexto.

El paratexto

En general, el texto escolar aprovecha los paratextos para que la explicación sea más clara. Entonces el paratexto es todo aquello que acompaña al texto central: título, subtítulos,

1

Lo que hay que saber…

Texto Expositivo o Explicativo

Page 2: Texto expositivo Ficha Teórica

imágenes (fotos, infografías, esquemas) y epígrafes. En este espacio, suele aparecer información que anticipa al lector cuál será el tema desarrollado. Ejemplo:

Título

La historieta

Se llama historieta o cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que componen un relato, con texto o sin él.

[…]Las historietas pueden estar impresas en papel o presentarse en forma digital (e-comics, webcomics y similares). […]

Los nombres de la historieta

El nombre más utilizado es el diminutivo historieta, que proviene del latín historia.

Foto y epígrafe Subtítulo

2

Page 3: Texto expositivo Ficha Teórica

La organización del contenidoEstos textos tienen la función de presentar un tema específico a un receptor que desconoce ese saber. Por

lo tanto, la organización de la información aportada debe formularse de manera adecuada. Por eso, el texto explicativo se estructura en secciones:

3

Page 4: Texto expositivo Ficha Teórica

Los recursos de la explicaciónPara logar que un lector no especializado en un tema lo entienda, quien utiliza determinadas estrategias o

mecanismos para que resulte más fácil la comprensión. Éstos se llaman recursos explicativos. Los recursos explicativos más frecuentes son los siguientes:

4

Introducción o marco Suele aparecer en el primer párrafo. Es la presentación del texto, se menciona el

tema y, también, la disciplina desde la que se aborda.

Problema o interrogante centralA veces, no aparece explícitamente y, entonces, es tarea del lector

reconstruirlo. los textos explicativos siempre responden a una pregunta general.

Desarrollo de la explicaciónEs el cuerpo central del texto: el desarrollo de la respuesta al interrogante

planteado.

ConclusiónEs el cierre del texto. Siempre aparece en los últimos párrafos. Suele reformular

algunas de las ideas principales.

Page 5: Texto expositivo Ficha Teórica

La definición: plantea una relación de equivalencia entre dos partes desde el punto de vista del significado. La fórmula más habitual de definición es: X es Y; X ocupa el lugar de lo desconocido e Y, el del significado. Por ejemplo: Historieta es el diminutivo más utilizado.

La ejemplificación: presenta un caso particular de un concepto más general y abstracto. Los ejemplos se construyen a partir de datos concretos. Por ejemplo: las historietas pueden presentarse en forma digital (e-comics, webcomics).

La clasificación: ordena los elementos por características comunes o categorías (que son justamente las que permiten armar una serie). Por ejemplo, en el texto sobre la televisión, ese medio de comunicación aparece clasificado de acuerdo con su forma de evolucionar: tv blanco y negro, tv color, tv satelital.

La paráfrasis o reformulación: consiste en decir lo mismo de otra forma. Para esto se vale de conectores como es decir, o sea, dicho de otro modo, esto quiere decir, etc. Se utiliza para aclarar un concepto difícil de comprender. Por ejemplo: El proceso de emisión televisiva tiene su punto de partida en el análisis de la imagen, es decir, en su descomposición en elementos luminosos.

La analogía: compara dos elementos que pertenecen a dominios diferentes: lo desconocido se puede explicar por medio de otro concepto más cercano al lector. Por ejemplo: La televisión fue a mediados del siglo XX lo que la televisión digital es al siglo XXI.

Los conectores: sirven para reforzar las conexiones entre las partes. Pueden ser causales, consecutivos o que resuman la información. Por ejemplo: porque, a causa de, ya que, entonces, en consecuencia.

5

Page 6: Texto expositivo Ficha Teórica

Un dato más: los signos de puntuación que más se usan en la explicación son los dos puntos, que por lo general se colocan antes de dar una definición o un ejemplo. Los paréntesis y las rayas sirven para incluir ejemplos y analogías.

Bibliografía

6

porque, debido a que, a causa de, ya que, lo que pasa es que... Causales

entonces, por esa razón, por eso, en consecuencia Consecutivos

en resumen, en síntesis Resumen de la información

como ser, es decir, o sea Introducen una paráfrasis

Page 7: Texto expositivo Ficha Teórica

Bouzas, Patricia Logonautas, lengua y prácticas del lenguaje 2 / Patricia Bouzas; María Martha Lucero; Silvia Ojeda. 1ª ed. Buenos Aires: Puerto de Palos, 2008.

Nieto Facundo, Logonautas, lengua y prácticas del lenguaje 3, 1ª ed. Buenos Aires: Puerto de Palos, 2008.

Lengua y LiteraturaDel Programa para Segundo año - Ciclo Lectivo 2013 – Unidad III: Textos escolares -

Tramas explicativas, prácticas de lectura y escritura.Prof. en Letras Cristina I. Bermúdez.

7