18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TEMA: Introducción al pensamiento pedagógico universal: (Immanuel Kant, Antón Makárenko, Giovanni Enrico Pestalozzi) ESTUDIANTES: -Altamirano Karla -Andrango Carolina -Auqui Tania NIVEL 2 do Semestre “A”

Trabajo autores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo autores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA:

Introducción al pensamiento pedagógico universal:

(Immanuel Kant, Antón Makárenko, Giovanni Enrico Pestalozzi)

ESTUDIANTES:

-Altamirano Karla

-Andrango Carolina

-Auqui Tania

NIVEL

2do Semestre “A”

Octubre 2016 – Marzo 2017

Page 2: Trabajo autores

IMMANUEL KANT

Este eminente filósofo del siglo XVIII(1724-1804) de origen alemán, nacido en la

ciudad de Königsberg, al este de Prusia, en los límites de Rusia y Finlandia; fue otro

gran sistematizador de la filosofía.

Vivió durante toda su vida en su ciudad natal donde murió a la edad de 80 años, sus

últimos años con las facultades mentales disminuidas y en un estado de depresión física

y mental.

Era un hombre sumamente metódico, solterón y meticuloso, de salud precaria, de no

más de un metro y medio de estatura, extremadamente delgado, con el pecho hundido y

el hombro derecho más alto que el izquierdo. Se dice que caminaba muy despacio hasta

la universidad y era tan puntual para concurrir a su trabajo que sus vecinos no tenían

necesidad de ver el reloj para saber la hora.

Criado en un hogar más que modesto, su padre y su abuelo fueron talabarteros, y

rigurosamente cristianos protestantes, su filosofía recibió la influencia de su propia

religiosidad.

Al terminar sus estudios secundarios ingresa a la universidad y para sostenerse se dedica

a dar clases particulares como preceptor de familias nobles de las inmediaciones.

Posteriormente abandona la profesión de preceptor privado para entrar en la

Universidad como docente, sin tener el título de profesor hasta los 46 años en que fue

nombrado profesor ordinario.

Page 3: Trabajo autores

En su etapa universitaria recibió influencias del racionalismo de Descartes y Spinoza y

del empirismo de, Berkeley, Hume, y Leibniz y de las ciencias físico matemáticas a

partir de Newton.

APORTES

El pensamiento pedagógico de Kant está formado por principios filosóficos y morales y

el fin de la educación en particularmente ético. La educación debe modelar a hombres

de carácter, capaces de decidirse por sí mismos. Esto supone una voluntad libre que

quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al

cumplimiento puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad.

Características de le educación según Kant:

Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza

Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a

través de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad.

Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana.

Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el que

no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje”.

Pedagogía es la obra de Kant que está dedicada específicamente a la educación. Fue un

folleto hecho por su discípulo Rink en 1803. Este folleto está dividido en dos partes, la

educación física y la educación práctica. La física corresponde al cuerpo y al

conocimiento y la educación práctica contiene tres puntos importantes:

Moral: Kant dice que el hombre no es por naturaleza un ser moral pero que llega a serlo

cuando eleva su razón al deber y a la ley. Propone la elaboración del Catecismo de

Derecho donde se señale lo que se debe hacer por ser justo y lo que se debe evitar.

Religiosa: La religión debe proceder de la moral y seguir a la teología. Si se enseña

primero la teología nunca podrá contener algo moral.

Social: Habla de igualdad humana. “Los hombres son en principio iguales y lo que

marca las desigualdades sociales es sólo la diferencia de oportunidades”.

Page 4: Trabajo autores

Hace sugerencias sobre la alimentación infantil. Habla sobre las bondades de la leche

materna y aconseja evitar algunos alimentos.

Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que la

naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda de

andaderas o carritos.

A los niños se les debe inculcar a temprana edad conceptos de bueno y malo. Debe

basarse en máximas y no en la disciplina.

Cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad

perfecta.

Aboga por una educación pública. Está a favor que la mujer sea educada por la madre y

que no tenga acceso a libros.

OBRAS

Crítica de la razón práctica

Crítica de la razón pura

Crítica del juicio

Fundamentación para la Metafísica de las Costumbres

Pedagógica (folleto publicado por su discípulo Rink)

Page 5: Trabajo autores

ANTÓN MAKÁRENKO

Antón Makarenko, nació en Ucrania en 1888 y murió en Moscú en 1939, fue un

pedagogo ruso, seguidor de las teorías socialistas por lo que incluyó en su pedagogía el

aprendizaje a través del trabajo. Desde los quince años inicio su trabajo en la enseñanza

secundaria como ayudante de maestro.

A los diecisiete años, obtuvo el título de maestro. En septiembre de 1920 acepta la

propuesta de dirigir un centro para delincuentes juveniles en las cercanías de Poltava,

ciudad del sur de Rusia, Makarenko organiza la colonia para delincuentes menores de

edad, el mismo que recibió el nombre de “Colonia Máximo Gorki”. En aquel lugar se

recibía a niños delincuentes y vagabundos cuyos padres perecieron durante la guerra

civil o por epidemias y hambre, en esta escuela se dedicó a reeducar a los niños quienes

pronto se convirtieron en magníficos jóvenes, inteligentes, de alta moral y de gustos

estéticos elevados.

De las experiencias en la colonia surgen sus obras más importantes como son:

– Poema Pedagógico (1925-1935).

– Banderas sobre las torres (1938).

– Problemas de la educación escolar soviética (1938).

– Libro para los padres o Conferencias a los padres (sobre educación infantil) (1937).

Page 6: Trabajo autores

Posteriormente en los últimos años de su vida venció la dura batalla por el

reconocimiento público de sus ideas, logrando ser el más importante de la Unión

soviética y pionero en la historia de la educación.

APORTE:

El aporte más representativo de Makarenko para la pedagogía fue la creación de un

método de enseñanza que se basa en la práctica, en la experiencia y en el trabajo

colectivo, con el fin de solucionar los problemas que existía en la colonia, por ello basó

su pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el

trabajo productivo, además como principio fundamental establece que la educación es

un proceso que se origina con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de

una socialización eficaz y productiva, por ello en la Colonia Gorki, Makarenko condujo

a la reeducación humana a todos los muchachos, restituyéndoles la dignidad humana y

social, pues Antón afirma que el niño no es ni bueno, ni malo por naturaleza, sino que es

la educación la que decide este aspecto debido a la carencia de un buen

condicionamiento social, y solo con una experiencia social verdadera, aprenderán a

apreciar los valores de la sociabilidad y se producirá su regeneración interior.

También orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces de ser constructores

activos del comunismo, por ello considera que un buen condicionamiento es la tarea del

educador, puesto que se debe introducir una experiencia social verdadera.

Makarenko considera que para la enseñanza se deben lograr otras cualidades como: la

honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la

subordinación y la capacidad de mando; estas cualidades ayudan a tener un buen

Page 7: Trabajo autores

comportamiento dentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes y que deben

de ser capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista

impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad, esto le fue de mucha

ayuda en la colonia GORKI.

GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI

Johann Heinrich Pestalozzi nación en Zúrich el 12 de enero de 1746 – Brugg y murió

el 17 de febrero de 1827; conocido en los países de lengua española como Enrique

Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos

denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos

desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor

hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando

Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Se

caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en

su niñez.

Page 8: Trabajo autores

APORTES:

Ideas Pedagógicas

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual (es aquella forma de conocer

el mundo de modo no sensible a través de unas facultades hipotéticas basadas en

objetos), tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números y letras:

Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el

niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para

aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

Se debe enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de

objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Page 9: Trabajo autores

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan

a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio

del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase

(Método analítico).

Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del

lenguaje.

Impuso ciertos Principios Pedagógicos:

Entre ellos tenemos:

1. Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme

a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad

Muu

u..

Page 10: Trabajo autores

de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda

actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

2. Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias,

intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen

ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la

enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes,

sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma

gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo

como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que

cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una

educación integral.

3. Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza

y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va

desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Finalidad de la educación

Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades

humanas)

La humanización del hombre es el fin de la educación

Page 11: Trabajo autores

BIBLIOGRAFÍA

- Boyd, W., King, E. (1977) Historia de la Educación, Argentina; Editorial Huemul S.A.

- Del Rió, D., Moreno, J.M., Poblador, A. (1986) Historia de la Educación, España;

Editorial Grefol S.A., 4ª Edición

- Gutiérrez, Zuluaga Isabel (1972) Historia de la Educación, España; Editorial Narcea,

4ª Edición.

Nelson Cardona. (2010). ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO. 2017, de blogspot

Sitio web: http://teoroseducativus.blogspot.com/2010/11/anton-semionovich-

makarenko.html

wikipedia. (2016). Antón Makárenko. 2017, de wikipedia Sitio web:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Mak%C3%A1renko

http://psicopedagogiaunea209.blogspot.com/2011/12/giovanni-enrico-pestalozzi.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Intuici%C3%B3n_intelectual

Page 12: Trabajo autores

VOCABULARIO

Precaria.- Que es poco estable, poco seguro o poco duradero.

Socialistas: (socialismo) El Socialismo es un sistema de organización económica y

social que se encuentra basado en la propiedad y en la administración colectiva de los

medios de producción.

Colonia: Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o

religión que se instalan en un lugar distinto al suyo originario por motivos de diversa

índole.

Perecer: Dejar de existir [una cosa] o llegar a su fin

Epidemias: Enfermedad que se extiende durante un determinado tiempo en una zona

afectando a un gran número de personas.

Moral: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y

el mal

Estéticos: Relativo a la percepción o apreciación de la belleza.

Pionero: Que realiza los primeros descubrimientos o los primeros trabajos en una

actividad determinada.

Colectivo: Que pertenece a un grupo de personas o es compartido por cada uno de sus

miembros

Restituyéndoles: Reponer. Volver a poner una cosa en el estado que antes tenía.

Condicionamiento: (condicionar) hacer que alguien o algo, se comporte o actúe de una

forma determinada mediante estímulos o en determinadas circunstancias.

Sociabilidad: Cualidad de sociable o actitud de la persona sociable.

Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización

social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los

medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de

manera equitativa y según las necesidades.

Page 13: Trabajo autores

Diligencia: Trámite o gestión, generalmente administrativa, que se tiene que realizar

para resolver un asunto

Subordinación: Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de otras, por

las que está regida o a las que está sometida.

Pedagogo: Persona que se dedica a la pedagogía. Que es un buen maestro.

Educación integral: Educación que integra y armoniza todos los procesos educativos

particulares en una formación de todas y cada una de las capacidades del ser humano de

forma integradora.

Bibliografía.-Google. (sf). Traducciones, origen de palabras y más definiciones. 2016, de Google Sitio web: https://www.google.com