7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PATRIMONIOS NATURALES Y CULTURALES. ALUMNA: ELIANNY GALLARDO CI: 21.295.921

Trabajo sobre patrimonios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo sobre patrimonios

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

PATRIMONIOS NATURALES Y CULTURALES.

ALUMNA:

ELIANNY GALLARDO CI: 21.295.921

SAIA “ A”

Page 2: Trabajo sobre patrimonios

PATRIMONIO NATURAL

El Salto Ángel (Kerepakupai Vena en pemón, que significa "salto del lugar

más profundo") es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de

979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se

localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar.

En el año 2009 fue nominada para concursar en las siete maravillas naturales

del mundo, siendo la tercera de las 77 maravillas más votada. De estas 77

finalistas, paso a las 28 más populares, para luego ubicarse en los primeros

10 lugares en el ranking, siendo la octava con mayor cantidad de votos.

Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de

junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por

la Unesco en 1994. El nombre con el que es conocido universalmente, Salto

Ángel, fue puesto en honor al aviador estadounidense Jimmy Ángel, que en

el año 1937 dio a conocer la existencia de la caída.

Page 3: Trabajo sobre patrimonios

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE

El cuatro venezolano, que ha acompañado al pueblo venezolano en cantos, celebraciones, actos y un sinfín de manifestaciones culturales, fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela, “como elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican al país y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad”.

El Cuatro venezolano, desde su evolución, se convirtió en el instrumento musical que se ejecuta casi en la totalidad de los géneros musicales folclóricos venezolanos como es la gaita y danza zuliana, el Calipso, villancicos, aguinaldos, parrandas y diversiones; el galerón, el polo, la jota, la malagueña, el vals, el pasaje, la guasa, el merengue, la música cañonera, la música campesina, el paso doble, la fulía, la tonada, la polca, el ritmo orquídea, el diamante y en el emblemático joropo; lo que lo convierte por ende, en el símbolo cultural nacional de nuestras expresiones musicales. El IPC consideró que el Cuatro fuese declarado Patrimonio Cultural porque que la población venezolana, incluyendo la especializada e interesada en la ejecución de este instrumento, le ha conferido de manera sentimental el

rango de instrumento nacional al Cuatro y que su formalización es un

elemento primordial para contextualizar la historia de nuestras culturas.

Page 4: Trabajo sobre patrimonios

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE

La Flor de Venezuela oficialmente patrimonio cultural de Venezuela también llamada alternativamente  Flor de Hanóveres una estructura localizada en el área conocida como Triángulo del este en la ciudad de Barquisimeto la capital del estado Lara. Se trata de un diseño del arquitecto venezolano Fruto Vivas con un sistema de 16 pétalos que pueden abrirse y cerrarse. Se inspira en los Tepuyes de la Gran Sabana de Venezuela y en la Flor nacional de Venezuela, la Orquídea, posee numerosos jardines y bosques representativos de Venezuela, peceras, una biblioteca y un anfiteatro. La estructura representó a Venezuela en la expo mundial de Hanóver, Alemania en el año 2000. Fue trasladada progresivamente a Venezuela empezando en 2006 e inaugurada en su actual posición en el año 2008 como propiedad del Estado venezolano, quien se la otorgó en comodato a la gobernación del estado Lara.

Page 5: Trabajo sobre patrimonios

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

Los Diablos danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, Estado Miranda(Venezuela), el día de Corpus Christi, llevada a cabo por las "Sociedades del Santísimo". Su origen se remonta al siglo XVIII, siendo esta la hermandad más antigua del continente americano. La fraternidad de diablos está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras. Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La música y el baile continúan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras- visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal. Cada una de estas diabladas, que hoy se consideran Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, constituyen una expresión profunda de la venezolanidad y nos hacen sentir orgullosos de nuestra condición de pueblo multiétnico y pluricultural, perseverante y hermanado en la tarea de fortalecer nuestro destino de patria independiente y soberana. Este reconocimiento de la UNESCO a los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela proyecta con intensidad al pueblo venezolano en el resto del mundo, desde una de sus prácticas culturales de mayor arraigo y trascendencia, y lleva un mensaje de amor, paz y solidaridad para todos los Pueblos.