36
Trastornos de la Hemostasia Capitulo 15 Fisiopatologia I Porth Integrantes: Tracy Cortes Kensy Serrano Raisa Sabillon Vivian Briones

Trastornos de la hemostasia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastornos de la hemostasia

Trastornos de la Hemostasia

Capitulo 15Fisiopatologia I – Porth

Integrantes: Tracy CortesKensy SerranoRaisa SabillonVivian Briones

Page 2: Trastornos de la hemostasia

Hemostasia

• El termino Hemostasia se refiere a la detección del flujo sanguíneo.

oEs el resultado de un proceso estrechamente regulado que mantiene la sangre en forma liquida

dentro de los vasos y que a su vez permite la formación de coagulo hemostático en el lugar de la

lesión.

Page 3: Trastornos de la hemostasia

• La hemostasia es normal cuando sella un vaso sanguíneo para impedir la perdida de sangre y la hemorragia.

• Es anormal cuando causa coagulación inadecuada o cuando la coagulación es insuficiente.

Los trastornos de la hemostasia pertenece a dos categorías principales:

Formación inadecuada de coágulos en el

sistema vascular

Fracaso de la coagulación de la

sangre en respuesta a un estimulo apropiado

Page 4: Trastornos de la hemostasia

• La hemostasia implica tres componentes:

1. Pared Vascular (endotelio)

2. Las Plaquetas

3. Cascada de Coagulación

Page 5: Trastornos de la hemostasia

Mecanismos de la Hemostasia

Vaso espasmo

Formación del tapón plaquetario adherencia

y agregación plaquetarias.

Formación del coagulo de fibrina insoluble.

Activación de la vía de coagulación.

Disolución del coaguloRetracción del coagulo

Page 6: Trastornos de la hemostasia
Page 7: Trastornos de la hemostasia

Coagulación de la sangre

• La cascada de coagulación es el tercer componente del proceso hemostático.

• Es un proceso secuencial que transforma la proteína plasmática el fibrinógeno en fibrina.

Es el resultado de la activación de lo que se ha designado tradicionalmente como vías intrínseca y extrínseca

Page 8: Trastornos de la hemostasia
Page 9: Trastornos de la hemostasia

La vía extrínseca es muy rápida, se cumple en

apenas unos segundos y comprende dos pasos;

mientras que la intrínseca insume varios

minutos.

Page 10: Trastornos de la hemostasia

Retraccion del coagulo

Page 11: Trastornos de la hemostasia

Retracción del coagulo

• Suele producirse dentro de los 20 a 60 minutos despues de formado, lo cual contribuye a la hemostasia mediante la extracción del suero del coagulo y la unión de los bordes del vaso sanguíneo roto.

Page 12: Trastornos de la hemostasia

Disolución del coagulo

Comienza poco despues de su formación, esto permite restablecer

el flujo sanguíneo y que pueda tener lugar la reparación del tejido

permanente.

Page 13: Trastornos de la hemostasia

Estados de hipercoagulabilidad:

Hay dos formas generales:

•Situaciones que crean un aumento de la funcion plaquetaria.

•Situaciones que causan aceleracion de la actividad del sistema de coagulacion.

Page 14: Trastornos de la hemostasia

Aumento de la funcionplaquetaria:

• Produce la adherencia plaquetaria

• la formacion de coagulosplaquetarios y

• la alteracion del flujo sanguineo.

Page 15: Trastornos de la hemostasia

Trombocitosis:

• Este termino se utiliza para describirlas elevaciones en los recuentos de lasplaquetas por encima de 1,000,000/mm3.

Page 16: Trastornos de la hemostasia

Aumento de la actividad de la coagulacion

• La formacion de trombos debido a la activacion del sistema de la

coagulacion puede ser el resultado de trastornos primarios (geneticos)y

secundarios (adquiridos) que afectanlos componentes de la coagulacion de

la sangre.

Page 17: Trastornos de la hemostasia

Trastornos Hemorragiparos

Page 18: Trastornos de la hemostasia

TRASTORNO HEMORRAGIPAROS

Los trastornos hemorragiparos o deterioro de

la coagulación de sangre, pueden Ser resultadosde defectos en cualquiera de los factores que

Contribuyen a la hemostasia.

Los defectos se asocian con las plaquetas, los

Factores de coagulación y la integridad vascular.

Page 19: Trastornos de la hemostasia

DEFECTOS PLAQUETARIOS

La hemorragia puede aparecer como resultado de ladisminución en el numero de plaquetas circulantes O el

deterioro de la función plaquetaria.

la depleción de plaquetas debe ser relativamente intensa(10.000 a 20.000/mL. en comparación con los valoresnormales de 150.000 a 400.000/mL). El sangrado queresulta de la deficiencia de plaquetas Suele aparecer en losvasos de pequeño calibre y se caracteriza por petequias ypúrpura en los brazos y los muslos

Page 20: Trastornos de la hemostasia

TROMBOCITOPENIA

Es la disminución en el número de plaquetas circulantesa un nivel menor dc l00.000/mL, Puede ser el resultadode disminución en la producción de plaquetas por lamédula ósea, de dotación aumentada de plaquetas en elbazo o de supervivencia disminuida de plaquetas debidaa la destrucción por mecanismos inmunitarios o noinmunitarios.

Page 21: Trastornos de la hemostasia

TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR FARMACOS

Algunos fármacos, como la quinina, la quinidina y ciertosantibióticos que contienen sulfas pueden inducirtrombocitopenia. Estos fármacos actúan como haptenos einducen una respuesta antígeno-anticuerpo y formaciónde complejos inmunes que causan destrucciónplaquetaria a través de la lisis mediada por complemento

El recuento de plaquetas asciende con rapidez después desuspender el Fármaco.

Page 22: Trastornos de la hemostasia

PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA

Es un trastorno autoinmunitario, es el resultado de laFormación dc anticuerpos antiplaquetarías ydestrucción en exceso de las plaquetas, de manerahabitual. el anticuerpo inmunoglobulina G (IgG) seune a dos glucoproteínas de membrana identificadas(GpIIb/IIIa y GpIb/IX) mientras esta en la Circulación.

Las plaquetas, que son más susceptibles a la fagocitosisa causa del anticuerpo, son destruidas en el bazo y elhígado.

Page 23: Trastornos de la hemostasia

Se caracteriza por el comienzo súbito de petequiaz ypurpura y es un trastorno autolimitado Sin tratamiento.

Es común encontrar antecedentes de contusiones,sangrado de las encías. epistaxis y hemorragia menstrualanormal en las mujeres con recuentos de plaquetas algoreducidas.

Page 24: Trastornos de la hemostasia

PURPURA TROMBOTICA TROMBOCITOPENIA

Esta enfermedad es una combinación de trombocitopenia,anemia hemolítica, insuficiencia renal, fiebre yanormalidades neurológicas.

las Oclusiones vasculares extensas consisten en trombos enlas arteriolas y capilares de muchos órganos, incluso elcorazón, el cerebro y los riñones.

Las manifestaciones clínicas incluyen púrpura,petequias, y hemorragia y Síntomasneurológicos que varían desde cefalea aconvulsiones y alteraciones de la conciencia.

Page 25: Trastornos de la hemostasia

DETERIORO DE LA FUNCION PLAQUETARIA

El deterioro de la función plaquetaria (tambiéndenominado trombocitopatia) puede ser el resultado detrastornos congénitos de la adherencia (Ej. enfermedadde von Willebrand) o defectos adquiridos causados porfármacos, enfermedad o circulación extracorporea.

Page 26: Trastornos de la hemostasia

DEFECTOS DE LA COAGULACION

Los defectos de la coagulación sanguíneapueden Ser el resultado de deficiencias oCompromiso de uno o más de los factores de lacoagulación.

Las deficiencias pueden originarse por Síntesisdefectuosa. enfermedad congénita o aumentodel consumo de los factores de la coagulación.

Page 27: Trastornos de la hemostasia

DETERIORO EN LA SÍNTESIS DE LOS FACTORES

DE LA CCAGULACIÓN

Los factores dc coagulación V, Vll, IX, X, Xl y Xll.

Protrombina y fibrinógeno se sintetizan un el hígado.

Los Factores Vll. IX y X y la protrombina requieren la

Presencia de vitamina K para la actividad normal.

Page 28: Trastornos de la hemostasia

TRASTORNOS CONGENITOS

Los trastornos congénitos mas comunes, son:

1. factor VIII (hemofilia A)

2. Enfermedad de von willebrand

3. Factor IX (hemofilia B)

Page 29: Trastornos de la hemostasia

HEMOFILIA A

Es un trastorno recesivo ligado al X que afecta sobre todoa los varones.

Se origina como una mutación nueva enel gen del factor Vlll. Alrededor del 90%de las personas con hemofilia producecantidades insuficientes del Factor y' el10% produce una forma defectuosa.

Por lo general no se produce hemorragia,a menos que haya una lesión localtraumatismo como cirugía oprocedimientos dentales.

Page 30: Trastornos de la hemostasia

Coagulación intravascular diseminada

Page 31: Trastornos de la hemostasia

• Se caracteriza por coagulación y hemorragia extensa en el compartimiento vascular.

• Se produce como complicación de una variedad de trastornos

• Comienza con la activación de la coagulación como el resultado de la generación no regulada de trombina, con formación sistémica de fibrina.

Page 32: Trastornos de la hemostasia

La formación del coagulo consume todas proteínas de la coagulación y plaquetas disponibles lo que da por resultado una hemorragia grave.

Este trastorno puede iniciarse por la activación de las vías extrínsecas e intrínsecas.

Page 33: Trastornos de la hemostasia

La via extrinseca puede activarse mediante con la liberacion de factores tisulares.

La via intrinseca se activa mediante el daño endotelial causado por virus, infecciones o mecanismos inmunitarios.

Page 34: Trastornos de la hemostasia

• La causa subyacente de la CID es la infección o la inflamación y los mediadores principales son las citocinas liberadas en el proceso.

• Las manifestaciones agudas de CID están relacionadas directamente con los problemas hemorrágicos que se producen.

Page 35: Trastornos de la hemostasia

• El tratamiento esta dirigido a:

– Manejar a enfermedad primaria

– La restitución de los componentes de la coagulación

– Prevención de la activación de los mecanismos de coagulación

Page 36: Trastornos de la hemostasia