36
B. Sc. MANT. Y GESTION DE LA PRODUCCIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN (PRIMERO) Profesor: Belén Aparicio TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN UD2. Tratamiento de la información

Tratamiento de la información

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratamiento de la información

B. Sc. MANT. Y GESTION DE LA PRODUCCIÓN

ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN (PRIMERO)

Profesor: Belén Aparicio

TÉCNICAS DE ESTUDIO E

INVESTIGACIÓN UD2. Tratamiento de la información

Page 2: Tratamiento de la información

2.1.¿CÓMO TOMAR APUNTES?

Page 3: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

La toma de apuntes es:

• Un proceso de comunicación.

• Un trabajo intelectual.

Cuyos principios son:

• No existen reglas universales.

• Calidad en función a su adecuación.

• Valor añadido, no es un proceso mecánico.

Page 4: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

PROCESO

Otros Escrita Oral

Uno mismo + Otros

Oral

Uno mismo Mental

Uno mismo Apuntes brutos

Redacción

Otros Apuntes brutos

Redacción

Usuario Forma Proveedor Forma

SALIDAS ENTRADAS

Page 5: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

LIMITACIONES

• Desfase del tiempo.

• Habla 150 p/m.

• Escrito 27 p/m.

• Necesidad de combinar distintos procesos.

• Escuchar.

• Comprender.

• Analizar.

• Seleccionar.

• No existen fórmulas.

Page 6: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

PERTINENCIA

Tipo de información

Utilidad

Usuario

• Superficial

• Exhaustivo Contenido

• Precisión

• Legibilidad

• Claridad Exigencia

Determina

Page 7: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

METODOLOGÍA

Preparar el material

Preparación intelectual

Espacio propicio Determinar

necesidades

Entrenamiento + Práctica

Escribir de manera eficaz

Page 8: Tratamiento de la información

TOMAR APUNTES

¿QUÉ APUNTAR?

Esqueleto

• Hilo conductor de la intervención

• Títulos y subtítulos

Apuntes Selectivos

• Una parte representativa

• Plan global

Apuntes Exhaustivos

• Máxima información:

• Estructura

• Apuntar el máximo de palabras

Page 9: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

Los buenos apuntes no necesitan ser pasados a limpio

Buenas prácticas

Letra clara

Ej. Mayúsculas

Anotar afirmaciones relevantes

Hilo conductor

Usar

Esquemas, cuadros, tablas,

flechas…

Distintos colores

Abreviaturas

Page 10: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

Malas prácticas

Sin claridad

Ej. Borrones y correcciones

Lagunas

Sin hilo conductor

Escucha pasiva

Distracción

Cansancio, fatiga,

aburrimiento

Atención a gestos y

palabras no a las ideas

Compañeros

Page 11: Tratamiento de la información

TOMA DE APUNTES

MÉTODO CORNELL (NOTE TAKING SYSTEM)

5R ó 6R*

Registra • Columna de apuntes

• Oraciones telegráficas

Resume • Columna de

Observaciones

• Palabras clave

Recita • Tapar columna de

apuntes

• Mirando observaciones

Reflexiona • Hacerse preguntas

• Ej. ¿Cuál es el principio de todo esto?

Revisa • Repaso diario *La recapitulación sería el 6º paso, en él se emplea el espacio

reservado para la síntesis de ideas.

Page 12: Tratamiento de la información

2.2. LECTURA

Page 13: Tratamiento de la información

LECTURA

Reconocer Palabras

Entender ideas

Contrastar el pensamiento del

autor con el propio

Evaluar lo leído

Page 14: Tratamiento de la información

LECTURA

TIPOS DE LECTURA

Forma

Lectura mecánica

Lectura literal

Lectura oral

Lectura silenciosa

Lectura comprensiva

Finalidad

Lectura global

Lectura selectiva

Lectura crítica

Lectura literaria

Lectura recreativa

Lectura reflexiva

Lectura de estudio

Pseudolectura

Lectura de rastreo

Lectura de localización

Page 15: Tratamiento de la información

LECTURA

MEJORAR LA LECTURA

• 5 pasos decisivos para mejorar la lectura

Establecer la necesidad de leer más deprisa.

Comprender el proceso de lectura.

Comprender por qué se lee despacio.

Adquirir hábitos de lectura más eficientes.

Practicar nuevas técnicas.

Page 16: Tratamiento de la información

LECTURA

MALOS HÁBITOS

Leer todo a una misma velocidad

• Adaptar velocidad al nivel de dificultad

• Ahorro de tiempo y esfuerzo

Movimientos ineficientes de los ojos

• Regresiones innecesarias

• Movimientos arrítmicos

• Barridas de retorno defectuosas

Poca superficie de fijación

• 4 palabras por fijación

• Abarcar mayor campo de visión

Subvocalización

• Reafirmación auditiva

• Disminuye el ritmo de lectura

Concentración

• Atención y concentración

• Cerebro aburrido

Memoria

• Leer despacio -> mala perspectiva del texto

• Si los datos no tienen relación se olvidan fácilmente

Page 17: Tratamiento de la información

LECTURA

INCREMENTAR VELOCIDAD

INCREMENTAR

Pensar en leer más rápido LA

La mano VELOCIDAD

Golpes de vista

Page 18: Tratamiento de la información

LECTURA

VELOCIDAD Y LECTURA COMPRENSIVA

Velocidad lectura: ppm= nº de palabras/tiempo

Pantalla

(-25%)

Papel Comprensión Perfil del lector

100 ppm 110 ppm 50% Insuficiente

200 ppm 240 ppm 60% Lector promedio

300 ppm 400 ppm 80% Buen lector

700 ppm 1000 ppm 85% Excelente, lector

consumado

Tabla extraída de http://www.tecnicas-de-estudio.org/test-

lectura/test_lectura_velocidad.htm

Page 19: Tratamiento de la información

LECTURA

COMPRENSIÓN

• Una idea en cada párrafo

• Localizar la idea principal

• La idea principal implícita o distribuida en varios párrafos.

Page 20: Tratamiento de la información

LECTURA

EL BUEN LECTOR

• Lee de 3 a 5 veces más rápido que el lector medio.

• Movimientos de los ojos rítmicos y suaves (pocas regresiones).

• Amplia zona de enfoque.

• Reducción de la subvocalización.

• Buena concentración y memoria.

Page 21: Tratamiento de la información

2.3. ANOTACIONES Y SUBRAYADO

Page 22: Tratamiento de la información

ANOTACIONES Y SUBRAYADO

Tomar apuntes

• Destacar, mediante un trazo, las partes esenciales de un escrito (frases y palabras clave).

• Es el primer paso para poder realizar esquemas, resúmenes, etc.

Page 23: Tratamiento de la información

ANOTACIONES Y SUBRAYADO

VENTAJAS

Ventajas

Fija la atención

Evita distracciones

Estudio activo

Facilita el análisis del

texto

Facilita repaso

Page 24: Tratamiento de la información

ANOTACIONES Y SUBRAYADO

FASES

Page 25: Tratamiento de la información

2.4. SÍNTESIS

Page 26: Tratamiento de la información

SÍNTESIS

ESQUEMAS

Page 27: Tratamiento de la información

SÍNTESIS

RESUMENES

Page 28: Tratamiento de la información

SÍNTESIS

MAPAS CONCEPTUALES

Page 29: Tratamiento de la información

SÍNTESIS

MAPAS CONCEPTUALES

Page 31: Tratamiento de la información

2.5. MEMORIZACIÓN

Page 32: Tratamiento de la información

MEMORIZACIÓN

TIPOS DE MEMORIA

• Modelo estructural de Atkinson y Shiffrin.

FILTRO

Atención Percepción Aprendizaje

Emoción Motivación

• Información • Memoria

Sensorial

Olvidada • Memoria a

Corto Plazo

Olvidada

• Memoria a Largo Plazo

Repaso

Page 33: Tratamiento de la información

MEMORIZACIÓN

TIPOS DE MEMORIA

MLP

Declarativa

Episódica

Semántica

Procedimental

Aprendizaje destrezas

Priming

Condicionamiento

Page 34: Tratamiento de la información

MEMORIZACIÓN

OLVIDO

In

terf

ere

ncia

• Retroactiva

• Proactiva

Dete

rio

ro

• El paso del tiempo deteriora la huella

Psic

oa

na

lítico

• Se olvida lo desagradable

Deficie

ncia

s d

e A

pre

nd

izaje

• Mal aprendido

Page 35: Tratamiento de la información

MEMORIZACIÓN

MEJORAR LA MEMORIA

• Mejorar la atención y la concentración.

• Ejercitar la observación sistemática o dirigida.

• Método de clasificación

• Captar el significado de las ideas básicas de un tema

• Pensar con imágenes

• Activar la mente con preguntas

Page 36: Tratamiento de la información