4
TRATAMIENTO LEGAL DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ Víctor Yuri Díaz Torres Abogado defensor de oficio de familia Especialista en derechos humanos - Universidad Central de Venezuela Consideraciones preliminares Estimaciones de la oficina contra la droga y el delito de las naciones unidas (ONUDD), señalan que cerca de 700 mil personas son transportadas cada año entre las fronteras para ser objeto de trabajos forzados y explotación sexual en su mayoría mujeres, niñas y niños, concluyo el primer encuentro ínter fronteras realizado este año entre Chile y Perú. 1 La trata de personas es un fenómeno social y como tal no esta ajeno a los fenómenos históricos que rigen a nuestra sociedad. El delito de trata de seres humanos es tan antiguo como el origen mismo de la sociedad. Su estudio podría remontarse a los albores de la sociedad esclavista cuando los grandes señores, dueños de la tierra, en la necesidad de contar con mano de obra que de forma a sus tierras, se veían involucrados en la compra y venta de seres humanos como si fueran objetos. No existe un momento específico en la historia de la humanidad donde se empiece a tener una noción clara de su significado e importancia. Sin embargo las primeras referencias formales a este delito las podemos encontrar en los instrumentos internacionales elaborados, por la Organización de Naciones Unidas; sin descartar que organismos regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), o la Unión Europea (UE), hayan tratado este tema de forma párela y con la misma rigurosidad científica. Inicialmente el término “trata” se uso para hacer referencia al “ comercio de mujeres blancas provenientes de Europa alrededor del año 1900…la migración voluntaria de mujeres blancas provenientes de Europa a países Árabes y Orientales como concubinas o prostitutas se constituyó en una especial preocupación para los hombres y mujeres de la clase media europea, al igual que para los gobiernos.” 2 Hoy en día la trata de personas es considerada como la esclavitud del siglo 21, es decir ya no se utilizan las antiguas formas de explotación crueles, inhumanas y degradantes, por el contrario ahora las han perfeccionado y reemplazado por formas más sutiles, pero igual de perversas e inhumanas que las de antaño. Antes de continuar se hace necesario precisar los alcances de los términos básicos de trata y trafico de personas a fin de poder entender sus alcances. A. Definición El protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Internacional en su artículo 3, apartado a) señala “…Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concepción o recepción de beneficios par0a obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual...” B. Diferencias de los Términos Trata y Tráfico de Personas. 1 Tomado del Web Site ONG Raíces-Chile, Síntesis Primer encuentro Inter. Frontera Perú – Chile.www.redlamyc.info/Eventos/Sintesis%20 Primer %20 Encuentro %20Inter frontera %20Peru%20 Chile .doc 2 Manual de Derechos Humanos y Trata de Personas: Alianza Global Contra la Trata de Mujeres (GAATW), 2ª edición, Bogotá, Colombia, 2003, p. 32.

Tratamiento Legal del Delito de Trata de Personas en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratamiento Legal del Delito de Trata de Personas en el Perú

TRATAMIENTO LEGAL DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ

Víctor Yuri Díaz TorresAbogado defensor de oficio de familia

Especialista en derechos humanos - Universidad Central de Venezuela

Consideraciones preliminaresEstimaciones de la oficina contra la droga y el delito de las naciones unidas (ONUDD),

señalan que cerca de 700 mil personas son transportadas cada año entre las fronteras para ser objeto de trabajos forzados y explotación sexual en su mayoría mujeres, niñas y niños, concluyo el primer encuentro ínter fronteras realizado este año entre Chile y Perú.1

La trata de personas es un fenómeno social y como tal no esta ajeno a los fenómenos históricos que rigen a nuestra sociedad. El delito de trata de seres humanos es tan antiguo como el origen mismo de la sociedad. Su estudio podría remontarse a los albores de la sociedad esclavista cuando los grandes señores, dueños de la tierra, en la necesidad de contar con mano de obra que de forma a sus tierras, se veían involucrados en la compra y venta de seres humanos como si fueran objetos.

No existe un momento específico en la historia de la humanidad donde se empiece a tener una noción clara de su significado e importancia. Sin embargo las primeras referencias formales a este delito las podemos encontrar en los instrumentos internacionales elaborados, por la Organización de Naciones Unidas; sin descartar que organismos regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), o la Unión Europea (UE), hayan tratado este tema de forma párela y con la misma rigurosidad científica.

Inicialmente el término “trata” se uso para hacer referencia al “comercio de mujeres blancas provenientes de Europa alrededor del año 1900…la migración voluntaria de mujeres blancas provenientes de Europa a países Árabes y Orientales como concubinas o prostitutas se constituyó en una especial preocupación para los hombres y mujeres de la clase media europea, al igual que para los gobiernos.”2

Hoy en día la trata de personas es considerada como la esclavitud del siglo 21, es decir ya no se utilizan las antiguas formas de explotación crueles, inhumanas y degradantes, por el contrario ahora las han perfeccionado y reemplazado por formas más sutiles, pero igual de perversas e inhumanas que las de antaño.

Antes de continuar se hace necesario precisar los alcances de los términos básicos de trata y trafico de personas a fin de poder entender sus alcances.

A. Definición

El protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Internacional en su artículo 3, apartado a) señala “…Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concepción o recepción de beneficios par0a obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual...”

B. Diferencias de los Términos Trata y Tráfico de Personas.

1 Tomado del Web Site ONG Raíces-Chile, Síntesis Primer encuentro Inter. Frontera Perú – Chile.www.redlamyc.info/Eventos/Sintesis%20 Primer %20 Encuentro %20Inter frontera %20Peru%20 Chile .doc 2 Manual de Derechos Humanos y Trata de Personas: Alianza Global Contra la Trata de Mujeres (GAATW), 2ª edición, Bogotá, Colombia, 2003, p. 32.

Page 2: Tratamiento Legal del Delito de Trata de Personas en el Perú

Aunque en su forma estos dos términos aparentan ser lo mismo, la práctica cotidiana nos demuestra que existen contrastes que los hacen distintos.

En ese sentido, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) sostiene que tanto la trata de personas como el tráfico ilícito de migrantes “…son delitos distintos, pero representan problemas penales en parte coincidentes. Sus definiciones jurídicas contienen elementos comunes. En los casos reales puede haber elementos de ambos delitos o mutación de un delito a otro…3

TRATA DE PERSONASTRÁFICO ILÍCITO DE

MIGRANTES

• Es un delito contra la persona y una amenaza a la seguridad humana.

• Puede ser o no de carácter transnacional. No es necesario traspasar fronteras nacionales.

• No hay consentimiento y si lo hubo este ha sido viciado por el uso de la coacción, engaño o abuso de poder o situación de vulnerabilidad.

• La fuente de ingresos es producto de la explotación de las victimas objeto de trata.

• Las victimas tienen derecho a obtener estatus de residentes.

• Es un delito contra el estado, es decir constituye una amenaza la seguridad nacional

• Es de carácter transnacional. Su consumación esta supeditada al traspasar a las personas una o más fronteras nacionales.

• Existe consentimiento de las victimas o migrantes, pudiendo estar viciado por uso del engaño u otra situación similar.

• La fuente de ingresos es el precio pagado por el migrante ilegal.

• Las victimas deben ser repatriadas a sus países de origen.

Marco Normativo Nacional

En el plano nacional el delito de trata de personas se encuentra tipificado en el art. 153 (Define el termino trata de personas y su modalidades) y 153-A (Regula sus formas agravadas) del código penal, modificado por la ley Nº 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de fecha 16 de enero del 2007, dentro del capitulo de los delitos de violación de la libertad personal, en los términos siguientes:

“…El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la republica o para su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos…”

3 Manual para la lucha contra la trata de personas: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Nueva York, Naciones Unidas, 2007, p.16, versión en español.

Page 3: Tratamiento Legal del Delito de Trata de Personas en el Perú

“…La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o adolescente con fines de explotación se considerará trata de personas incluso cuando no se “recurra a ninguno de los medios señalados en el párrafo anterior….!

A diferencia de otras legislaciones latinoamericanas nuestro país ha regulado este delito de manera amplia y tomando en cuenta lo dispuesto por el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Internacional (artículo 3, apartado a)), así como las recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)4, quienes han reconocido la necesidad de ampliar el concepto de trata de personas incluyendo definiciones como trabajo forzado, servidumbre y esclavitud, demostrando que no es un problema que se limita solo a la prostitución. Por su parte Global Rights, considera que esta definición debe interpretarse conjuntamente con las notas interpretativas (Travaux Preparatoires) del mencionado protocolo.

Finalmente, el legislador nacional al momento de elaborar la mencionada ley, nos da la sana impresión que no ha querido dejar oportunidad para que las bandas organizadas de tratantes puedan alegar su impunidad al establecer penas graduadas que van desde los ocho (08) a veinticinco (25) años. En el caso del tipo penal básico (art. 153), desde los ocho (08) hasta los quince años (15) y en su forma agravada (153-A) desde los doce (12) hasta los veinte (20) años si se trata de un funcionario público, promotor, integrante o representante de alguna organización tutelar o empresarial; exista pluralidad de victimas; poseer una edad entre los catorce (14) y diecisiete (17) años de edad; tener la calidad de cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o tener a la victima bajo su cuidado en el mismo hogar; o es cometido por dos o mas personas.

Sin embargo en su párrafo siguiente las penas se vuelve más severas las penas si este produce la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro a la vida y la seguridad de la victima, es menor de catorce (14) años de edad o padece de alguna discapacidad física o mental de manera temporal o permanente o si forma parte de una organización criminal.

Además de estos artículos nuestro código penal también tipifica otros delitos afines relacionados a la explotación como:

a. Delitos de explotación sexual

1. favorecimiento a la prostitución- artículo 179;2. usuario- cliente- artículo 179- A;3. rufianismo- artículo 180;4. proxenetismo- artículo 181;5. turismo sexual infantil - artículo 181- A; y,6. pornografía infantil- artículo 183 - A.

b. Delitos de explotación laboral

1. exposición a peligro de persona dependiente artículos 128 y 129; y,

2. violación de la libertad de trabajo- artículo 168.c. Delitos de extracción o tráfico de órganos y tejidos humanos

1. secuestro para obtener tejidos somáticos de la víctima- artículo 152 inciso 8) y último párrafo; y

4 Nota de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez y la Organización Internacional de Migración en los borradores de los protocolos concernientes al contrabando de migrantes y Trata de Personas, 2000, A/AC.254/27. Disponible en: http://www.uncjin.org/Documents/Conventions/dcatoc/8session/27e.pdf

Page 4: Tratamiento Legal del Delito de Trata de Personas en el Perú

2. tráfico de órganos y tejidos humanos- artículo 318-A

El código penal también prevé el tráfico ilícito de migrantes en sus artículos 303-A Y 303-B modificado por la Ley Nº 28950- Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, que prescriben lo siguiente

Art. 303-A.-Trafico ilícito de migrantes.

El que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o salida ilegal del país de otra persona, con el fin de obtener directa o indirectamente, lucro o cualquier otro beneficio para si o para tercero, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.

Art. 303-B.-Formas Agravadas De Tráfico ilícito de migrantes.

La pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años de pena privativa de libertad e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código Penal, cuando:

1. El agente como el hecho abusando del ejercicio de la función publica.

2. El agente es promotor, integrante o representante de una organización social, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades para perpetrar este delito.

3. Exista pluralidad de victimas.

4. La victima tiene entre 14 y menos de 18 años de edad, o es incapaz.

5. El hecho es cometido por 2 o mas personas.

6. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la victima a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.

La pena será privativa de libertad no menor de 25 años cuando:

1. Se produzca la muerte de la victima, lesión grave que ponga en peligro la vida o la seguridad de los migrantes afectados.

2. Las condiciones de transporte ponen en grave peligro su integridad física o psíquica;

3. La victima es menor de 14 años de edad o padece temporal o permanentemente, de alguna discapacidad física o mental;

4. El agente es parte de una organización criminal;

5. El estado de abandono de menores de edad (Art. 248 del código de los niños y adolescentes) y la desaparición (artículo 7 del Reglamento de la ley Nº 28022, que crea el Registro Nacional De Información De Personas Desaparecidas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2003-IN) también podría devenir en situaciones de trata de personas.

En Latinoamérica son pocos los países que poseen una legislación especifica sobre la materia, entre ellos se pueden citar: Bolivia, Ley Nº 3325, Trata y tráfico de personas y otros delitos relacionados de fecha 18 de enero 2006; Colombia Ley Nº 747, Por medio de la cual se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal y la Ley 599 de 2000, se crea el tipo penal de trata de personas y se dictan otras disposiciones de fecha 19 julio del 2002; Ecuador, Ley contra la trata de Personas; con la excepción de los Estados Unidos de América quien posee una de las mas estrictas leyes anti - trata de personas como es la Ley de Protección a las Víctimas del Tráfico de Seres Humanos y la Violencia 2000..