2
Integrantes: Daniela Betancourt CI:21344468 Cesar Sevilla CI:24074168 Vishali Ragobir CI:25203181 Guillermo Bosques CI:27037181 Brailing Guevara CI:19371144 Xiomara Gamboa CI:82302711 G. N. Lewis 1916 Los grupos que están uni- dos al ion metálico, confor- mando la entidad de coor- dinación, poseen pares li- bres de electrones, es decir, que no están compartidos en un enlace y definió el número de coordinación como el que indica el número real de pares de electrones que están unidos al átomo metálico." Arnold Sommerfeld (1916) El primero fue el crear órbitas casi- elípticas para los elec- trones y las velocida- des relativistas, debido a que según el modelo atómico de Bohr los electrones solamente giraban entorno a ór- bitas de forma circu- lar. - El segundo fue que la peculiaridad de la órbita generó un nuevo número cuántico, llamado número cuántico azimutal, el cual es utilizado para poder determinar la forma de los orbitales, este número es representado por la letra "l", sus valores van desde 0 hasta n-1. Schrödinger (1924) Según este modelo atómico, se dispone que los electrones eran contemplados en forma de una onda estacionaria, además que la amplitud de la materia decaía veloz- mente al superar el radio atómico. En el modelo atómico que propone Schrödinger se pos- tula que los electrones son como ondas de materia, entonces la ecuación de este describe la evolución en el tiempo y en el espacio de esta onda material. Baptiste Perrin (1895) demostró que los rayos catódi- cos tenían naturaleza de car- ga eléctrica negativa. En 1908 calculó de forma exacta elnúmero de Avo- gadro (número de moléculas contenidas en un mol de gas en condiciones normales). Modificó el modelo atómico de Thomson, sugi- riendo por primera vez que las cargas negativas son externas al "pudin".

Triptico quimica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Triptico quimica

Integrantes:

Daniela Betancourt

CI:21344468

Cesar Sevilla

CI:24074168

Vishali Ragobir

CI:25203181

Guillermo Bosques

CI:27037181

Brailing Guevara

CI:19371144

Xiomara Gamboa

CI:82302711

G. N. Lewis 1916

Los grupos que están uni-dos al ion metálico, confor-mando la entidad de coor-dinación, poseen pares li-bres de electrones, es decir, que no están compartidos en un enlace y definió el número de coordinación como el que indica el número real de pares de electrones que están unidos al átomo metálico."

Arnold Sommerfeld (1916)

El primero fue el crear órbitas casi-elípticas para los elec-trones y las velocida-des relativistas, debido a que según el modelo atómico de Bohr los electrones solamente giraban entorno a ór-bitas de forma circu-lar. - El segundo fue que la peculiaridad de la órbita generó un nuevo número cuántico, llamado número cuántico azimutal, el cual es utilizado para poder determinar la forma de los orbitales, este número es representado por la letra "l", sus valores van desde 0 hasta n-1.

Schrödinger (1924)

Según este modelo atómico, se dispone que los electrones eran contemplados en forma de una onda estacionaria, además que la amplitud de la materia decaía veloz-mente al superar el radio atómico. En el modelo atómico que propone Schrödinger se pos-tula que los electrones son como ondas de materia, entonces la ecuación de este describe la evolución en el tiempo y en el espacio de esta onda material.

Baptiste Perrin (1895)

demostró que los rayos catódi-cos tenían naturaleza de car-ga eléctrica negativa. En 1908 calculó de forma exacta elnúmero de Avo-gadro (número de moléculas contenidas en un mol de gas en condiciones normales).

Modificó el modelo atómico de Thomson, sugi-riendo por primera vez que las cargas negativas son externas al "pudin".

Page 2: Triptico quimica

Historia modelos atómicos

La historia del modelo atómico comienza muchos siglos atrás, incluso antes de Cristo. En el siglo V AC, los filósofos griegos se preguntaban si la mate-ria podía ser dividida en tantas partículas hasta llegar a un punto en que ya no se pudiera dividir mas, es decir que fuera indivisible. Posteriormente transcurre un período en la historia de la Química, donde la principal preocupación es tratar de con-vertir los metales conocidos en oro. A los científicos se les llamaba alquimistas. los estudios en química hacia finales del siglo XIX se descubrió que el áto-mo si es una partícula divisible, ya que consta de tres partículas elementales, protones, neutrones y electrones.

Modelos atómicos

Demócrito (460aC-370aC )

consideró que la materia esta-ba constituida por pequeñísi-mas partículas que no podían ser divididas en otras más pe-queñas.

Por ello, llamó a estas partícu-las átomos, que en griego quiere decir "indivisible". De-mócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles.

John Dalton (1808) postulados

a) La materia consta de átomos indivisibles. b) Los átomos son invariables. c) Los compuestos están formados por molécula: Los compuestos químicos están formados por la combinación de átomos de dos o más elementos. d) Todos los átomos o mo-léculas de una sustancio pura son idénticos. e) En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solamente cambia su distribución.

Thomson (1898)

Gracias al descubrimiento de los protones por medio de los rayos catódicos y posteriormente los electrones por medio de los rayos canales (E.Goldestein), Thomson propuso que el átomo estaba formado por un conjunto de electrones incrustados en una masa esférica de densidad uniforme y cargada positivamente (protones), de manera que el conjunto era neu-tro.

Rutherford (1911)

Basado en el descubrimiento del núcleo atómi-co, Rutherfordestablece un modelo para el átomo de hidrógeno.

El átomo está constituido por un núcleo central que es la región donde se en-cuentran las cargas positivas, y alrededor se en-cuentra el electrón.

El diámetro del átomo es aproximadamente unas 10000 veces mayor que el diámetro del núcleo. Por lo tanto, el átomo es prácticamente hueco, al poseer espacios interatómicos.

Niels Bohr (1913)

A fin de solucionar el problema planteado, el da-nés Niels Bohr formuló en 1913, una hipótesis sobre la estructura atómica. Para ello estableció unos postulados que se pueden resumir así: 1. El electrón solo se mueve en unas órbitas en las que no emite energía. Tiene en cada órbita una determinada energía, que es tanto mayor cuanto más alejada esté la órbita del núcleo.

2. La emisión de energía se produce cuando un electrón salta desde un estado inicial de mayor energía hasta otro de menor energía.