21
TTP, TP y TT Laboratorio de hematología

Ttp y tp

Embed Size (px)

Citation preview

TTP, TP y TT

Laboratorio de hematología

Fisiología de la coagulación.

Tiempo de tromboplastina parcial activada

Tiempo de tromboplastina parcial activada

Es un ensayo de escrutinio que permite valorar las vías intrínseca y común de la coagulación.

Consiste en la medición del tiempo que tarda en coagular el plasma en presencia de una tromboplastina parcial activada mediante una sustancia de contacto más la presencia de calcio.

Refleja la integridad global del sistema intrínseco de la coagulación.

Indicaciones clínicas

Se emplea en la evaluación preoperatoria y es fundamental para descartar deficiencias de factores de la coagulación, así como en el seguimiento de la terapia anticoagulante con heparina de alto peso molecular.

La prolongación del TTPa se observa en deficiencias de FVIII, FIX, FXI, FXII, precalicreína y cininógeno de alto peso molecular, falla hepática, CID, Ab circulantes específicos para algún factor de la vía intrínseca e inhibidores tipo lúpico.

Fundamento

Se basa en la recalcificación del plasma in vitro en

presencia de fosfolípidos como sustituto de

plaquetas y de una sustancia activadora.

Método

Valor de referencia: 60 a 85 segundos

Obtención de sangre

Diluir 1:10 con citrato de

sodio (3.8%)

Centrifugar 20 minutos a 3000rpm

Extraer plasma

Baño María a 37°C

Observar a intervalos de 2 segundos

Medir TTPa antes de 2

horas

Recomendaciones

Es importante incluir en el informe del TTPa el resultado obtenido del plasma del paciente, así como el TTPa del plasma testigo normal, si la diferencia entre ambos tiempos es > 5 segundos, el resultado es anormal y debe estudiarse al paciente.

Los reactivos que emplean caolín como activador de la tromboplastina parcial son más sensibles a la presencia de anticoagulante lúpico y heparina.

Dependiendo del origen y calidad del reactivo, éste será sensible a la deficiencia de

factores de la coagulación, por lo que debe seleccionar el tipo de tromboplastina que se ajuste a sus necesidades.

Para la deficiencia de factor XII se recomienda medir el TTP con reactivo de tromboplastina parcial sin activar, o bien, realizar la dosificación directa del FXII, ya que

algunos de los reactivos previamente activados no detectan deficiencias de este factor y/o la de otros elementos de la fase de contacto.

TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)

El tiempo de protrombina (TP) un método que mide el tiempo que tarda en coagular el plasma citratado, después de agregarle un extracto de tromboplastina completa y calcio.

Evalúan específicamente la vía extrínseca y común de la coagulación sanguínea.

VÍA EXTRÍNSECA: EVALUACIÓN DEL TP

Valor de referencia de TP

12 segundos.

INR (Internacional Normalized Ratio)

El INR es un método de estandarización cuyo objetivo es reducir diferencias entre reactivos de tromboplastina mediante un proceso de calibración en el que todas las tromboplastinas comerciales se comparan con una preparación de referencia internacional.

Se usa en el tratamiento con anticoagulantes orales, y se hizo necesario debido a la distinta sensibilidad de las tromboplastinas comerciales usadas como reactivo.

INR= TP del paciente ISI

TP del testigo

Dónde

ISI= Índice de Sensibilidad Internacional

Cálculo de Actividad Protrombotica

Es una expresión derivada de la curva obtenida por Quick.

Actividad Protrombinica = _K___

( % del normal) TP-a

Dónde:

TP es el tiempo de Protrombina en segundos

K= 330 a= 8.7

Para tiempos de protrombina normales distintos a 12 segundos debemos emplear:

Actividad Protrombinica = _TP normal en segundos -8.7__

( % del normal) TP paciente en segundos -8.7

Para realizar la prueba TP es importante:

Aforo

Recolectar 4.5 mL de sangre venosa en un tubo con citrato de

sodio al 3.8%

Homogenizar perfectamente la muestra mediante

inversión.

Centrifugar a 3000 revoluciones por 20

minutos.

Extraer el plasma de la muestra cuidadosamente

con pipeta Pasteur.

En un tubo se coloca la misma cantidad de

tromboplastina histica que de cloruro de calcio

0.025M. Se coloca en baño maría 1 minuto.

Colocar 0.1 mL del plasma en estudio en un tubo de 13x100 incubar a 37 °C

durante un minuto. Agregar la mezcla de

tromboplastina hística con cloruro de calcio.

Poner en marcha el cronómetro en cuanto se

agregue la mezcla de tromboplastina histica-

cloruro de calcio.

El tiempo de coagulación se determina observando la aparición de las primeras

trazas de fibrina al inclinar el tubo. Con un asa bacteriológica tratar de jalar el

plasma para poder observar los hilos de fibrina.

M

E

T

O

D

O

L

O

G

Í

A

TIEMPO DE TROMBINA (TT)

Evalúa la última fase de la coagulación, es decir, la

función y calidad del fibrinógeno. La trombina es una enzima altamente específica que actúa sobre el

fibrinógeno, transformándolo en fibrina

El TT es un parámetro que permite medir el tiempo

durante el cual el fibrinógeno presente en el plasma in vitro se transforma en fibrina, por la adición de una

cantidad estandarizada de trombina.

La presencia de una cantidad de trombina determinada en un plasma normal forma un coágulo en un tiempo definido y constante que permite investigar la etapa de fibrinoformación.

Valores de referencia

18 segundos

MÉTODO MANUAL

Preincubar el reactivo de Trombina a 37°C

En tubos de 10x75 mm calentar por separado a

37 ºC por 3 min, 200μL de los plasmas control, testigo y problema, e inmediatamente añadir 200μL del reactivo de Trombina precalentado.

Mezclar suavemente, y accionar el cronómetro y

detenerlo al observar el inicio de la formación del coágulo. El TT por duplicado no debe ser diferente

± 1 segundo entre ambos resultados.

Elaborado por:

Viridiana Lizeth Luna González

Omar Fernández Rivera

Bibliografía:

• Millán A. Manual sobre pruebas de

coagulación y coagulopatías de la

hemostasia primaria y evaluación de su

utilidad en los estudiantes de las áreas

biomédicas. México.

Facultad de Estudios

Superiores Zaragoza

Campus 1//Av. Guelatao No. 66 Col. Ejercito de

oriente, Iztapalapa, C.P. 09230 México D.F.

Campus 2//Batalla 5 de Mayo s/n Esq. Fuerte de

Loreto. Col. Ejercito de oriente, Iztapalapa, C.P.

09230 México D.F