9
Instituto Tecnológico de Matehuala María Guadalupe Navarro Torres Diseño organizacional Investigación documental Rubén Jacob Eguia Castillo Pedro Francisco Eguia García Edgar Josué Rdz Cruz

U4.centros comerciales-electrónicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U4.centros comerciales-electrónicos

Instituto Tecnológico de Matehuala

María Guadalupe Navarro Torres

Diseño organizacional

Investigación documental

Rubén Jacob Eguia Castillo Pedro Francisco Eguia García

Edgar Josué Rdz Cruz

Page 2: U4.centros comerciales-electrónicos

Tienda de electrónica de venta directa, venta por suscripción, venta

por publicidad

Se refiere a un comercio convencional que usa como medio principal para realizar sus

transacciones un sitio web de internet

Los vendedores de productos y servicios ponen a disposición de sus clientes un sitio web en

el cual pueden observar imágenes de los productos, leer sus especificaciones y finalmente

adquiridos

Algunas tiendas en línea incluyen dentro de la propia página del producto los manuales de

usuario de manera que el cliente puede darse una idea de antemano de lo que está

adquiriendo; igualmente incluyen la facilidad para que compradores previos califiquen y

evalúen el producto.

La inmensa mayoría de tiendas en línea requieren la creación de un usuario en el sitio web a

partir de datos como nombre, dirección y correo electrónico. Este último a veces es utilizado

como medio de validación

Venta directa

Por ejemplo se tienen tiendas virtuales de comercio electrónico, que no son manejadas por

intermediarios ni viven de la publicidad si no de la venta de sus propios productos

Venta por suscripción

Es una excelente manera de retener y fidelizar a los clientes ¡No hay mayor fidelidad que la de

una persona que pague una suscripción! Pero debes tener mucho cuidado ya que existe

algunas malas experiencias con las suscripciones: el cliente está cada día más comprometido

Venta por publicidad

Como ejemplo están todos aquellos portales generales específicos que proveen información

de diversa índole pero que no venden productos o servicios sino que atraen a los usuarios

gracias a sus buenos contenidos gratuitos, generando mucho tráfico y con ello impresión de

muchas páginas en pantalla, para poder cobrar por la exposición de avisos publicitarios tipo

banners (Blogs, portales especializados en deportes, portales de servicios educativos, portales

de videos, etc.)

Page 3: U4.centros comerciales-electrónicos

Proveedores electrónicos

En la actividad empresarial, la gestión de compras, es una actividad destinada a determinar

las necesidades de la empresa y seleccionar quienes las proveerán con la calidad adecuada

al menor costo, con las mejores condiciones de financiación, y en el tiempo propicio. Estas

necesidades pueden ser, entre otras, de materia prima, de maquinarias o de servicios

técnicos. Debe además evaluarse la fiabilidad del proveedor, su situación financiera, la

permanencia en el mercado, los controles de calidad que aplican para sus productos, etcétera.

Esto se denomina política de compras. Muchas veces entre los proveedores y los clientes se

realizan alianzas estratégicas. Existe el sistema JIT (“just in time”) donde se le confiere a esta

relación trascendente importancia, pues asegura el negocio a las dos partes.

Para seleccionar proveedores, la empresa puede recurrir a Internet, a catálogos de

proveedores, a las cámaras de fabricantes, a ferias internacionales, a recomendaciones de

otras empresas afines, o a la guía telefónica.

En Internet, los proveedores, personas físicas o jurídicas, prestan servicios, como soporte

técnico, servicios de tecnología, conexión a Internet, alojamiento Web (Hosting) servicio de

correo electrónico, etcétera, a cambio de una retribución económica, aunque veces puede

ofrecerse gratuitamente.

http://home.plimus.com

http://www.2checkout.com

http://www.clickbank.com

http://www.avangate.com

http://www.payulatam.com

http://www.reg.net

http://www.payvisiononline.com

Page 4: U4.centros comerciales-electrónicos

Subastas electrónicas

La subasta electrónica / subasta inversa es un proceso dinámico de negociación

de precios online entre proveedores preseleccionados para conseguir una parte del

negocio. Es una manifestación del B2B (Business to Business). Se trata de un nuevo

sistema de negociación en el que, en cierto modo, desaparece la relación personal con el

cliente para convertirla en una negociación a través de internet. Se denominan subastas

inversas. La subasta electrónica también se conoce como negociación electrónica, baja

asta, subasta inversa o puja por Internet. En contra del sistema tradicional, gana el lote el

que menor precio oferte. Las subastas electrónicas han tenido un crecimiento del 75% del

año 2014 al año 2015 habiéndose implantado en numerosos sectores

productivos: automoción, energía, aeroespacial, contratación pública, etc.

El sistema tradicional de negociación se pervierte por varias razones:

Las condiciones del contrato no se negocian sino que vienen impuestas por el cliente y se

deben aceptar como condición previa para participar en la subasta.

El trabajo administrativo que se exige al proveedor es muy superior y el tiempo para

realizarlo, generalmente, breve.

En principio, en la subasta no se atiende a otras consideraciones diferentes del precio.

Algunas quejas expuestas tradicionalmente por los proveedores son las siguientes:

Las condiciones de adjudicación de lotes no siempre están claras lo que otorga una

ventaja injusta al comprador.

Page 5: U4.centros comerciales-electrónicos

Las especificaciones de productos que se envían no siempre están correctas o completas.

Centros comerciales electrónicos: El centro comercial electrónico, inicia entonces sus

operaciones fincado sobre la "información de la transacción" haciendo un uso extensivo de

las herramientas de correo electrónico. Sin embargo, también hay que luchar contra la

cultura del empresario que por lo general no revisa el correo con la frecuencia que le

demanda un Centro Comercial Virtual cuando opere generando prospectos y compras.

Haciendo una descripción más detallada sobre los centros comerciales electrónicos, donde

versifican las compras y además más ofrecen un servicio donde el cliente es atendido con

calidad y atención.

Ejemplo:

Directoatiendas.com

Este sitio te ofrece todo las tiendas y sus productos a la venta atreves de internet, logrando

una gran cobertura de mercado.

Catalogo online

Page 6: U4.centros comerciales-electrónicos

Automatizado de acceso público en línea de los materiales de una biblioteca. Generalmente,

tanto el personal de la biblioteca como el público tienen acceso a él en varias terminales dentro

de la biblioteca o desde el hogar vía Internet.

En estos portales encontramos definido cierto producto como es, carros, muebles y ropa entre

otros, siendo específico de un solo producto a la venta.

Ejemplo:

Yamaha sube un catálogo de venta de motos, donde señala los modelos y los precios que

maneja la empresa. Ofreciendo al mercado su producto,

Vitrina de marketing

La vitrina es comunicación, no hay duda alguna entre las herramientas poderosas de

comunicación con el mercado, se encuentra la vitrina, aparador o escaparate, nombre que

adopte según los países, lugares donde se exhiben las mercancías en las tiendas.

Actividad de diseñar, preparar y hacer atractivo los lugares donde se exhiben el producto.

Sirve para que, quien pase ante el, vea un producto tentador.

No debe de ser cementerio de mercancía.

Debe hacer el deseo de comprar.

Por ejemplo:

Page 7: U4.centros comerciales-electrónicos

Las tiendas de ropa, en ellas observamos la mercancía que la tienda ofrece, tienda como

es la de deportes, tienda de ropa de moda, como Adidas, Nike entre otras marcas que

utilizan marketing de vitrinas para poder vender su producto entre otras actividades de

ventas.

Proveedores de servicios de cadena de valor: portales Horizontales y

Verticales

Una vez que el usuario se ha conectado con su proveedor de acceso, hace falta una

herramienta que ordene y facilite la navegación. Es aquí donde entran los llamados

“portales”.

Tal como su nombre lo indica, se trata de un umbral o pasadizo donde al usuario se le

presentan distintas opciones temáticas o funcionales, a partir de las cuales puede elegir

distintas “destinaciones” en la red. Algunos portales vienen configurados en el disco de

instalación del proveedor de acceso (AOL, Terra, IFX), otros vienen como página de inicio

en los browsers (Netscape, Microsoft Explorer), o de lo contrario deben ser seleccionados

por el propio usuario (Yahoo!, StarMedia) e ingresados por éste en sus

bookmarks.

El modelo de negocios de un portal se basa en la capacidad de convocar grandes

volúmenes de usuarios, los que a su vez justificarían el pago de tarifas por parte de páginas

web individuales (a cambio de un lugar prominente dentro de las destinaciones y vínculos

del portal) y avisadores que pueden desplegar letreros e insertos publicitarios en las

distintas vías de acceso, con el objetivo de capturar la atención de los usuarios durante los

tiempos de espera. Sin embargo, la lucha entre los portales parece desarrollarse más a

Page 8: U4.centros comerciales-electrónicos

nivel de hardware y de ISPs que en la propia red, puesto que son pocos los usuarios que

modifican la configuración inicial de sus browsers una vez instalados. Ello explica la

tendencia de los portales puros a ingresar al negocio de acceso, forjar alianzas con

empresas de telefonía fija o inalámbrica o con proveedores de hardware.

En general los portales no desarrollan contenidos propios, salvo información básica (tiempo,

bolsa, resultados deportivos); suelen ofrecer correo electrónico en forma gratuita, páginas

financieras personalizadas, chatrooms, zonas de subastas y grupos de discusión. Pueden

además ser clasificados en horizontales (o multitemáticos) y verticales (o temáticos) según

su cobertura. Los portales horizontales como AOL, Yahoo!, MSN, AltaVista, Excite y Lycos

son de alcance general; pre-clasifican algunos tópicos (noticias, deporte, compras, etc.),

destacan sitios de interés comercial y ofrecen, además, mecanismos de búsqueda de alta

capacidad. Por ello los principales portales canalizan la mayor parte del tráfico en

Internet y, en base a ello, reciben la mayor parte de la torta publicitaria. Según Forrester

Research, con un 15% del tráfico, AOL, Yahoo! y MSN representaban en 1999 un 45% de

todo el avisaje en Internet a nivel mundial, en la forma de banners o insertos interactivos

por pantalla.

Los portales verticales, en cambio, se especializan en un tema (Garden.com, Viajo.com);

una región o área geográfica (StarMedia, Terra, UOL); o una combinación de ambas

(SportsYa.com, planetavida.com). La publicidad también constituye la principal fuente de

ingresos.

Buscadores comerciales: especializados, motores de búsqueda, Meta

buscadores

Los buscadores son, sin duda, los instrumentos más utilizados para localizar información

en Internet. Un buscador es, en realidad, una herramienta que gestiona bases de datos de

URLs con distintos contenidos. Existen distintos tipos de buscadores:

Índices temáticos: suelen gestionar recursos de información completos compuestos

de una o más páginas web. Funcionan a modo de catálogos o directorios por

categorías.

Page 9: U4.centros comerciales-electrónicos

Motores de búsqueda: suelen gestionar páginas. Se trata de buscadores por

contenido

Meta buscadores: agrupan o combinan las potencialidades de varios motores de

búsqueda.