9

Click here to load reader

U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Instituto Tecnológico de Matehuala

María Guadalupe Navarro Torres

Diseño organizacional

Investigación documental Prestatarios de internet

Rubén Jacob Eguia Castillo

Page 2: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Con la publicación de la LSSI, (Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio

electrónico) aparecen nuevos derechos y obligaciones para los prestatarios de los mismos. Estos son los más importantes:

Los prestadores de servicios deben indicar en su página web:

Su nombre o denominación social y datos de contacto: Domicilio, dirección de correo electrónico y

cualquier otro dato que permita una comunicación directa y efectiva, como por ejemplo un

teléfono o un número de fax.

Si la empresa está registrada en el Registro Mercantil o cualquier otro registro público, deberá señalar también el número de inscripción que le corresponda.

Su NIF.

Información sobre el precio de los productos, indicando si incluye o no los impuestos aplicables,

gastos de envío y cualquier otro dato que deba incluirse en cumplimiento de normas autonómicas

aplicables.

En el caso en que la actividad que se ejerza precise de una autorización administrativa previa, los datos relativos a la misma y los identificativos del órgano encargado de su supervisión.

Si se ejerce una profesión regulada, los datos del Colegio profesional y el número de colegiado, el

título académico y el Estado de la Unión Europea en que se expidió y la correspondiente

homologación, en su caso.

Los códigos de conducta a los que esté adherido, en su caso, y la forma de consultarlos electrónicamente.

Cuando los prestadores de servicios empleen dispositivos de almacenamiento y recuperación de

datos en equipos terminales, informarán a los destinatarios de manera clara y completa sobre su

utilización y finalidad, ofreciéndoles la posibilidad de rechazar el tratamiento de los datos mediante un procedimiento sencillo y gratuito.

Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso a datos con el fin de efectuar o

facilitar técnicamente la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones

electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio

de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario.

Los prestadores de servicios de intermediación no tienen obligación de supervisar los contenidos

que alojan, transmiten o clasifican en un directorio de enlaces, pero deben colaborar con las

autoridades públicas cuando se les requiera para interrumpir la prestación de un servicio de la

sociedad de la información o para retirar un contenido de la Red.

Los prestadores de servicios de intermediación, no son, en principio, responsables por los contenidos ajenos que transmiten, alojan o a los que facilitan acceso.

Page 3: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Pueden incurrir en responsabilidad si toman una participación activa en su elaboración o si,

conociendo la ilegalidad de un determinado material, no actúan con rapidez para retirarlo o impedir el acceso al mismo.

A partir del 29 de marzo de 2008, los proveedores de acceso a Internet están obligados a informar

a sus usuarios sobre los medios técnicos que permitan la protección frente a las amenazas de

seguridad en Internet (virus informáticos, programas espías, spam) y sobre las herramientas para el filtrado de contenidos no deseados.

Asimismo, se obliga a dichos prestadores, así como a los prestadores de servicios de correo

electrónico, a informar a sus clientes sobre las medidas de seguridad que apliquen en la provisión

de sus servicios.

Los proveedores de acceso a Internet deberán también informar a sus clientes sobre las posibles responsabilidades en que puedan incurrir por el uso de Internet con fines ilícitos.

Las anteriores obligaciones de información se darán por cumplidas si el prestador incluye dicha información en su página o sitio principal de Internet.

(R,2014)

Ética en el comercio electrónico

Como sucede con otros medios de comunicación, la persona, y la comunidad de personas son el

centro de la valoración ética de Internet... el principio ético fundamental es el siguiente: la

persona y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación

social; la comunicación social debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo

integral de las mismas

Parámetros de ética y responsabilidad social en Internet

Para fines prácticos, los contenidos en Internet se pueden dividir en dos grupos: contenidos como producto con fines lucrativos; y, contenidos para fines informativos o de entretenimiento.

El primer grupo se encuentra en el campo económico y se regula por

medio de convenios controlados de acuerdo a precios y tarifas.

— El segundo grupo es nuestro campo de interés y ha sido el campo de los

medios de comunicación tradicionales.

Internet como medio de comunicación posee objetivos prioritarios para conservar y fomentar la

convivencia ordenada y participativa que se refleja en los contenidos que se ofrecen. De alguna

manera, a nivel internacional se ha coincidido en algunas tendencias y lineamientos para regular el

contenido de medios. Estas se insertan en las siguientes áreas:

1) Diversidad de visiones y opciones en programación. Este punto en Internet se da por la naturaleza misma del medio.

2) Identidad cultural, promocionada en los medios tradicionales por el sistema de cuotas en

canales locales que deben permanecer en cada país. Este punto en Internet es urgente y necesario

Page 4: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

para la diversidad de visiones y contenidos, para la participación de los países en el espacio público

y para el fomento de la identidad nacional y cultural.

3) Reglas de interés general, aquellas recomendadas en situaciones de catástrofes y servicios a la

comunidad. En esto Internet puede ser, si los usuarios lo aprovechan, un medio de ayuda a la comunidad para solucionar problemas económicos en situaciones especiales.

4) El derecho de réplica ante cualquier difamación. Existen formas en Internet para hacer llegar a

aquel que cometa la difamación una réplica, así como para difundirla a más usuarios.

Los Retos Éticos Del Comercio Electrónico

Las dificultades éticas particulares del comercio electrónico

Normalmente giran alrededor de tres cuestiones: la intimidad o privacidad y la identidad, ambas referidas al comprador, y la no-refutabilidad de la transacción

Sin embargo, pienso que habría que introducir una cuarta cuestión, la de “allanamientos,

intrusiones, entradas abusivas o no autorizadas” (“trespass” o “break-ins” según la tradición legal

anglosajona, en un sentido metafórico) en los equipos informáticos, páginas web, buzones

electrónicos, etc. Quizá la palabra inglesa “hacking”, en su reciente acepción de lograr algo en

principio difícil con gran facilidad, burlando el sistema de protección o defensa, sea la que mejor

capte el concepto.

Los actos de “hacking” se distinguen de las violaciones de intimidad, no obstante, porque la red es

un “lugar público”, un sistema abierto. Al igual que un lugar comercial físico y convencional, nadie

discute que una dirección electrónica comercial sea propiedad privada; pero el acceso ha de estar

abierto al público, como su propia naturaleza y finalidad exige.

Es decir, por principio y a priori, no se puede prohibir la entrada a cualquiera; de otra forma se

correría el riesgo de caer en una discriminación ilegal, si no, al menos, abusiva. O sea, por el hecho

de entrar en una página web o en un buzón electrónico, no se atenta contra la intimidad del propietario; pero una vez allí, pueden realizarse actividades inapropiadas.

Transacciones Electrónicas Seguras

El mundo moderno te brinda la conveniencia de realizar compras desde la comodidad del hogar,

desde la oficina o desde cualquier lugar donde tengas acceso a una computadora y a Internet.

Puedes comprar bienes en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento. Sin embargo, si

haces tus compras a través de Internet, asegúrate de buscar siempre sitios seguros para que tus transacciones electrónicas sean seguras.

La mayoría de los comercios que cumplen con la especificación transacción electrónica segura

despliegan un candado o el logotipo verified by Visa, u otros símbolos que te permiten identificar

la tienda virtual como un establecimiento seguro para realizar tus transacciones a través de Internet. (Gomez,2011)

Page 5: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Tipos de transacciones de comercio electrónico

"Business to business" (entre empresas): las empresas pueden intervenir como compradoras o

vendedoras, o como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico, instituciones financieras, proveedores de servicios de Internet, etc.

"Business to consumers" (Entre empresa y consumidor): as empresas venden sus productos y prestan sus servicios a través de un sitio Web a clientes que los utilizarán para uso particular.

"Consumers to consumers" (Entre consumidor y consumidor): es factible que los consumidores

realicen operaciones entre sí, tal es el caso de los remates en línea.

"Consumers to administrations" (Entre consumidor y administración): los ciudadanos pueden

interactuar con las Administraciones Tributarias a efectos de realizar la presentación de las declaraciones juradas y/o el pago de los tributos, obtener asistencia informativa y otros se rvicios.

"Business to administrations" (Entre empresa y administración): las administraciones públicas

actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo.

Ventajas del comercio electrónico

Para las Empresas

Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.

Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.

Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.

Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.

Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.

Reducción considerable de inventarios.

Agilizar las operaciones del negocio.

Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.

Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.

Reducir el tamaño del personal de la fuerza.

Menos inversión en los presupuestos publicitarios.

Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.

Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.

Desarrollo de ventas electrónicas.

Page 6: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.

Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes.

Para los clientes

Abarata costos y precios

Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades

Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.

Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.

Inmediatez al realizar los pedidos.

Servicio pre y post-venta on-line.

Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.

Mayor interactividad y personalización de la demanda.

Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en

el momento que así lo requiera.

Permite el acceso a más información.

Desventajas del comercio electrónico

Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio

electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las

"empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera

están constituidas legalmente en su país y no se trata más que de gente que esta "probando suerte en Internet".

Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una

transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la

Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.

Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.

El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces,

los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual

podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se

obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).

Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de qué empresa se trata. En definitiva saber

quién es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener más confianza hacia esa

empresa o persona y los productos que vende.

Page 7: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir

un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos dónde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".

Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la

actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es

seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una

tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad de l vendedor.

Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su

número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por

otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la

adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago

electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.

Seguridad en comercio electrónico

La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales es un

aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a través del

cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, esto brinda confianza

tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.

Al igual que en el comercio tradicional existe un riesgo en el comercio electrónico, al realizar una

transacción por Internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales

(nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por "alguien", y

suplante así su identidad; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de que los datos

enviados sean de quien dice serlos.

Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet:

Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.

* La encriptación: es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a

personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la

información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).

* La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Encriptación.

* Protocolo SET: Secure Electronic Transactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas

por VISA y MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y

Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están

involucrados: usuario final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y

propietarios de marcas de tarjetas.

Page 8: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

SET constituye la respuesta a los muchos requerimientos de una estrategia de implantación del

comercio electrónico en Internet, que satisface las necesidades de consumidores, comerciantes, instituciones financieras y administradoras de medios de pago.

Por lo tanto, SET dirige sus procesos a:

Proporcionar la autentificación necesaria.

Garantizar la confidencialidad de la información sensible.

Preservar la integridad de la información.

Definir los algoritmos criptográficos y protocolos necesarios para los servicios anteriores.

* Firmas electrónicas: las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica (digital signatures).

Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo descifra con

su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.

* Certificados de autenticidad: como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de

quien envía los mensajes es garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad

de suplantar la identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo,

las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.

Para el efecto SET utiliza dos grupos de claves asimétricas y cada una de las partes dispone de dos

certificados de autenticidad, uno para el intercambio de claves simétricas y otro para los procesos de firma electrónica.

* Criptografía: Es la ciencia que trata del enmascaramiento de la comunicación de modo que sólo

resulte inteligible para la persona que posee la clave, o método para averiguar el significado

oculto, mediante el criptoanálisis de un texto aparentemente incoherente. En su sentido más amplio, la criptografía abarca el uso de mensajes encubiertos, códigos y cif ras.

La palabra criptografía se limita a veces a la utilización de cifras, es decir, métodos de transponer

las letras de mensajes (no cifrados) normales o métodos que implican la sustitución de otras letras

o símbolos por las letras originales del mensaje, así como diferentes combinaciones de tales

métodos, todos ellos conforme a sistemas predeterminados. Hay diferentes tipos de cifras, pero

todos ellos pueden encuadrarse en una de las dos siguientes categorías: transposición y sustitución.

* Los Hackers: Son usuarios muy avanzados que por su elevado nivel de conocimientos técnicos

son capaces de superar determinadas medidas de protección. Su motivación abarca desde el

espionaje industrial hasta el mero desafío personal. Internet, con sus grandes facilidades de

conectividad, permite a un usuario experto intentar el acceso remoto a cualquier máquina

conectada, de forma anónima. Las redes corporativas u ordenadores con datos confidenciales no

suelen estar conectadas a Internet; en el caso de que sea imprescindible esta conexión, se utilizan

los llamados cortafuegos, un ordenador situado entre las computadoras de una red corporativa e

Page 9: U4.derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet

Internet. El cortafuegos impide a los usuarios no autorizados acceder a los ordenadores de una

red, y garantiza que la información recibida de una fuente externa no contenga virus.

Bibliografía

Gómez, M. (2011, 11). 4 Unidad LA ÉTICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO. Mercadotecnia

electrónica. Obtenido 10, 2016, de http://itvh-mcga-mercadotecnia-electronica.blogspot.mx/2011/11/la-etica-en-el-comercio-electronico.html

R. (2014, 10). Derechos y obligaciones de los prestatarios de servicios de internet. Mercadotecnia

electrónica. Obtenido 10, 2016, de http://bkmercadotecniaelectronica.blogspot.mx/2014/11/derechos-y-obligaciones-de-los.html

Carreño, B. (2009, 07). Comercio electrónico. monografias.com. Obtenido 10, 2016, de http://www.monografias.com/trabajos15/comercio-electronico/comercio-electronico.shtml